
quez, 2003) y son comparables con
las del espectro infrarrojo de quitina
reportado por Ramirez et al (2016)
donde las bandas de absorción se
presentan a: –OH a 3436 cm
-1
, NH a
3198 cm
-1
, –C=O a 1661 cm
-1
.
Se definió una metodología experi-
mental en la que se estableció que, de
acuerdo a los valores de los efectos,
el porcentaje de disminución de cal-
cio se ve afectado fundamentalmente
por los cambios de concentración del
ácido clorhídrico utilizado, tenién-
dose un decremento del porcentaje
de calcio de -2,16 unidades cuando
la concentración de ácido cambia de
-1 a +1 en la zona experimental. Las
variables tiempo, temperatura y su in-
teracción provocan efectos de incre-
mento en el porcentaje de calcio. De
acuerdo al planteamiento de Montgo-
mery & Ruger (2002), estos resultados
influyen directamente sobre la varia-
ble respuesta.
Los resultados para desproteinización
indicaron que las variables tiempo (t)
y concentración de hidróxido de
sodio (C) no tienen significancia es-
tadística en la zona experimental
analizada, por lo que se selecciona-
ron para la implementación de la me-
todología los valores de concentra-
ción y tiempo más bajos.
La definición de la concentración de
quitina óptima para la coagulación –
floculación de sólidos en aguas de
baja turbidez, debe definirse en fun-
ción de la reducción elevada en la
turbidez a bajas concentraciones de
quitina, considerando la importancia
económica que se deriva del uso de
menor cantidad de biopolímero para
producir este efecto. Por tanto, se uti-
lizaron concentraciones de quitina
entre 0,15 – 1,00 ppm.
De acuerdo a la Figura 3, se puede
establecer que los cambios de turbi-
dez en función de la concentración
de quitina en el agua analizada, tie-
nen un comportamiento no lineal,
debido a la baja correlación existente
entre las variables (R=0,650). Se ob-
serva que a bajas concentraciones de
quitina (entre 0,15 – 0,30 ppm), se
tiene un efecto brusco en la disminu-
ción de la turbidez del agua, el mis -
mo que tiene un comportamiento
cambiante a medida que crece la
con centración de biopolímero, expli-
cable debido a que a más altas con-
centraciones de biopolímero, la
capa cidad de coagulación es menor.
145
OBTENCIÓN DE QUITINA A PARTIR DEL EXOESQUELETO DE CAMARÓN
(
Litopenaeus vannamei
) COMO COAGULANTE – FLOCULANTE
EN AGUAS DE BAJA TURBIDEZ
Rosero et. al., 135–151