135
InfoANALÍTICA 8(2)
Julio 2020 (enero-junio)
Rosero et. al.
OBTENCIÓN DE QUITINA A PARTIR
DEL EXOESQUELETO DE CAMARÓN
(Litopenaeus vannamei)
COMO COAGULANTE – FLOCULANTE
EN AGUAS DE BAJA TURBIDEZ
OBTAINING CHITIN FROM THE SHRIMP (Litopenaeus vannmei)
EXOSKELETON AS COAGULANT - FLOCCULANT
IN WATERS OF LOW TURBIDITY
José Rosero
1
*, Martha Suárez
2
, Stephanie Mora
3
, Bryan Achig
2
,
Adriana Chamba
2
& Alex Anrango
1
Recibido: 4 de agosto 2019 / Aceptado: 10 de junio 2020
Publicado en línea: 22 de junio 2020
DOI: 10.26807/ia.v8i2.113
Palabras clave: biopolímero, exoesqueleto de camarón, coagulante,
floculante, quitina, turbidez
Keywords: biopolymer, shrimp exoskeleton, coagulant, flocculant,
chitin, turbidity.
1 Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas. Carrera de In-
geniería Civil. Quito, Ecuador. (*correspondencia: jarosero@uce.edu.ec; anrango.alex@yahoo.es)
2 Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Químicas. Carrera de Química. Quito, Ecuador.
(masuarez@uce.edu.ec; andresmh2801@hotmail.com; aechamba@uce.edu.ec)
3 Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Químicas. Carrera de Química Farmacéutica.
Quito, Ecuador. (stepha_tai_13@hotmail.com)
136
InfoANALÍTICA 8(2)
Julio 2020
RESUMEN
Se obtuvo quitina a partir del exoesqueleto de camarón, con un rendimiento
del 27,5 %, identificándose los valores promedio para desmineralización y des-
proteinización 97,80 ± 3,13 % (p/p) y 32,18 ± 0,14 % (p/p), respectivamente.
El biopolímero obtenido se caracterizó por espectroscopia infrarroja con la pre-
sencia de bandas de estiramiento de los enlaces –OH a 3386 cm
-1
, –NH a 3124
cm
-1
, –C=O a 1644 cm
-1
además de las absorciones características de enlaces
–C
sp
3
H de la cadena carbonada, mismas que coinciden con la estructura de
la unidad repetitiva del biopolímero. La quitina se obtuvo como un sólido de
color blanco en forma de láminas, insoluble en agua y en ácidos diluidos, so-
luble en ácido clorhídrico concentrado y con un peso molecular de 202,978 ±
1,235 g/mol. El polímero, se comporta como coagulante–floculante de sólidos
suspendidos en agua, produciendo reducción en los niveles de turbidez. Con
concentraciones experimentales entre 0,15–0,45 ppm de quitina, se observan
descensos en la turbidez que de acuerdo a los correspondientes cálculos teó-
ricos se encuentran entre 7,55–50,27 %; obteniéndose el valor máximo de
55,84 % en el descenso de turbidez con 0,37 ppm de quitina. Así, este biopo-
límero se comporta como coagulante–floculante y produce reducción en los
niveles de turbidez, esta característica lo convierte en una alternativa válida
para disminuir el uso de compuestos de probada toxicidad en el tratamiento
de aguas superficiales para consumo humano.
ABSTRACT
Chitin was obtained from shrimp exoskeleton, with a yield of 27.5 %, identif-
ying the average values for demineralization and deproteinization with a weight
percentage of 97.80 ± 3.13 % and 32.18 ± 0.14% respectively. The biopolymer
obtained was characterized by infrared spectroscopy with the presence of link
stretch bands –OH at 3386 cm
-1
, –NH at 3124 cm
-1
, –C = O at 1644 cm
-1
in
addition to the characteristic absorptions of bonds –C
sp
3
H of the carbon chain,
which match the structure of the repeating unit of the biopolymer. Chitin was
obtained as a white solid in the form of sheets, insoluble in water and diluted
137
OBTENCIÓN DE QUITINA A PARTIR DEL EXOESQUELETO DE CAMARÓN
(
Litopenaeus vannamei
) COMO COAGULANTE – FLOCULANTE
EN AGUAS DE BAJA TURBIDEZ
Rosero et. al., 135–151
acids, soluble in concentrated hydrochloric acid and with a molecular weight
of 202.978 ± 1.235 g/mol. The polymer behaves as a coagulant-flocculant of
solids suspended in water, producing a reduction of turbidity levels. In experi-
mental concentrations between 0.15-0.45 ppm of chitin, decreases in turbidity
are observed, which according to the corresponding theoretical calculations
are between 7.55-50.27 %; obtaining the maximum value of 55.84 % in the
decrease of turbidity with 0.37 ppm of chitin. Thus, this biopolymer behaves as
coagulant-flocculant and produces reduction in turbidity levels; this characte-
ristic makes it a valid alternative to reduce the use of compounds of proven to-
xicity in the treatment of surface waters for human consumption.
INTRODUCCIÓN
La industria camaronera de Ecuador
procesa el camarón de tal manera
que utiliza únicamente las colas para
su exportación. La parte desechada
es el cefalotórax. En promedio la
composición del cefalotórax de ca-
marón contiene quitina 27 %, pro-
teína 40%, carbonato de calcio 30
% y carotenos 3 %. Todos estos ele-
mentos son considerados materias
primas renovables con un amplio po-
tencial industrial, principalmente la
quitina (Figura 1) que es el segundo
polímero natural más abundante des-
pués de la celulosa y está formado
por unidades de N-acetil-D-glucosa-
mina (Restrepo & Guarín, 2004).
Figura 1. Unidades repetitivas de quitina
(Velásquez, 2003)
El proceso de obtención de quitina
consiste en lograr la desmineraliza-
ción–desproteinización del exoes-
queleto de camarón, después de lo
cual se obtiene una amida insoluble
en agua y en ácidos diluidos (Wade,
2012).
La caracterización de la quitina se
realiza mediante la determinación de
su peso molecular medio y del con-
tenido de nitrógeno; acomo tam-
bién mediante la identificación de las
bandas de absorción de los grupos
amido mediante espectroscopia in-
frarroja.
A partir de la quitina se pueden ob-
tener derivados solubles en agua co -
mo: acetatos, cloruros y sulfatos, por
tratamiento de ésta con ácidos (Ló -
pez, 2012), los mismos que podrían
ser utilizados en procesos de potabi-
lización de agua para consumo hu-
mano (Velásquez, 2003).
El peso molecular de la quitina está
directamente relacionado con el ta-
maño del biopolímero, –aspecto que
facilitará su sedimentación en agua–
mientras que el contenido de nitró-
geno se relaciona con la posibilidad
de generar puntos catiónicos en la
molécula, los cuales desestabilizan la
carga superficial de los coloides.
El proceso central en el tratamiento
de aguas crudas para consumo hu-
mano –en su mayoría aguas superfi-
ciales– consiste en la remoción de
materiales de naturaleza coloidal
tales como arcilla, limo y lodos. La
eliminación de los materiales rema-
nentes se logra con la utilización de
coagulantes, así como de coadyuvan-
tes de floculación.
Tradicionalmente los productos que
se han usado con mayor frecuencia
son sales metálicas tales como sulfato
de aluminio, cloruro férrico y sulfato
ferroso.
La coagulación es el método que per-
mite la remoción de partículas coloi-
dales y suspendidas, durante el
pro ceso de clarificación, además de
que reduce la turbidez del agua, ge-
nera una reducción parcial de color,
de la carga bacteriana (Matilainen et
al., 2010) y de un cierto rango de
virus (Kelderman & Kruis, 2001).
Actualmente, el coagulante más uti-
lizado para tratamiento del agua su-
perficial es el sulfato de aluminio
multihidratado (Solis et al., 2012). Se
utilizan diferentes concentraciones
de la sal de aluminio que posibilitan
la reducción rápida de la turbidez. La
Organización Mundial de la Salud
(OMS), recomienda el uso de sales
de aluminio en función de las dife-
rentes necesidades generadas por las
138
InfoANALÍTICA 8(2)
Julio 2020
139
OBTENCIÓN DE QUITINA A PARTIR DEL EXOESQUELETO DE CAMARÓN
(
Litopenaeus vannamei
) COMO COAGULANTE – FLOCULANTE
EN AGUAS DE BAJA TURBIDEZ
Rosero et. al., 135–151
diversas calidades de agua cruda, es-
pecificándose para plantas pequeñas
el uso de hasta 0,2 mg/L (Organiza-
ción Mundial de la Salud, 2003). El
uso de sales de aluminio, ha gene-
rado problemas que varían desde el
alto costo de operación de las plantas
–el costo del uso de aluminio varía
entre el 55 % y 60 % del costo total
del tratamiento– (Nieves & Ramón,
2014), hasta la presencia de residuos
de aluminio en el agua tratada que
representan riesgos para la salud del
consumidor (Tostado, 2014).
En el agua, las partículas coloidales
están cargadas negativamente, razón
por la cual, para su remoción se pro-
cede a la adición de iones cargados
positivamente como Al
3+
con lo que
se rompe la repulsión existente entre
ellas. Una vez desestabilizadas las
partículas comienzan a aglomerarse
hasta formar flóculos, que pueden se-
dimentarse fácilmente. Es en este mo-
mento cuando conviene agregar
polímeros orgánicos, sintéticos o na-
turales, para fortalecer la formación
de flóculos (Breemen, 2001). En esta
etapa del proceso el uso de biopolí-
meros como la quitina es una opción
conveniente, debido a su insolubili-
dad en agua (Mármol et al., 2011) y
su capacidad de producir flocula-
ción.
De esta manera, es importante definir
el rango de concentración de quitina
que permita la mayor disminución de
los niveles de turbidez, como conse-
cuencia del aporte del biopolímero a
la floculación; así como también de-
finir la posibilidad de que la quitina
sea utilizada en las dos etapas de eli-
minación de los sólidos: coagulación
y floculación.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tratamiento preliminar de la muestra
Se limpió manualmente el exoesque-
leto de camarón retirando toda la
materia orgánica adherida, se lavó
con agua destilada tipo I. La muestra
fue escaldada por tres minutos y se-
cada en una estufa de convección
BINDER a 40 ºC, hasta lograr consis-
tencia frágil. El sólido seco se molió
y tamizó en malla 20. Se extrajo la
fase lipídica con una mezcla ace-
140
InfoANALÍTICA 8(2)
Julio 2020
tona:agua (9:1) (v/v), hasta lograr la
decoloración total.
Obtención de quitina
El sólido desengrasado se desminera-
lizó con agitación constante, a reflujo
con ácido clorhídrico en una rela-
ción muestra: ácido 1:10 (p/v). Se
analizaron los efectos de los factores:
tiempo de calentamiento (t), tempe-
ratura (T) y concentración de ácido
clorhídrico (C), sobre la disminución
de la concentración de calcio. Se uti-
lizó un diseño experimental 2
3
, con
réplica de diseño completo al 95 %
de confianza. Los experimentos fue-
ron aleatorizados en el programa JMP
Analitical Discovery®. Los niveles de
los factores de estudio se detallan en
la Tabla 1. Para estimar los efectos de
los factores sobre las variables res-
puesta se utilizó el algoritmo de Yates
(Box et al., 2005)
Tabla 1. Niveles de los factores de estudio
para desmineralización de exoesqueleto de camarón
Niveles
Factores Simbología
-1 +1
Tiempo t (min) 30 60
Temperatura T (ºC) 22 25
Concentración HCl C (eq/L, Normalidad) 0,5 1,0
El análisis del contenido de calcio en
las muestras desmineralizadas se rea -
lizó por absorción atómica en un es-
pectrofotómetro PERKIN ELMER 100.
Utilizando igual metodología se de-
finieron los efectos sobre el porcen-
taje de disminución de proteína en
las muestras desmineralizadas. Los
parámetros experimentales se defi-
nieron utilizando un diseño experi-
mental 2
2
aleatorizado, al 95 % de
confianza. Los niveles de los factores
de estudio se detallan en la Tabla 2.
141
OBTENCIÓN DE QUITINA A PARTIR DEL EXOESQUELETO DE CAMARÓN
(
Litopenaeus vannamei
) COMO COAGULANTE – FLOCULANTE
EN AGUAS DE BAJA TURBIDEZ
Rosero et. al., 135–151
Tabla 2. Niveles de los factores de estudio
para desproteinización del exoesqueleto de camarón
Niveles
Factores Simbología
-1 +1
Tiempo t (min) 60 120
Concentración NaOH C (%) 3,5 4,0
La desproteinización se realizó a re-
flujo con hidróxido de sodio en una
relación muestra:base 1:10 (p/v). El
contenido de proteína remanente fue
analizado mediante el método Kjel-
dalh. El sólido obtenido se neutralizó
por lavados sucesivos con agua y se
decoloró con peróxido de hidrógeno
0,1% (v/v). La quitina obtenida se ca-
racterizó mediante: su solubilidad en
agua y en ácido clorhídrico a diferen-
tes concentraciones, el contenido de
nitrógeno determinado en un equipo
de análisis elemental cuantitativo VA-
RIAN MICROCUBE, las bandas de
absorción de infrarrojo obtenidas en
un equipo FT-IR JASCO-4600 utili-
zando un ATR de Zn-Se, el peso mo-
lecular fue calculado a partir de me-
diciones de viscosidad intrínseca del
polímero utilizando como solvente
ácido clorhídrico 0,3 mol/L – cloruro
de sodio 0,2 mol/L a una temperatura
de 25 ºC (Costa et al., 2015) utili-
zando un viscosímetro capilar.
Coagulación Floculación de sólidos
en agua.
A diferencia del tratamiento tradicio-
nal, se decidió probar directamente
con diversas concentraciones de qui-
tina como biopolímero coagulante y
floculante, para luego contrastar los
resultados obtenidos con los niveles
de reducción de turbidez ocasionada
con el uso de sulfato de aluminio,
Al
2
(SO
4
)
3
.18H
2
0. Se determinó la tur-
bidez de una suspensión acuosa de
800 ppm preparada con zeolita co-
mercial molida y tamizada en malla
100, la suspensión se dejó decantar
por 12 horas y se utilizó el sobrena-
dante, con una turbidez de 54 NTU.
Las pruebas de jarras se realizaron en
siete equipos de agitación magnética
THERMO Scientific. Utilizando un
volumen constante de agua prepa-
rada, se añadieron volúmenes varia-
bles de una solución de 200 ppm de
142
InfoANALÍTICA 8(2)
Julio 2020
quitina en ácido clorhídrico MERCK
grado analítico 6% (v/v). Se agitó el
agua con el biopolímero, por un mi-
nuto a 360 rpm y por 20 minutos a
60 rpm; se dejó en reposo por 30 mi-
nutos y se midla turbidez de las
muestras de agua tratadas en un tur-
bidímetro HACH-2100Q. Se calculó
la disminución de turbidez del agua
preparada, contrastada con el blanco
constituido por el sobrenadante del
agua preparada con una turbidez de
54 NTU. Igual metodología se utilizó
para el tratamiento del agua, con sul-
fato de aluminio grado analítico
(Al
2
(SO
4
)
3
.18H
2
0 Fisher Scientifc).
RESULTADOS
Obtención de quitina
La desmineralización se verificó me-
diante la disminución de calcio. El
análisis del diseño experimental de-
finió que a 22 ºC, con un tiempo de
reflujo de 30 minutos y utilizando
HCl 1N, se obtiene el mayor porcen-
taje de desmineralización, con una
disminución de calcio respecto del
contenido original del exoesqueleto
de camarón de 97,80 % (p/p).
En el caso de la desproteinización,
las variables analizadas, así como su
interacción no tienen significancia
estadística; por tanto, se utilizaron los
niveles más bajos de los factores 3,5
% (p/v) de NaOH y 60 min de reflu -
jo, con una disminución del porcen-
taje de proteína de (32,18 ± 0,14 %),
respecto del contenido original.
La quitina se obtuvo como un sólido
de color blanco en forma de láminas,
insoluble en agua y en ácido clorhí-
drico diluido, soluble en ácido clor-
hídrico concentrado y con un peso
molecular de 202,978 ±1,235 g/mol.
El espectro infrarrojo para la quitina
obtenida experimentalmente, se pre-
senta en la Figura 2.
143
OBTENCIÓN DE QUITINA A PARTIR DEL EXOESQUELETO DE CAMARÓN
(
Litopenaeus vannamei
) COMO COAGULANTE – FLOCULANTE
EN AGUAS DE BAJA TURBIDEZ
Rosero et. al., 135–151
Figura 2. Espectro infrarrojo de quitina
Coagulación Floculación de sólidos
en agua.
Los resultados de las pruebas de ja-
rras, se presentan en la Tabla 3, y
están definidos como el cambio en la
turbidez contrastada con el blanco;
considerando que en el blanco (des-
crito en la metodología), únicamente
se producen efectos de sedimenta-
ción de sólidos debido a la gravedad
y al proceso de agitación.
DISCUSIÓN
Con la aplicación de diseño experi-
mental detallado y la selección de las
condiciones experimentales, se obtu-
vieron valores promedio para desmi-
neralización y desproteinización del
exoesqueleto de camarón 97,80 ±
3,13 % (p/p) y 32,18 ± 0,14 % (p/p),
respectivamente; con un porcentaje
de rendimiento de quitina de 27,50 %
(p/p); mayor que el que obtuvieron
Mármol et al (2011), que fue de
24,06 % (p/p).
El efecto diferencial en la coagula-
ción -floculación de sólidos en el
agua, se explica por el uso de pro-
ductos de diferente naturaleza (uno
de ellos el biopolímero), pero a la
misma concentración. Los resultados
obtenidos tanto para el sulfato de alu-
144
InfoANALÍTICA 8(2)
Julio 2020
minio como para la quitina, se apre-
cian como el cambio de la turbidez
(NTU), como se registra en la tercera
y quinta columna de la Tabla 3. Se
puede apreciar también como a una
misma concentración se obtienen
cambios positivos o negativos según
se trata de la aplicación de sulfato de
aluminio o de quitina, como se regis-
tra para las determinaciones dos y
tres en la Tabla 3.
Tabla 3. Cambios de turbidez de agua tratada con sulfato de aluminio y quitina
Determinación Conc. Cambio de Conc. Cambio de
Al
2
(SO
4
)
3
.
18H
2
0 turbidez Quitina turbidez
(ppm) (NTU) (ppm) (NTU)
1 0,1755 1,00 0,1755 4,10
2 0,3510 -12,00 0,3510 27,50
3 0,5265 -18,00 0,5265 27,23
4 0,7020 2,00 0,7020 24,25
5 0,8775 13,00 0,8775 22,50
6 10,530 6,00 10,530 31,10
De acuerdo a su estructura química,
la quitina presenta solubilidad en
ácido clorhídrico concentrado de-
bido a la presencia de nitrógenos
amídicos en los cuales, la resonancia
de los electrones libres del nitrógeno,
con el oxígeno del grupo acetilo dis-
minuye las características básicas de
éste (Wade, 2012). El peso molecular
obtenido para el biopolímero se cal-
culó con la ecuación de Mark Hou-
wink-Sakurada (Costa el al., 2015) y
es menor que el reportado por otros
autores (Cortizo & Cortizo, 2011), lo
cual se puede explicar por la variabi-
lidad de las condiciones de obten-
ción del biopolímero y el solvente
utilizado en las determinaciones de
viscosidad. El espectro infrarrojo de
la Figura 2, define la presencia de
bandas de estiramiento de los enla-
ces OH a 3386 cm
-1
, –NH a 3124
cm
-1
, –C=O a 1644 cm
-1
además de
las absorciones características de en-
laces C
sp
3
H de la cadena carbo-
nada (Wade, 2012), que coinciden
con la estructura de la unidad repeti-
tiva del biopolímero (Figura 1) (Velás-
quez, 2003) y son comparables con
las del espectro infrarrojo de quitina
reportado por Ramirez et al (2016)
donde las bandas de absorción se
presentan a: –OH a 3436 cm
-1
, NH a
3198 cm
-1
, –C=O a 1661 cm
-1
.
Se definuna metodología experi-
mental en la que se estableció que, de
acuerdo a los valores de los efectos,
el porcentaje de disminución de cal-
cio se ve afectado fundamentalmente
por los cambios de concentración del
ácido clorhídrico utilizado, tenién-
dose un decremento del porcentaje
de calcio de -2,16 unidades cuando
la concentración de ácido cambia de
-1 a +1 en la zona experimental. Las
variables tiempo, temperatura y su in-
teracción provocan efectos de incre-
mento en el porcentaje de calcio. De
acuerdo al planteamiento de Montgo-
mery & Ruger (2002), estos resultados
influyen directamente sobre la varia-
ble respuesta.
Los resultados para desproteinización
indicaron que las variables tiempo (t)
y concentración de hidróxido de
sodio (C) no tienen significancia es-
tadística en la zona experimental
analizada, por lo que se selecciona-
ron para la implementación de la me-
todología los valores de concentra-
ción y tiempo más bajos.
La definición de la concentración de
quitina óptima para la coagulación –
floculación de sólidos en aguas de
baja turbidez, debe definirse en fun-
ción de la reducción elevada en la
turbidez a bajas concentraciones de
quitina, considerando la importancia
económica que se deriva del uso de
menor cantidad de biopolímero para
producir este efecto. Por tanto, se uti-
lizaron concentraciones de quitina
entre 0,15 – 1,00 ppm.
De acuerdo a la Figura 3, se puede
establecer que los cambios de turbi-
dez en función de la concentración
de quitina en el agua analizada, tie-
nen un comportamiento no lineal,
debido a la baja correlación existente
entre las variables (R=0,650). Se ob-
serva que a bajas concentraciones de
quitina (entre 0,15 0,30 ppm), se
tiene un efecto brusco en la disminu-
ción de la turbidez del agua, el mis -
mo que tiene un comportamiento
cambiante a medida que crece la
con centración de biopolímero, expli-
cable debido a que a más altas con-
centraciones de biopolímero, la
capa cidad de coagulación es menor.
145
OBTENCIÓN DE QUITINA A PARTIR DEL EXOESQUELETO DE CAMARÓN
(
Litopenaeus vannamei
) COMO COAGULANTE – FLOCULANTE
EN AGUAS DE BAJA TURBIDEZ
Rosero et. al., 135–151
146
InfoANALÍTICA 8(2)
Julio 2020
El punto mínimo de la curva que re-
presenta el valor más bajo para la tur-
bidez, se encuentra entre 0,30 – 0,45
ppm de quitina.
Figura 3. Turbidez del agua tratada con quitina a diferentes concentraciones
Figura 4. Reducción de turbidez del agua tratada con quitina a diferentes concentraciones
Para evidenciar el punto mínimo de
la curva presentada en la Figura 3, se
graficó la reducción de turbidez res-
pecto del blanco vs la concentración
de quitina entre 0,15 0,45 ppm,
que se presenta en la Figura 4. Así, se
obtiene una curva que se ajusta a una
regresión polinomial de segundo gra -
do, con un coeficiente de correlación
R=1, en la cual se puede observar
que la máxima reducción en la turbi-
dez se produce cuando se utiliza
concentraciones de quitina entre
0,35 0,40 ppm, zona de los máxi-
mos de la curva (Figura 4).
147
OBTENCIÓN DE QUITINA A PARTIR DEL EXOESQUELETO DE CAMARÓN
(
Litopenaeus vannamei
) COMO COAGULANTE – FLOCULANTE
EN AGUAS DE BAJA TURBIDEZ
Rosero et. al., 135–151
Este resultado es comparable con lo
observado en la literatura técnica in-
ternacional disponible, la misma que
registra que la dosis óptima, para tra-
tamiento de agua para consumo hu-
mano con quitina, se ubica alrededor
de los 40 ppm, y que los resultados
obtenidos después del tratamiento
con quitina a la dosis óptima men-
cionada reflejan valores de turbidez
entre 0,39 y 0,69 NTU (Fuentes et al.,
2018).
Por otro lado, a partir de los datos ob-
tenidos en esta investigación, se pudo
determinar mediante cálculo teórico,
que cuando la concentración de qui-
tina es 0,37 ppm, se alcanza la má-
xima reducción en la turbidez del
agua analizada, hasta 30,32 NTU. Sin
embargo, si se analiza el comporta-
miento del sulfato de aluminio (Figura
5) en el mismo rango de concen tra -
ciones que se estableció para quitina
(Figura 3), se puede observar que en
el rango entre 0,15–0,60 ppm, los va-
lores en la reducción de la turbidez
son negativos, notándose que la tur-
bidez del agua se incrementa en este
segmento de la curva; efecto contra-
rio al observado para quitina. Sola-
mente se tiene un efecto de reduccn
en la turbidez del agua cuando las
concentraciones de sulfato de alumi-
nio superan las 0,70 ppm.
Figura 5. Turbidez del agua tratada con sulfato de aluminio
a diferentes concentraciones
148
InfoANALÍTICA 8(2)
Julio 2020
De esto se desprende que el ajuste
polinomial de segundo grado para
sulfato de aluminio en el rango de
concentración (0,15 – 0,45 ppm) uti-
lizado para quitina, no presenta utili-
dad en la disminución de la turbidez,
ya que se tiene una curva con valores
negativos. Sin embargo, conforme
aumenta la concentración, esta grá-
fica se interpreta como una sucesión
de incrementos progresivos de turbi-
dez hasta alcanzar los valores que se
encuentran cercanos al rango entre
0,4 – 0,5 ppm de quitina.
Además, el ajuste polinomial presenta
una baja correlación (R=0,930).
Por otro lado, mientras que para qui-
tina el rango de concentración donde
se evidencia la mayor disminución
de turbidez, se encuentra entre 0,15
– 0,45 ppm; con sulfato de aluminio
para este mismo rango de concentra-
ción se obtiene una función negativa
que representa el incremento de tur-
bidez, como puede observarse en la
Figura 6.
-20
-15
-10
-5
0
5
00,10,20,30,40,50,60,7
Reducción de Turbidez (NTU)
Concentración sulfato de aluminio (ppm)
Figura 6. Reducción de turbidez del agua tratada con sulfato de aluminio
a diferentes concentraciones
Con concentraciones experimentales
entre 0,15 – 0,45 ppm de quitina, se
observan descensos en la turbidez
que de acuerdo a los cálculos teóri-
cos se encuentran entre 7,55 – 50,27
%; teniéndose el valor máximo de
55,84 % en el descenso de turbidez
con 0,37 ppm de quitina.
149
OBTENCIÓN DE QUITINA A PARTIR DEL EXOESQUELETO DE CAMARÓN
(
Litopenaeus vannamei
) COMO COAGULANTE – FLOCULANTE
EN AGUAS DE BAJA TURBIDEZ
Rosero et. al., 135–151
Con sulfato de aluminio, se tiene el
efecto de descenso de turbidez
cuando su concentración supera las
0,70 ppm, es decir la concentración
eficaz de sulfato de aluminio duplica
las de quitina, para generar el mismo
efecto de reducción de turbidez. En
el rango de 0,15 0,45 ppm la qui-
tina alcanza la mayor disminución de
turbidez, mientras que el sulfato de
aluminio produce el efecto inverso es
decir ocasiona el incremento de la
turbidez.
CONCLUSIÓN
Se obtuvo quitina por decoloración,
desmineralización y desproteiniza-
ción del exoesqueleto de camarón. El
biopolímero obtenido se comporta
como coagulante–floculante de sóli-
dos suspendidos en agua, produ-
ciendo reducción en los niveles de
turbidez, característica que la con-
vierte en una alternativa válida para
disminuir el uso de compuestos de
probada toxicidad en el tratamiento
de agua para consumo humano.
LISTA DE REFERENCIAS
Breemen, V. (2001). Water Treatment Conventional an advance Treatmet Methods. Ho-
landa: International Institute for Infrastructural, Hidraulic and Environmental En-
gineering.
Box, G., Hunter, J., & Hunter, W. (2005). Statistics for experiments design, innovation
and discovery. New Jersey, USA: Wiley Interscience.
Costa, C., Teixeira, V., Delpech, M., Souza, J., & Costa, M. (2015). Viscometric study of
chitosan solutions in acetic acid/sodium acetate and acetic acid/sodium chloride.
Carbohydrate Polymers, 245-250.
150
InfoANALÍTICA 8(2)
Julio 2020
Cortizo, M. S., & Cortizo, A. M. (2011). Desarrollo y caracterización de matrices com-
puestas quitosano/polímero sintético para regeneración de tejido óseo. Universi-
dad de La Plata, Ciencias Biológicas. La Plata: Universidad de la Plata.
Fuentes, L., Mendoza, I., Chávez, A., & Cedeño, O., (2018). Evaluación de quitina como
coagulante para potabilización de aguas con alta turbidez. Impacto Científico, 12
(1)
Kelderman, & Kruis. (2001). Laboratory Course Aquatic Chemistry and its Aplications in
Enviromental Engineering. Holland: Enviromental Enginering International Institute
for Infrastructural Hydraulic and Enviromental Engineering.
López, M. A. (2012). Obtención y caracterización de quitosanos modificados: ingre-
dientes funcionales con aplicaciones tecnológicas y biológicas en la industria ali-
mentaria. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Departamento de
Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos, Madrid.
Mármol, Z., Páez, G., Rincón, M., Araujo, K., Aiello, C. C., & Gutiérrez, C. (2011). Qui-
tina y Quitosano polímeros amigables. Una revisión de sus aplicaciones. Revista
Tecnocientífica URu, 53 - 57.
Matilainen, A., Vepsäläinen, M., & Sillanpää, M. (2010). Eliminación de materia orgánica
natural por coagulación durante el tratamiento de agua potable: una revisión.
Avances en coloides y ciencia de interfaz , 159 (2).
Montgomery, D., & Ruger, G. (2002). Applied Statistics and Probability for Engineers.
The USA: John Wiley & Sons, Inc.
Nieves, T., & Ramón, J. (2014). Análisis del costo de producción de agua potable y de
agua por pérdidas no contabilizadas en las plantas de producción de Tomebamba
y Machángara. Tesis Maestría, Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca.
Organización Mundial de la Salud. (2003). Aluminium in drinking water. Guias de la
OMS para la calidad del agua potable. Ginebra.
151
OBTENCIÓN DE QUITINA A PARTIR DEL EXOESQUELETO DE CAMARÓN
(
Litopenaeus vannamei
) COMO COAGULANTE – FLOCULANTE
EN AGUAS DE BAJA TURBIDEZ
Rosero et. al., 135–151
Ramirez, A., Benítez, J., Rojas de Astudillo, L., & Gascué, B. (2016). Polymers materials
type hydrogels: Review of their characterization by FTIR, DSC, SEM and TEM. Re-
vista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales.
Restrepo, A., & Guarín, S. (2004). Valorización de residuos. Universidad de Antioquia,
Escuela de Ingeniería Ambiental, Envigado.
Solis, R., Laines, J., & Hernandez, J. (2012). Mezclas con potencial coagulante para cla-
rificar aguas superficiales. Revista Interamericana de Contaminación Ambiental
(28), 229 -236.
Tostado, E. (2014). Neurotoxicidad de los metales pesados: plomo, mercurio y aluminio.
Tesis maestría, Universidad de Valladolid, Facultad de Medicina, Valladolid.
Velásquez, C. L. (2003). Algunos usos del quitosano en sistemas acuosos. Revista Ibe-
roamericana de Polímeros, 94.
Wade, L. (2012). Química Orgánica (Vol. 2). México, México: PEARSON.