
60
infoANALÍTICA 7 (2)
Julio 2019
En 1989, la FAO/OMS presentó un in-
forme estableciendo del límite má-
ximo provisional para la ingesta se-
manal de aluminio, (PTWI-Provisional
Tolerable Weekly Intake) para huma-
nos, en 7 mg de aluminio por kg de
masa corporal por semana, valor que
no se ha cambiado hasta el momento.
A pesar de la abundancia ambiental
de aluminio, no es un elemento esen-
cial. La concentración natural de este
elemento en los alimentos frecuente-
mente es baja. La ingesta promedio
de aluminio, en la dieta, parece ser
mayor con el uso de utensilios de este
metal y la cocción en papel de alumi-
nio. Este elemento se filtra de la lá-
mina del papel en diferentes médios,
y es significativamente mayor en los
medios ácidos y acuosos en compa-
ración con los medios alcohólicos y
salinos (Ghada et al., 2012).
Además, los consumidores regulares
de antiácidos muestran una gran ex-
posición al aluminio. Una dosis diaria
típica de antiácidos es 1g de aluminio
o más. Otros medicamentos como las
aspirinas tamponadas también contie-
nen niveles altos de aluminio.
El aluminio es sin esfuerzo eliminado
por el organismo, pero cuando se ab-
sorbe, se distribuye principalmente en
los huesos, el higado, los riñones y el
cerebro. La cantitad total de aluminio
en un cerebro con Alzheimer es del
orden de solo 1 mg, y una exposición
continua durante la vida a nivles ex-
tremadamente pequeños de com-
puestos de aluminio, que tienden a
acumularse en el cerebro, sería sufi-
ciente para producir esta cantidad
(Gautier et al., 2000).
La mayor parte de la ingesta de este
elemento proviene de la alimentación
a través de diferentes fuentes: por el
contenido natural del metal en los ali-
mentos, su presencia en el agua, y
por el uso de alimentos que contie-
nen compuestos de aluminio como
sustancias conservantes y colorantes
(Loreto & Ferran, 2002).
En Ecuador no existe una norma que
contemple todos los aspectos necesa-
rios antes de comercializar utensilios,
materiales e implementos de cocina
fabricados con aluminio, por lo que
se fabrican y comercializan amplia-
mente. La preparación y almacena-
miento de alimentos, en envases de
este material, puede aumentar la ex-
Project1_Layout 1 29/7/19 12:10 Página 60