
tas similares a las biológicas, las cua-
les se forman al estar en contacto con
fluidos fisiológicos (Colilla y Vallet-
Regí, 2011). Para González et al.
(2017) la bioactividad de estos mate-
riales permite una alta afinidad y
unión al tejido óseo, lo cual propor-
ciona soluciones alternativas para
ciertas patologías óseas, sobre todo
para aquellas que requieren trata-
miento local. Además, se ha demos-
trado que los iones de silicio (Si)
liberados desde MSN promueven la
formación de nódulos de mineraliza-
ción, síntesis de COLA1 y la expre-
sión de genes osteogénicos (Han et
al., 2013; Sun et al., 2009).
Las paredes de los poros de MSNs
tienen una alta densidad de grupos
silanoles en la superficie que pueden
reaccionar frente a moléculas hués-
ped apropiadas (Sousa et al., 2008).
Dichos materiales, tienen la ventaja
de ser biocompatibles y bioactivos,
por lo que han adquirido diversas
aplicaciones, tales como: liberación
controlada de fármacos (Vivero-Es-
coto et al., 2009; Shi et al., 2009; Fe-
rreira et al., 2018; Gema et al., 2017;
Zanjanizadeh et al., 2018), regenera-
ción de tejido óseo (Su et al., 2012;
Lozano et al., 2012; Yachao et al.,
2018) o aplicados para la liberación
de drogas en células cancerosas
(Wang et al., 2011; Su et al.,2019).
Los MSNs pueden adoptar tres tipos
de estructuras, dependiendo del sis-
tema de síntesis seleccionado: 1.-
arreglo hexagonal de cilindros, 2.- un
sistema bi-continuo de poros y 3.- un
sistema de laminillas intercaladas.
Materiales de sílice mesoporosas
como liberadores de fármacos
Se ha demostrado que las sílices con
recubrimientos de fosfatos de calcio
pueden ser osteoinductivas en estu-
dios in vitro con osteoblastos huma-
nos (Phan et al., 2003). Estos materia-
les se encuentran en ensayos clínicos
para ser aplicados en el tratamiento
de defectos óseos, tales como osteo-
porosis, fracturas, osteomielitis, entre
otras.
De acuerdo con las propiedades de
estos materiales, han sido diversos los
estudios que han empleado sílice,
bien como recubrimientos o como
nanopartículas (Chanes-Cuevas et al.,
2018; Chen et al., 2019; Reza et al.,
2019; Eivazzadeh-Keihan et al.,
2019; Cui et al., 2018; Jafari et al.,
23
APLICACIONES DE MATERIALES MESOPOROSOS
EN LA INGENIERÍA DEL TEJIDO ÓSEO
Contreras et. al., 17-45