153
InfoANALÍTICA 8(2)
Julio 2020 (enero-junio)
Hidalgo et. al.
USO ETNOBOTÁNICO Y PRINCIPIOS
ACTIVOS DE Monnina crassifolia KUNTH;
POLYGALACEAE
ETHNOBOTANICAL USE AND ACTIVE INGREDIENTS
OF Monnina crassifolia KUNTH; POLYGALACEAE
Paúl Hidalgo
1
, María López
2
*, Moraima Mera
2
, Luz Cañamar
2
&
Omar Malagón
1
Recibido: 28 de diciembre 2019 / Aceptado: 19 de junio 2020
Publicado en línea: 29 de junio 2020
DOI: 10.26807/ia.v8i2.128
Palabras clave: cromatografía, etnobotánica, metabolitos,
valor de importancia
Keywords: chromatography, ethnobotany, metabolites, importance value
RESUMEN
Ecuador es uno de los países con mayor diversidad biológica y cultural, la et-
nobotánica representa una aproximación al uso y manejo de los recursos na-
turales; los usos medicinales juntamente con el alimenticio juegan un papel
1 Universidad Técnica Particular de Loja. Departamento de Química y Ciencias Exactas. Loja, Ecuador.
(pahidalgo@utpl.edu.ec; omalagon@utpl.edu.ec)
2 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra. Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales.
Ibarra, Ecuador. (*correspondencia: mflopez2@pucesi.edu.ec; mmera@pucesi.edu.ec; lcanamar@pu-
cesi.edu.ec)
154
InfoANALÍTICA 8(2)
Julio 2020
primordial en el bienestar de la población rural. Los estudios etnobotánicos
ayudan a identificar, cómo se relacionan e influyen las plantas en el desarrollo
de las culturas, tal es el caso de la Comunidad de Angochagua en donde se uti-
liza la medicina ancestral como un modo de vida. El objetivo de esta investi-
gación fue conocer el índice de valor de uso, conocimiento relativo de la
especie y el nivel de uso significativo de las especies botánicas en las comuni-
dades de Angochagua, Provincia de Imbabura. Una vez establecida la especie
más vulnerable en cuanto a la pérdida del uso ancestral Monnina crassifolia
Kunth, se utilizaron técnicas cromatográficas para el aislamiento e identifica-
ción de los metabolitos secundarios teniendo como resultado una posible sa-
ponina triterpenoídica esterificada con ácido benzoico. Las sustancias aisladas
fueron probadas frente a bacterias Gram + y Gram –, al igual que frente a los
sistemas enzimáticos MAO-A y MAO-B sin mostrar una actividad biológica sig-
nificativa.
ABSTRACT
Ecuador is one of the countries with the greatest biological and cultural diversity,
ethnobotany represents an approach to the use and management of natural re-
sources; medicinal uses together with food uses play a major role in the well-
being of the rural population. Ethnobotanical studies help to identify how plants
are related and influence the development of cultures; such is the case of the
Angochagua Community where ancestral medicine is used as a way of life. The
objective of this investigation was to know the index of use value, relative know-
ledge of the species and the level of significant use of botanical species in the
communities of Angochagua, Imbabura Province. Once the most vulnerable
species in terms of loss of ancestral use Monnina crassifolia Kunth was establis-
hed, chromatographic techniques were used for the isolation and identification
of secondary metabolites, resulting in a possible triterpenoid saponin esterified
with benzoic acid. The isolated substances were tested against Gram + and
Gram - bacteria, as well as against the MAO-A and MAO-B enzyme systems
without showing significant biological activity.
155
USO ETNOBOTÁNICO Y PRINCIPIOS ACTIVOS
DE
Monnina crassifolia
KUNTH; POLYGALACEAE
Hidalgo et. al., 153–179
El uso etnobotánico busca el conoci-
miento ancestral y el saber botánico
tradicional, relacionado al uso de las
especies vegetales, siendo un pilar
fundamental en países en vía de de-
sarrollo ya que les proporciona una
alternativa en la asistencia médica.
Las plantas medicinales cumplen una
función importante en el sistema de
salud de comunidades indígenas, ya
que son usadas de manera frecuente
por la mayoría de sus pobladores,
Ecuador posee una alta diversidad
biológica y cultural por lo que se en-
cuentra descrito como uno de los
países con un gran potencial en el
uso tradicional de las especies vege-
tales, ya que estas, proporcionan be-
neficios curativos en diferentes
comunidades del país, tal es el caso
de la Parroquia de Angochagua en la
cual se mantienen rasgos ancestrales
en el manejo y utilización de la me-
dicina tradicional.
En Ecuador, la etnobotánica es una
herramienta útil para el rescate y re-
valorización del conocimiento an-
cestral sobre el uso del recurso
vegetal, además es el campo cientí-
fico que estudia las interacciones que
se establecen entre el hombre y las
plantas a través del tiempo. En Ecua-
dor, los pocos estudios de plantas
medicinales y etnobotánica se han
desarrollado en la zona andina enu-
merando las plantas que conoce y
usa la gente de las comunidades in-
dígenas.
El uso de la medicina tradicional en
el tratamiento de enfermedades, es
una práctica que se ha llevado a
cabo desde tiempos ancestrales y ha
demostrado que es una de las mejo-
res opciones beneficiando a las per-
sonas y comunidades que mantienen
y conservan el uso de plantas medi-
cinales, caso particular es el área de
estudio la Parroquia de Angochagua
donde se utiliza este recurso, mante-
niendo su valor y uso cultural.
La capacidad económica en las co-
munidades indígenas es reducida,
siendo difícil acceder a los medica-
mentos modernos por lo que es más
fácil utilizar la medicina tradicional
mediante el uso de sustancias deriva-
das de las plantas medicinales.
INTRODUCCIÓN
El conocimiento ancestral de la me-
dicina tradicional en el área rural de
la Parroquia de Angochagua puede
estar disminuyendo con el paso del
tiempo, debido al salto generacional
de su población y a la existencia de
un menor interés o preocupación por
parte de los jóvenes de mantener es -
tos valores ancestrales, tal es el caso
de la especie Monnina crassifolia, la
cual ha sido utilizada para la limpieza
capilar evitando la caída del cabello,
canas y caspa, lamentablemente esta
especie ha disminuido el uso en los -
venes de la Parroquia de Angochagua.
El género Monnina pertenece a la fa-
milia Polygalacea que comprende 21
géneros y alrededor de 800-1000 es-
pecies distribuidas en las regiones
tropicales y subtropicales a nivel
mundial (Eriksen & Persson, 2007).
Existe una gran variedad de metabo-
litos secundarios presentes en la fa-
milia Polygalaceae. De acuerdo a
investigaciones fitoquímicas realiza-
das, los productos químicos predo-
minantes son las saponinas, xantonas
y oligosacáridos esterificados (Lepore
et al., 2011).
En la actualidad la especie M crassfo-
lia no ha sido estudiada y no se han
encontrado reportes sobre metaboli-
tos secundarios aislados a partir de
esta especie, sin embargo se ha to-
mado como referencia el estudio de
otras especies del mismo género,
principalmente de M sylvatica en
donde se ha comprobado la activi-
dad antifúngica de bifenilos y xanto-
nas en el extracto lipofìlico de las
raíces (Bashir, Hamburger, Gupta,
Solis, & Hostettmann, 1992), además
del género M obtusifolia su extracto
de n-BuOH ha demostrado que sus
hojas inhiben los factores de creci-
miento endotelial vascular (VEGF –A)
o la interacción con el factor de cre-
cimiento placentario con Flt- 1 (VEGF
receptor 1) (Lepore et al., 2011).
Por lo antes mencionado, el objetivo
del presente estudio es establecer el
es tado actual del conocimiento ances-
tral en cuanto al uso de plantas medi-
cinales en especial de la especie
Mon nina crassifolia en la Parroquia de
Angochagua, Provincia de Imbabura,
Ecuador, así como también aislar e
identificar metabolitos secundarios
por medio de técnicas cromatográfi-
cas y espectrospicas, para contribuir
con el estudio para la conser vación y
aprovechamiento de especies vegeta-
les de interés medicinal en el Ecuador.
156
InfoANALÍTICA 8(2)
Julio 2020
157
USO ETNOBOTÁNICO Y PRINCIPIOS ACTIVOS
DE
Monnina crassifolia
KUNTH; POLYGALACEAE
Hidalgo et. al., 153–179
MATERIALES Y MÉTODOS
Trabajo de campo
Para el estudio etnobotánico, se lle-
varon a cabo conversaciones con ha-
bitantes de la comunidad rural para
informarlos acerca de los objetivos
del estudio.
Para la determinación del tamaño de
la muestra de informantes se empleó
la cartográfica temática del Instituto
Geográfico Militar (IGM) a una es-
cala 1:50000 con referencia a capas
de delimitación y geo distribución de
las viviendas dentro de la comunidad
ubicando un total de 225 viviendas a
visitar.
Para la selección de las viviendas a
encuestar, se utili el método del
centroide y distribución sistemática a
través de la generación de una rejilla
de 1000 m x 1000 m, donde se se-
leccionaron las cercanas a la inter-
cepción de los ejes, sumando un
total de 45 domicilios a muestrear
que corresponde al 19,5 % dentro
del área rural.
Se obtuvo una muestra representada
por 22 hombres y 37 mujeres, con
conocimientos sobre plantas medici-
nales. El rango de edad de los infor-
mantes hombres fue de 15 a 85 años,
mientras que las mujeres estuvieron
en un rango de edad de 21 a 78 años.
Se aplicaron entrevistas semiestructu-
radas en las que se indagó sobre las
plantas empleadas para tratar alguna
enfermedad, los usos medicinales tra-
dicionales, métodos de preparación,
vía de administración y partes de la
planta. Además, se obtuvo informa-
ción sobre aspectos socioculturales
tales como la edad y sexo.
Se utilizó una prueba de Chi-cua-
drado (c2) para determinar las dife-
rencias significativas en la importan-
cia de las partes de las plantas usadas
por la comunidad (hojas, tallo, raíz,
flor, fruto, cristal, corteza, planta
completa), el tipo de preparación (in-
fusión, emplasto, jugo, cocción, ma-
cerado, triturado), la vía de adminis-
tración (bebida, comida, baños, uso
externos), y el conocimiento de las
especies por rangos de edad (rango I:
entre 15 y 35 años, n = 25; rango II:
entre 36 y 85 años, n = 25) y sexo de
las personas entrevistadas.
158
InfoANALÍTICA 8(2)
Julio 2020
Colecta de muestra botánica
Para la colecta, secado, deshidratado
y almacenamiento de la muestra se
utilizaron los protocolos del Herbario
de la PUCE-SI:
a) Recolección: Se realizaron tres co-
lectas de corteza de raíz de Mon-
nina crassifolia en la Comunidad
de Angochagua, localizada coor-
denadas geográficas 16’ 47” de
latitud Sur y 78° 02’ 10”.
La Comunidad de Angochagua
posee una población total al 2015
de 3017 Habitantes, con una ex-
tensión de 12392 ha (123 km
2
),
sus límites son al norte: Ibarra y La
Esperanza, cantón Ibarra, provin-
cia de Imbabura, al sur: parroquia
Olmedo, cantón Cayambe, pro-
vincia de Pichincha. Al este: parro-
quia San Pablo del Lago y
Gonzá lez Suárez, cantón Otavalo,
provincia de Imbabura.
Figura 1. Mapa de Ubicación de la Comunidad de Angochagua.
(Sandoval, 2017)
b) Secado: las muestras en el Herba-
rio de la PUCE-SI se desinfectaron
rociando alcohol potable al 96 %,
luego se prensó la planta en papel
periódico, papel filtro y tablas tri-
plex. A continuación, se envolvió
el paquete prensado en funda
plástica para ingresar a cuarentena
en el cuarto frío por un período de
48 horas a –10 ºC.
c) Deshidratado: Transcurrida la cua-
rentena se procedió a secar la
planta por cuatro horas aproxima-
damente a 30 ºC, tomando en
cuenta que las hojas debían pre-
sentar una textura suave al termi-
nar el secado. La humedad
determinada en la planta fue de
78,37 %.
Una vez separada cada parte de la
muestra se sometió al deshidrata-
dor de marca TERMOKOOL por
20 minutos.
d) Almacenamiento: Finalmente se
pulverizó la muestra vegetal en un
triturador de marca RETSCHGM
200 durante un minuto a 4500 re-
voluciones por minuto, resultando
un peso de 270 g.
Análisis de datos etnobotánicos.
La información etnobotánica propor-
cionada por los habitantes del área
de estudio, fue organizada en una
base de datos empleando una hoja
de cálculo de Microsoft Office Excel
2018.
Los porcentajes y frecuencias de las
citaciones de las plantas medicinales
asociadas al conocimiento tradicio-
nal, fueron utilizados para el análisis
etnobotánico. Se emplearon 3 índi-
ces para determinar la importancia
de las diferentes especies identifica-
das en el área de estudio.
* Índice de valor de uso de especies.
Este índice expresa la importancia o
valor cultural de una especie deter-
minada para todos los informantes
entrevistados. Para estimar el índice
de valor de uso general de cada es-
pecie para todos los informantes
(IVUs) se utilizó la fórmula:
Donde: VUis= valor de uso de la espe-
cie por cada informante, y Ns es el nú -
me ro de informantes para cada especie.
159
USO ETNOBOTÁNICO Y PRINCIPIOS ACTIVOS
DE
Monnina crassifolia
KUNTH; POLYGALACEAE
Hidalgo et. al., 153–179
* Conocimiento relativo de la espe-
cie por varios encuestados (RVU). Se
utilizó la siguiente formula:
Donde: VUis = valor de uso de la es-
pecie por cada informante, IVUs = es
el índice de valor de uso de la espe-
cie, y Nsp = es el mero de espe-
cies.
* Nivel de uso significativo Tramil
(UST). Para estimar el nivel de uso
significativo para cada especie y veri-
ficar su aceptación cultural, se utilizó
la metodología propuesta por (Ger-
mosén, 1995).
Esta metodología, expresa que aque-
llos usos medicinales que son citados
con una frecuencia superior o igual
al 20 %, por las personas encuesta-
das que usan plantas como primer re-
curso para un determinado problema
de salud, pueden considerarse signi-
ficativos desde el punto de vista de su
aceptación cultural y, por lo tanto,
merecen su evaluación y validación
científica. El UST se calcula mediante
la siguiente ecuación:
Donde: Uso especie (s) = número de
citaciones para cada especie, y Nis =
número de informantes encuestados.
Obtención de extractos
A partir de 250 g de la raíz de Mon-
nina crassifolia, se procedió a mace-
rar por triplicado con disolventes de
polaridad creciente, iniciando con
éter etílico durante 5 horas con 1000
mL de solvente, seguido de acetato
de etilo, metanol y agua.
Posteriormente se filtró al vacío y se
concentró el extracto por rotaevopa-
ración a presión reducida. El extracto
acuoso se concentró mediante el
equipo de liofilización LABCONCO
serie 77608.
Separación por partición del ex-
tracto metanólico
A partir de 5 g de extracto metanó-
lico se efectuó la partición con n-bu-
tanol y agua destilada relación (1:1)
efectuando tres lavados, que fueron
concentrados en rotaevoparación a
160
InfoANALÍTICA 8(2)
Julio 2020
presión reducida, obteniendo la fase
de n-butanol 3,84 g mientras que la
fase de agua un total de 1,2 g.
Fraccionamiento del extracto meta-
nólico (fase butanólica)
Del extracto butanólico obtenido se
efectuó el fraccionamiento por cro-
matografía en columna, en relación
1:100 tomando 3,84 g de extracto
con 385 g de sílica gel 60 (Merck
0.0015-0040 mm). La fase móvil uti-
lizada se preparó con disolventes en
orden de polaridad creciente ini-
ciando con acetato de etilo-metanol-
agua 90:10:2,5, disminuyendo el
acetato de etilo paulatinamente hasta
llegar a 60:10:2,5 y finalmente meta-
nol al 100 %, obteniendo un total de
391 fracciones de 8 mL.
Cromatografía en capa fina
Se realizó cromatografía en capa fina
(TLC, por sus siglas en inglés) de
todas las fracciones obtenidas de la
columna cromatográfica, utilizando
placas de sílica gel 60 F254 (fase di-
recta). Los disolventes para la fase
móvil fueron acetato de etilo-meta-
nol-agua en relación 8:1:0,25 (v/v),
para la unión de acuerdo a la separa-
ción y similitud de compuestos, la vi-
sualización se la realizó en luz UV
254 y 365 nm, y reveladas con ácido
sulfúrico al 5 % y vainillina. Poste-
riormente se unieron las fracciones
con igual factor de retención (Rf).
Purificación de la fracción MC028
La purificación de la fracción MC028
fue a partir de 111,8 mg, en columna
cromatográfica con 11 g de sílica gel
60 (Merck 0,0015-0040 mm) en rela-
ción 1:100, utilizando como disol-
vente en relación acetato de etilo-
metanol-agua 7:1,3:1.
Determinación de la actividad anti-
microbiana (CMI) de las fracciones
obtenidas
La determinación de la concentración
mínima inhibitoria de las dos fraccio-
nes obtenidas se realizó por medio de
la técnica de microdilución en caldo,
utilizando cinco bacterias Gram-ne-
gativas: Escherichia coli (ATCC
25922),
Salmonella tiphymurium
(LT2),
Proteus vulgaris (ATCC 8427), Pseu-
domonas aeruginosa (ATCC 8427),
Klebsiella pneumoniae (ATCC 9997),
y una bacteria Gram-positiva: Staphy-
lococcus aureus (ATCC 28185).
161
USO ETNOBOTÁNICO Y PRINCIPIOS ACTIVOS
DE
Monnina crassifolia
KUNTH; POLYGALACEAE
Hidalgo et. al., 153–179
162
InfoANALÍTICA 8(2)
Julio 2020
Ensayo de inhibición de monoamina
oxidasa (MAO) de las fracciones ob-
tenidas
Las soluciones mitocondriales (MAO-
A y MAO-B) se suspenden en PBS y
DMSO a diferentes concentraciones,
se dividen en pequeñas alícuotas y
almacenan a una temperatura de -80
°C. Se trabajó con 1mg en las dos
muestras a una solución de 10
mg/mL de DMSO.
El procedimiento para la medición de
la actividad selectiva de MAO-A y
MAO-B consiste en la adición de las
siguientes soluciones:
Vehículo (DMSO + molécula) + Frac-
ción mitocondrial (MAO-A y MAO-
B) + Sustrato no selectivo (Kynura-
mine) + CLO (Inhibidor selectiva
MAO-A) o DEP (Inhibidor selectivo
MAO-B).
RESULTADOS
Inventario etnobotánico
En el área estudiada se obtuvo regis-
tros de un total de 75 especies de
plantas medicinales identificadas
hasta nivel de especie, distribuidas en
22 familias y 32 géneros.
Las familias con mayor número de
especies medicinales en todo el estu-
dio fueron Asteraceae, seguida por
Lamiaceae, Apiaceae, Crassulaceae,
Fabaceae, Poaceae y Rutaceae, final-
mente la Poligalaceae.
En cuanto a la forma de obtención
del recurso vegetal la mayoría de en-
cuestados (92 %) acceden a las plan-
tas medicinales mediante cultivos en
huertos caseros, y el resto de entre-
vistados acceden a estas a través de
la compra en mercados locales.
Plantas utilizadas para la medicina
Después del análisis de las encuestas
realizadas en la comunidad de Ango-
chagua se evidenció que las hojas
son las estructuras más utilizadas en
la preparación de la medicina, repre-
sentando el 80,7 % del total de men-
ciones, seguido por la utilización del
tallo (11,0 %), la raíz (4,0%), toda la
planta (2,7 %), flores, cristales, cor-
teza y fruto (1,6 % cada uno). La
prueba de c2 muestra que existen di-
ferencias significativas en la impor-
tancia de las partes usadas por la co-
munidad (X2 cal = 350,5, X2 th =
13,07, gl = 7, p< 0,001).
Clasificación de formas de creci-
miento vegetal
Se pudo evidenciar que del total de
plantas medicinales mencionadas
(n = 75), las hierbas representas por
48 especies (64 %), mientras que los
árboles, arbustos, y epífitos están re-
presentados por 14 (18,66 %), 8
(10,66 %) y 5 (6,66 %) especies res-
pectivamente.
Vía de administración más empleada
La a de administración s em-
pleada es la bebida con un 79,0 %,
seguida del uso externo con un 10,3
%, la comida con 8,0 % y el baño
con 2,7 %.
El análisis de la prueba de c2 muestra
que existen diferencias significativas
en las vías de administración de las
plantas medicinales por la comuni-
dad (X2 cal= 160,80, X2 th = 6,90, gl
= 2,9 p< 0,001).
Conocimiento de las especies de
acuerdo al sexo y rango de edad de
los informantes
En relación con la información reco-
pilada de acuerdo al sexo de las per-
sonas de la comunidad encuestadas
se registró un total de 64 especies
mencionadas por las mujeres y 60 es-
pecies por los hombres. La prueba de
c2 muestra que no existen diferen-
cias significativas en el conocimiento
de hombre y mujeres en el número
de plantas de uso medicinales cono-
cidas (X2 cal = 0,001, X2 th = 2,74,
gl = 1, p=1,0).
Por rangos de edad se encontró que
las personas más jóvenes (rango I) co-
nocen 22 especies de uso medicinal,
una menor cantidad que las personas
de mayor edad (rango 2) que cono-
cen 53 especies. La prueba de c2
muestra que no existen diferencias
significativas en el conocimiento
entre los dos rangos de edad en el
número de plantas de uso medicina-
les conocidas (X2 cal = 0,373, X2 th
= 3,84, gl = 1, p=0,541).
163
USO ETNOBOTÁNICO Y PRINCIPIOS ACTIVOS
DE
Monnina crassifolia
KUNTH; POLYGALACEAE
Hidalgo et. al., 153–179
Preparación, vía de administración y
categorías de uso de las plantas me-
dicinales
Las formas de preparación para el
uso de las plantas medicinales en la
comunidad de Angochagua son va-
riadas, la mayoría de las preparacio-
nes son realizadas en forma de
infusión (80,5 %), seguido del tritu-
rado con un porcentaje de (11,0 %)
y en forma de emplasto, jugo, coc-
ción y macerado con un porcentaje
de 9,3 % cada una (Figura 3).
La prueba de c2 muestra que existen
diferencias significativas en las for-
mas de preparación de las plantas
medicinales por la comunidad (X2
cal = 2898,15, X2 th = 10,08, gl = 4,
p< 0,001). En relación con la infor-
mación recopilada las personas de la
comunidad de Angochagua utilizan
principalmente plantas frescas en el
momento del preparado.
Conocimiento relativo de las espe-
cies por los informantes
El índice de conocimiento relativo de
las especies por varios encuestados
(RVU, por sus siglas en inglés) y el
nivel de uso significativo (UST, por
sus siglas en inglés) permitieron iden-
tificar la importancia de cada una de
las 75 especies de plantas medicina-
les reportadas para esta investiga-
ción.
Las especies s importantes para
los pobladores de la Comunidad de
Angochagua de acuerdo a los índices
antes mencionados fueron: la hierba
luisa (Cymbopogon citratus; RVU:
0.65; UST: 53 %), el orégano (Origa-
num vulgare; RVU:0,60; UST: 50 %),
la hierba buena (Mentha sativa; RVU:
0.56; UST: 48 %), la menta (Mentha
rotundifolia; RVU:0,45; UST: 38 %),
el toronjil (Melissa officinalis; RVU:
0,30; UST: 32 %).
Entre las especies importantes en co-
nocimientos ancestrales y que han
perdido su uso tradicional se tiene al
Ivilán (Monnina crassifolia; RVU: 0,15;
UST: 10 %), siendo esta la especie a
estudiar en cuanto a sus principios
activos para revalorizar su conoci-
miento ancestral.
Descripción morfológica y taxonó-
mica de la Monnina crassifolia
La familia Polygalaceae es utilizada
en la medicina herbal, como expec-
164
InfoANALÍTICA 8(2)
Julio 2020
torante estimulante, diurético y dia-
forético. Debido a un alto contenido
de saponinas y propiedades antifún-
gicas, varias especies de Monnina a
menudo se han utilizado como cham -
anticaspa en América tropical
(Eriksen & Persson, 2007). Como
ejemplo, la especie africana Securi-
daca longepedunculata, pertenciente
a la familia Polygalaceae, tiene hasta
100 propiedades dicas, desta-
cando principalmente la inhibición
selectiva de la replicación del VIH
(Mahmood et al., 1993).
El género Monnina perteneciente a la
subfamilia Polygaleae fue bautizado
por los botánicos españoles Ruiz y
Pavón sobre un grupo de plantas de
Perú y Chile (Ruiz, López, & Pavón,
1798). Para la descripción del género
Monnina se tomó como referencia a
especies descritas por la revista del
Instituto Botánico Darwinion en Ar-
gentina, detallando al género como
plantas con hojas simples, alternas,
brevemente pecioladas. Inflorescen-
cia en racimo simple, espiciforme.
Flores pequeñas, blanco-amarillen-
tas, o rosado-verdosas, con cinco sé-
palos de prefloración quincuncial,
dos externos, uno interno y dos late-
rales. Fruto una mara 1-2 semi-
nada, generalmente reticulada, a lada
o sin alas, glabra o pubescente. Raíz
generalmente perpendicular, ramifi-
cada y cilíndrica de color castaño os-
curo o claro, marrón oscura y amari-
llo. Semillas piriformes, comprimidas
o no, con tegumento tenue y delgado
rostro en el ápice (Grondona, 1945).
Este género es únicamente ameri-
cano y se extiende desde el Sur de Es-
tados Unidos hasta el centro de Chile
y la Plata. En el Ecuador el género
Monnina tiene especies arbustivas
que comprende unas 150 especies.
Se encuentran unas 32 variedades,
mejor representadas en la zona an-
dina; sobre los 2400 m se han regis-
trado 24 especies arbustivas.
Existe una gran variedad de usos en
el género, dentro del cual cabe recal-
car la especie Monnina obtusifolia, la
cual se utiliza en la medicina tradi-
cional de Ecuador como un antifún-
gico, antitumoral, antiséptico, antipe-
rio dontitis y limpiador de piel (Pinto,
Fuzzati, Chiriboga, & Hostettmann,
1994).
Monnina crassifolia es un arbusto que
mide hasta 1,5 m de alto. Las hojas
son alternas, lanceoladas, miden
165
USO ETNOBOTÁNICO Y PRINCIPIOS ACTIVOS
DE
Monnina crassifolia
KUNTH; POLYGALACEAE
Hidalgo et. al., 153–179
166
InfoANALÍTICA 8(2)
Julio 2020
hasta 6 cm de largo, siendo gruesas.
La inflorescencia tiene numerosas flo-
res, miden hasta 6 cm de largo, tienen
la forma de mariposa, de color azul o
azul-morado, uno de los pétalos lla-
mado “quilla” tiene la punta amarilla.
Los frutos son carnosos, con forma de
elipse o de fréjol, miden hasta 8 mm
de largo, de color vino morado y
verde en la base cuando están inma-
duros, de color negro-morado cuan -
do están maduros (Eriksen, 1993).
Tiene uso medicinal como antibacte-
riano al utilizarse como jabón y me-
dioambiental debido a que la planta
se usa como cerca viva o para hacer
leña.
Principios activos de Monnina cras-
sifolia
Luego de realizar un screening fito-
químico de la muestra en estudio
(corteza de la raíz del Ivilán), se ob-
tuvieron resultados positivos para sa-
poninas, triterpenos y aceites fijos.
Los resultados negativos fueron para:
Alcaloides, taninos, flavonoides, es-
teroides y aceites esenciales.
Tabla 1. Screening fitoquímico
Alcaloides Negativo
Saponinas Positivo
Taninos Negativo
Flavonoides Negativo
Triterpenos Positivo
Esteroides Negativo
Aceites Fijos Positivo
Aceites esenciales Negativo
El estudio de interés por la aplicación
ancestral de la raíz de Ivilán, se cen-
tró en el contenido de Saponinas, por
lo que se realizó una prueba semi-
cuantitativa de su contenido.
Tabla 2. Determinación semi-cuantitativa
del contenido de saponinas en la corteza de raíz de Ivilán
Muestra Corresponde Masa (g) Altura (cm)
Concentración
de Saponinas (%)
M1R1 Colecta 1 0,5034 3,5 0,4
M1R2 Colecta 1 0,5033 4,0 0,5
M2R1 Colecta 2 0,4983 6,7 0,6
M2R2 Colecta 2 0,4964 6,7 0,8
167
USO ETNOBOTÁNICO Y PRINCIPIOS ACTIVOS
DE
Monnina crassifolia
KUNTH; POLYGALACEAE
Hidalgo et. al., 153–179
De las muestras analizadas la con-
centración media fue del 0,6 % apro-
ximadamente
Extractos obtenidos de la especie
Monnina crassifolia
En la Tabla 3 se describen los pesos y
rendimientos obtenidos del extracto
de la raíz con los solventes éter etí-
lico, acetato de etilo, metanol y agua.
Tabla 3. Rendimiento de los extractos.
Extracto
Peso inicial Peso final Rendimiento
planta seca (g) (g) (%)
Éter etílico 0,663 0,27
Acetato de etilo
250
2,328 0,94
Metanol 30,167 12,07
Agua 3,181 1,27
Fuente: (Hidalgo, 2017)
Mediante TLC en fase directa de los extractos obtenidos, representados en la
Figura 2, se observó la abundancia de los diferentes compuestos presentes en
la especie.
Figura 2. TLC de los diferentes compuestos presentes en la especie.
(Hidalgo, 2017)
168
InfoANALÍTICA 8(2)
Julio 2020
Fraccionamiento del extracto de metanol
Se fraccionaron 3,84 g del extracto
metanólico obteniéndose 392 mues-
tras, las cuales se unificaron según cri-
terios del factor de retención (Rf) en
TLC dando un total de 30 fracciones
(MC001-MC030)
descritas en la Tabla 4.
Tabla 4. Fraccionamiento cromatográfico del extracto total de metanol.
Fracciones Muestras Proporción Mezcla de Peso
disolvente (mg)
MC001 0 8,3
MC002 1 a 5 5,8
MC003 6 a 13 40,80
MC004 16 a 22 41,40
MC005 23 a 40 59,10
MC006 41 a 58 386,10
MC007 59 a 66 9:1:0,25 25,40
MC008 67 a 75 33,10
MC009 76 a 84 34,10
MC010 85 a 89 26,40
MC011 90 a 99 63,70
MC012 100,00 5,90
MC013 101 a 106 35,80
MC014 107 a 128 116,00
MC015 129 a 136
8:1:0,25
27,70
MC016 137 a 164 90,30
MC017 165 a 181 48,20
MC018 182 a 213 84,3
MC019 214 a 229
7:1:0,25
12,30
MC020 230 a 256 18,00
MC021 257 a 264 44,40
MC022 265 a 276 10,50
MC023 277 a 284 18,4
MC024 285 a 328 10,9
MC025 329 a 337 80,5
MC026 338 a 363 6:1:0,25 8,5
MC027 364 a 372 16,5
MC028 373 a 379 111,8
MC029 380 a 391 24,6
MC030 392 1 MeOH 69,8
AcOEt-
MeOH-
H
2
O
AcOEt-
MeOH-
H
2
O
AcOEt-
MeOH-
H
2
O
AcOEt-
MeOH-
H
2
O
Fuente: (Hidalgo, 2017)
169
USO ETNOBOTÁNICO Y PRINCIPIOS ACTIVOS
DE
Monnina crassifolia
KUNTH; POLYGALACEAE
Hidalgo et. al., 153–179
La cromatografía en capa fina (TLC)
se realizó utilizando como fase móvil
la mezcla acetato de etilo-metanol-
agua 8:1:1, observándose la riqueza
de metabolitos secundarios de las 30
fracciones obtenidas (Figuras 3 y 4),
para su posterior purificación.
Figura 3. TLC luz UV 254 nm
(Hidalgo, 2017)
Figura 4. TLC revelada en relación 8:1:0,25 acetato de etilo-metanol-agua
(Hidalgo, 2017)
Fracción MC028
Por medio de una microcolumna cro-
matográfica se efectla purificación
de la fracción MC028 (111,8 mg) en
11 g de sílica gel en relación acetato
de etilo-metanol-agua 7:1,3:1.
Del fraccionamiento se obtuvieron
49 muestras que luego se unieron de
acuerdo al perfil TLC y Rf dando un
total de 8 fracciones descritas a con-
tinuación:
170
InfoANALÍTICA 8(2)
Julio 2020
Tabla 5. Separación cromatográfica de la fracción MC028
Fracciones Muestras Proporción Mezcla de Peso
disolvente (mg)
F28-1 0-6 1,7
F28-2 7 1,4
F28-3 8 5,6
F28-4 9-10
7:1,3:1
15
F28-5 11 5,2
F28-6 12-13 6,4
F28-7 14-48 14,2
F28-8 49 6,3
Fuente: (Hidalgo, 2017
AcOEt-
MeOH-
H
2
O
Cromatografía preparativa de la
fracción F28-4
A través de TLC preparativa fase re-
versa (RP-18), utilizando una placa
con una dimensión de 20X10 cm, se
realizó la siembra de la muestra F28-
4 de 15 mg, siendo la fase móvil me-
tanol: agua 9:1. El revelado se realizó
con la ayuda de la luz UV 254 nm y
360 nm, observando una mancha de
color azul oscuro y un color morado
(Figura 5 y 6), las cuales fueron ras-
padas y recuperado el metabolito ad-
sorbido.
Figura 5. TLC luz UV 254 nm
(Hidalgo, 2017)
Figura 6. TLC luz UV 365 nm
(Hidalgo, 2017)
Se obtuvieron dos fracciones
(MC028-03 y MC028-04) con peso
de 3,8 mg y 2,4 mg, se procedió a re-
alizar TLC fase directa en relación
7:1,3;1 acetato de etilo-metanol-
agua, en sílica gel de 9 cm de longi-
tud.
Observando en la luz UV de 365 nm
un color azul brillante, que luego al
revelarla con ácido sulfúrico al 5 %
y vainillina, se obserun color ama-
rillo intenso, presentando Rf de 0,38
y 0,35.
Figura 7. TLC revelada MC028-03
y MC028-04
(Hidalgo, 2017)
Posteriormente se realizó el análisis
por elucidación química de las frac-
ciones MC028-03 y MC028-04 en
RMN en un equipo Varian N° de
serie 21953 operando a 400 MHz
para
1
H y 100 MHz para
13
C. Usan -
do como disolvente metanol deute-
rado (CD
3
OD).
Resonancia Magnética Nuclear de
las fracciones obtenidas.
Mediante microcolumna con polari-
dad acetato de etilo-metanol-agua
(7:1,3:1) de la fracción 373 a 379 se
obtuvieron 15 mg, por medio de TLC
preparativa fase reversa, se obtuvie-
ron dos fracciones de peso 3,8 mg y
2,4 mg, con un color blanco, y solu-
bles en metanol.
Los espectros de
1
H y
13
C de la frac-
ción MC028-03 tienen similitud con
la fracción MC028-04, considerán-
dose que la fracción MC028-04 está
compuesta por una fracción de la
sustancia presente en MC028-03 y
otra sustancia desconocida. Por tal
motivo, en el presente trabajo se ana-
lizó únicamente el espectro de
1
H y
13
C de la fracción MC028-03, que
asemeja una fracción más pura.
Por tanto, se establece la presencia
de un benzoato (Figura 8), en la es-
tructura molecular de la fracción
MC028-03.
171
USO ETNOBOTÁNICO Y PRINCIPIOS ACTIVOS
DE
Monnina crassifolia
KUNTH; POLYGALACEAE
Hidalgo et. al., 153–179
Figura 8. Estructura molecular
del Benzoato
Se realizó una interpretación del es-
pectro obtenido de las fracciones
MC028-03 por RMN en un equipo
Varian de serie 21953 operando a
100 MHz para
13
C disuelta en meta-
nol deuterado (CD
3
OD), identifi-
cando lo siguiente:
De acuerdo al análisis del espectro
obtenido de
13
C, se observan picos
con valores altos correspondientes a
la estructura carbonílica del ben-
zoato y acetato en 175 y 172 ppm,
así mismo la presencia de un grupo
carbonilo en 216,18, que se ubica
presumiblemente en el carbono 3 de
un triterpeno
Al observar el espectro en un rango
de 129,6 a 130,8, se aprecian los
picos correspondientes a 4 de los car-
bonos aromáticos, que se identifican
con los carbonos de la unidad de
ácido benzoico. En el resto de la frac-
ción estudiada se observan la posible
presencia de los carbonos olefínicos
y los carbonos aromáticos restantes.
A campos entre 35 y 108 se pueden
observar los carbonos que presumi-
blemente pertenecen al esqueleto tri-
terpénico y a los azúcares, incluídos
los anoméricos a campos más bajos.
Finalmente, a campos altos (15 – 30
ppm) se encuentran los picos de los
radicales metilo pertenecientes a una
posible estructura terpénica. La pe-
queña cantidad de sustancia obte-
nida no permitió realizar estudios
espectrales más profundos.
Ensayo para la determinación de la
actividad antimicrobiana de las frac-
ciones MC028-03 y MC028-04
Se emplearon las cinco bacterias
Gram-negativas: Escherichia coli, Sal-
monella tiphymurium, Proteus vulga-
ris, Pseudomonas aeruginosa, Klebsie-
lla pneumoniae, y una bacteria
Gram-positiva: Staphylococcus au-
reus. Tomando como referencia el
peso de las fracciones se trabajó con
una disolución 10 veces la propor-
ción con Dimetilsulfóxido (DMSO),
1mg/100uL DMSO, siendo la s
alta en el ensayo de 250 ug/mL, ob-
teniendo los resultados mostrados en
la Tabla 6.
172
InfoANALÍTICA 8(2)
Julio 2020
173
USO ETNOBOTÁNICO Y PRINCIPIOS ACTIVOS
DE
Monnina crassifolia
KUNTH; POLYGALACEAE
Hidalgo et. al., 153–179
Tabla 6. Concentración mínima inhibitoria (CMI) de las fracciones F1 y F2
Bacterias Gram - y Gram + CMI de las fracciones
obtenidas
ATB (Ec. S.t y S.a 3,906 µg/mL; P.v y
P.a 15,625 µg/mL; K.p 1,953 µg/mL)
F1 F2
Escherichia coli (Ec.) NA NA
Salmonella tiphymurium (S.t) NA NA
Proteus vulgaris (P.v) NA NA
Pseudomonas aeruginosa (P.a) NA NA
Klebsiella pneumoniae (K.p) NA NA
Staphylococcus aureus (S.a) NA NA
(NA): No activo, a la dosis más alta probada
Fuente: (Hidalgo, 2017)
Ensayo para la determinación de la
actividad de inhibición de monoa-
mina oxidasa (MAO) en las fraccio-
nes MC028-03 y MC028-04.
Los compuestos ensayados fueron las
fracciones MC028-03 y MC028-04
en una solución de DMSO de 10
mg/mL, obteniendo los resultados
mostrados en la Tabla 7.
Tabla 7. Concentraciones inhibidoras de MAO-A y MAO-B
Endpoint 316-357, 0- Promedio Forma % actividad % actividad
177.5min, 50ug/ml estándar residual MAO-B residual MAO-A
DMSO vs MAO-A 0% -
1 % 0 % 0 0
MAO-B 0% (+CLO+DEP)
DMSO vs MAO-A+B
100 % 3 % 100 100
DMSO vs MAO-B (+CLO 500nM)
54 % 2 % 100 0
DMSO vs MAO-A (+DEP 1000nM)
42 % 1 % 0 100
MC28-03 vs MAO-A+B
97 % 3 %
MC28-03 vs MAO-B
50 % 1 % 93
MC28-03 vs MAO-A
39 % 1 % 93
MC28-04 vs MAO-A+
B 97 % 3 %
MC28-04 vs MAO-B
49 % 1 % 90
MC28-04 vs MAO-A
38 % 1 % 89
Fuente: (Hidalgo, 2017)
174
InfoANALÍTICA 8(2)
Julio 2020
El ensayo demostró que no hay inhi-
bición sobre MAO-A y MAO-B de las
fracciones obtenidas MC28-03 y
MC28-04.
DISCUSIÓN
Las plantas han sido la base de los
sistemas de medicina tradicional que
han existido desde hace miles de
años. Incluso en los tiempos moder-
nos, los sistemas basados en plantas
siguen desempeñando un papel
esencial en el cuidado de la salud
(Chivian, 2002).
De acuerdo a la Organización Mun-
dial de la Salud (OMS), el 11 % de
fármacos básicos y esenciales son ex-
clusivamente de origen vegetal obte-
nidos a partir de precursores natura-
les (Rates, 2001).
Según la misma organización, alre-
dedor del 65-80 % de la población
mundial en los países en desarrollo,
debido a la pobreza y la falta de ac-
ceso a la medicina moderna, de-
pende esencialmente de las plantas
para su atención primaria de salud.
Sin embargo, algunas plantas han
sido estudiadas científicamente para
la evaluación de su calidad, seguri-
dad y eficacia (Calixto, 2005).
América Latina, ofrece una gran di-
versidad de plantas y cultivos estacio-
nales únicos debido principalmente
a la presencia de áreas naturales
como la cordillera de los Andes, la
selva amazónica y los bosques tropi-
cales y subtropicales de América
Central. Varios informes científicos
han señalado el potencial terapéutico
de ciertas plantas y alimentos de esta
área (Ranilla, Kwon, Apostolidis, &
Shetty, 2010).
La Comunidad de Angochagua es
una de las comunidades que guarda
sus conocimientos ancestrales en la
Sierra Norte del Ecuador teniendo
como resultado un total de 75 espe-
cies de plantas medicinales reporta-
das como el índice de conocimiento
relativo de las especies por varios en-
cuestados (RVU) y el nivel de uso sig-
nificativo (UST) permitieron identifi-
car la importancia de cada una de las
en esta investigación.
Entre las especies importantes en co-
nocimientos ancestrales y que han
perdido su uso tradicional se tiene al
Ivilán (Monnina crassifolia;
RVU:0,15;
UST: 10 %), siendo esta la especie a
estudiar en cuanto a sus principios
activos para revalorizar su conoci-
miento ancestral.
La producción de estos compuestos
a menudo es baja (menos de 1 % de
peso seco) y depende mucho del es-
tado fisiológico y de desarrollo de la
planta (Rao & Ravishankar, 2002). El
aislamiento dirigido a los principios
activos de la planta se continúa reali-
zando en muchas áreas académicas,
gubernamentales, y laboratorios. A
partir de extractos que presentan una
actividad biológica particular de in-
terés se purifican estos principios por
cromatografía, guiados por evalua-
ción periódica con uno o más siste-
mas de bioensayo, lo que resulta en
el eventual aislamiento de uno o más
constituyentes biológicamente acti-
vos (Kinghorn, 1992).
La elucidación estructural realizada
sobre la fracción MC28-03 permite
comparar los reportes obtenidos so -
bre saponinas triterpénicas citotóxi-
cas en las raíces de Symplocos
chinensis, donde se ha obtenido un
compuesto denominado symploco-
soside K, 3 β-0- [(β-D-glucopyranosyl
(1–2)][(α-L- arabinofuranosyl](1–4)]-
β-O-[(3-0-acetyl-6-methyl)-glucuro-
nopyranosyl] -21 β-0-[(2Z)3,7-dime -
thyl-
2,6
-octadienoyl]-
22α
-0-benzolyl]
-R1-barrigenol, Figura 9, este tipo de
estructuras se caracterizan por la pre-
sencia de siete grupos metilos tercia-
rios entre δ 0,90 y 1,51 ppm, y un
doble enlace típicas por
13
C en RMN
a δ 125,8 y 142,9 ppm, revelando
olean-12-ene - triterpeno (Olugbade,
Ogundaini, Birlirakis, Païs, & Martin,
2000), la parte azucarada corres-
ponde a tres tipos: ácido glucuró-
nico, glucosa y arabinosa, presentes
como tres protones anoméricos en δ
4,89, 5,10 y 5,88 y con la relación de
13
C-RMN en δ 110,6, 104,9 y 104,8.
Finalmente, la unión de la unidad de
benzoilo en C-22 de la aglicona que
se representa entre el protón de δ
6,53 y el espectro de
13
C-RMN en δ
en 166,9 (Cioffi et al., 2006; Fu,
Wang, Gao, Tang, & Yu, 2005).
Sin embargo, por la poca cantidad
obtenida no se puede efectuar un
análisis completo de RMN tanto en
1
H,
13
C, DEPT, COSY, HMBC y
HSQC, que permita una identifica-
ción absoluta de la estructura mole-
cular de mezcla MC028-03.
175
USO ETNOBOTÁNICO Y PRINCIPIOS ACTIVOS
DE
Monnina crassifolia
KUNTH; POLYGALACEAE
Hidalgo et. al., 153–179
176
InfoANALÍTICA 8(2)
Julio 2020
Figura 9. Estructura symplocososide K.
(Fu et al., 2005)
Dentro de la actividad biológica de
algunas saponinas triterpénicas, se ha
demostrado que presentan actividad
citotóxica principalmente para tres lí-
neas celulares tumorales, que com-
prenden J774.A1 (Monocíticas /
macrófagos murinos), HEK - 293 (Cé-
lulas epiteliales humanas de riñón) y
WEHI 164 (Células de fibrosarcoma
murino) (Cioffi et al., 2006), además
se le atribuye actividades antialergé-
nicas, antibacterianas, anti-inflama-
torias y anti-hepatotóxicas (Lu et al.,
2000). En el caso en estudio la sus-
tancia MC28-03 no mostró actividad
antibacteriana ni inhibitoria de la
MAO-A y MAO-B, lo cual no implica
que pueda contar con otro tipo de
actividad biológica.
CONCLUSIÓN
En la Comunidad de Angochagua, el
índice de diversidad de cultivos tiene
un valor 2,4 siendo un valor alto
comparado con otras zonas del pla-
neta que oscila entre 1,5 y 2,0.
En relación con la información reco-
pilada, de acuerdo con el sexo de las
personas de la comunidad encuesta-
das se muestra que no existen dife-
rencias significativas en el conoci-
miento de hombre y mujeres en el
número de plantas de uso medicinal
conocidas (X2 cal = 0,001, X2 th =
2,74, gl = 1, p=1,0).
Monnina crassifolia es la especie que
más ha perdido el uso tradicional te-
niendo como resultado RVU: 0,15;
UST: 10 %, siendo esta la especie a
estudiar en cuanto a sus principios
activos para revalorizar su conoci-
miento ancestral.
Se obtuvieron extractos en orden de
polaridad ascendente de la raíz de la
especie Monnina crassifolia. Los ex-
tractos obtenidos revelan la existen-
cia de compuestos sobre todo de
media y alta polaridad.
177
USO ETNOBOTÁNICO Y PRINCIPIOS ACTIVOS
DE
Monnina crassifolia
KUNTH; POLYGALACEAE
Hidalgo et. al., 153–179
A partir del extracto metanólico, por
medio de cromatografía TLC prepara-
tiva fase reversa, se obtuvieron dos
fracciones de peso 3,8 mg y 2,4 mg,
identificando por medio de los es-
pectros de RMN de
1
H y
13
C, que co-
rresponden presumiblemente a una
saponina triterpénica, con una frac-
ción benzoato y otro acetato.
Los ensayos de actividad biológica
(antibacterianos y de inhibición enzi-
mática de MAO-A y MAO-B) en las
fracciones MC028-03 y MC028-04,
proporcionaron resultados negativos.
LISTA DE REFERENCIAS
Bashir, A., Hamburger, M., Gupta, M. P., Solis, P., & Hostettmann, K. (1992).
Biphenyls and a xanthone from Monnina sylvatica. Phytochemistry, 31(9),
3203-3205.
Calixto, J. B. (2005). Twenty-five years of research on medicinal plants in Latin
America: a personal view. Journal of ethnopharmacology, 100(1), 131-
134.
Cioffi, G., Dal Piaz, F., De Caprariis, P., Sanogo, R., Marzocco, S., Autore, G.,
& De Tommasi, N. (2006). Antiproliferative Triterpene Saponins from En-
tada africana. Journal of Natural Products, 69(9), 1323-1329.
Chivian, E. (2002). Biodiversity: its importance to human health. Center for
Health and the Global Environment, Harvard Medical School, Cambridge,
MA.
Eriksen, B. (1993c). A revision of Monnina subg. Pterocarya (Polygalaceae) in
northwestern South America. Annals of the Missouri Botanical Garden,
191-207.
178
InfoANALÍTICA 8(2)
Julio 2020
Eriksen, B., & Persson, C. (2007). Polygalaceae. Flowering Plants. Eudicots, 345-
363.
Fu, G.-M., Wang, Y.-H., Gao, S., Tang, M.-J., & Yu, S.-S. (2005). Five new cyto-
toxic triterpenoid saponins from the roots of Symplocos chinensis. Planta
medica, 71(07), 666-672.
Grondona, E. M. (1945). Las especies argentinas del género Monnina (Polyga-
laceae). Darwiniana, 7(1), 1-37.
Germosén-Robineau L. (1995) Hacia una farmacopea vegetal caribeña. Edición
TRAMIL 7. Enda - Caribe, UAG & Universidad de Antioquia. Santo Do-
mingo; (4-5)
Hidalgo, P. (2017), Aislamiento e identificación de metabolitos secundarios a
partir de la raíz de la especie Monnina crassifolia (Ivilán) (tesis de pre-
grado). Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador
Kinghorn, A. D. (1992). Plants as sources of medicinally and pharmaceutically
important compounds Phytochemical Resources for Medicine and Agri-
culture (pp. 75-95): Springer.
Lepore, L., Malafronte, N., Condero, F. B., Gualtieri, M. J., Abdo, S., Dal Piaz,
F., & De Tommasi, N. (2011). Isolation and structural characterization of
glycosides from an anti-angiogenic extract of Monnina obtusifolia HBK.
Fitoterapia, 82(2), 178-183.
Lu, Y., Umeda, T., Yagi, A., Sakata, K., Chaudhuri, T., Ganguly, D., & Sarma, S.
(2000). Triterpenoid saponins from the roots of tea plant (Camellia sinensis
var. assamica). Phytochemistry, 53(8), 941-946.
Mahmood, N., Moore, P., De Tommasi, N., De Simone, F., Colman, S., Hay, A.,
& Pizza, C. (1993). Inhibition of HIV infection by caffeoylquinic acid de-
rivatives. Antiviral Chemistry and Chemotherapy, 4(4), 235-240.
Olugbade, T. A., Ogundaini, A., Birlirakis, N., Païs, M., & Martin, M.-T. (2000).
Petersaponins III and IV, triterpenoid saponins from Petersianthus macro-
carpus. Journal of Natural Products, 63(5), 716-719.
179
USO ETNOBOTÁNICO Y PRINCIPIOS ACTIVOS
DE
Monnina crassifolia
KUNTH; POLYGALACEAE
Hidalgo et. al., 153–179
Pinto, D. C., Fuzzati, N., Chiriboga, X., & Hostettmann, K. (1994). Xanthone
and antifungal constituents from Monnina obtusifolia. Phytochemistry,
37(3), 875-878.
Sandoval, H., (2017). Plan de desarrollo Territorial de la Parroquia de Angocha-
gua. Ecuador, Gobierno Autònomo Desentralizado de la Parroquia Rural
de Angichagua. 11-20.
Ranilla, L. G., Kwon, Y.-I., Apostolidis, E., & Shetty, K. (2010). Phenolic com-
pounds, antioxidant activity and in vitro inhibitory potential against key
enzymes relevant for hyperglycemia and hypertension of commonly used
medicinal plants, herbs and spices in Latin America. Bioresource techno-
logy, 101(12), 4676-4689.
Rao, S. R., & Ravishankar, G. (2002). Plant cell cultures: chemical factories of
secondary metabolites. Biotechnology advances, 20(2), 101-153.
Rates, S. M. K. (2001). Plants as source of drugs. Toxicon, 39(5), 603-613.
Ruiz, H., López, H. R., & Pavón, J. (1798). Systema vegetabilium florae peru-
vianae et chilensis: Typis Gabrielis de Sancha.