
141
CORRELACIÓN ANALÍTICA-TÉCNICA ENTRE ENSAYOS DE LABORATORIO
DE MÓDULO RESILIENTE Y CALIFORNIA BEARING RATIO DE LA MINA COPETO
Parra et. al., 139-152
Esta investigación está orientada a la
obtención de una correlación analí-
tica-técnica entre ensayos de labora-
torio de C.B.R. (California Bearing
Ratio, por sus siglas en inglés) y Mó-
dulo Resiliente, aplicados a agrega-
dos que provienen de la mina de
Copeto ubicada en la provincia de
Santo Domingo de los Tsáchilas-
Ecua dor
. Los materiales procedentes
de las canteras de esta mina, son uti-
lizados para la conformación de base
y sub-base de vías asfálticas, que
ayudan a que la capa de rodadura re-
sista las demandas por cargas vehicu-
lares. El espesor de cada capa depen-
de de factores como la cantidad de
vehículos en la capa de rodadura,
condiciones climáticas, condición
del suelo de la sub-rasante y posición
del niv
el freático.
En la nueva normativa AASHTO-
1993, 2012, para el diseño y cons-
trucción de carreteras, se precisa la
necesidad de obtener Módulos Resi-
lientes de estructuras sometidas a car-
gas dinámicas, esto en la base y
sub-base, y de los materiales que van
a conformar la estructura del pavi-
mento.
El C.B.R., es una metodología muy
utilizada para la caracterización de
suelos, así
como para conocer el es-
fuerzo cortante que tiene un material
que será utilizado en el diseño de pa-
vimentos controlando la humedad y
densidad (Herrera, 2014, Gárnica,
2001). Mientras que, con el Módulo
Resiliente, se pueden caracterizar
materiales agregados utilizados en la
constitución de la sección base y
sub-base de la estructura de la vía,
para la elaboración de pavimentos
(Camacho, 2013). Se ha reportado, la
obtención del Módulo Resiliente a
través de una correlación con el
C.B.R.,
mediante ecuaciones analíti-
cas (Higuera, 1989). En el presente
trabajo, se realizaron ensayos de la-
boratorio con materiales provenien-
tes de la mina Copeto, aplicando
ambas metodologías, a fin de obtener
valores reales y específicos de los
verdaderos agregados que se utilizan
y conforman la estructura de la vía, y
as
í lograr una correlación analítica-
técnica más ajustada y exacta de las
características fisicoquímicas de los
sustratos, lo que resultará en un di-
seño óptimo de las capas de las vías.
Esta metodología no es utilizada en
la actualidad en nuestro país; donde
INTRODUCCIÓN
INFO 8-1_Maquetación 1 6/2/20 10:16 Página 141