
El análisis de tejido vegetal se refiere
al análisis químico cuantitativo de los
nutrientes esenciales en los tejidos de
las plantas. Por varios años, este tipo
de análisis se realizó para determinar
el estado nutricional de los cultivos
arbustivos debido a su naturaleza y al
extenso sistema radicular que po-
seen; sin embargo, el análisis de te-
jido vegetal ha adquirido mayor
importancia a medida que se desa -
rrolla el conocimiento acerca de la
nutrición de las plantas, de los reque-
rimientos de nutrientes durante todo
el ciclo del cultivo, y la posibilidad
de aplicarlos mediante modernos
sistemas de riego.
La parte foliar de las plantas es la más
utilizada para realizar el análisis de
tejido vegetal ya que es el órgano
principal donde se elaboran las sus-
tancias nutritivas y refleja el estado
nutricional (ICA, 2012). Varias inves-
tigaciones han documentado una alta
correlación entre el contenido de nu-
trientes a nivel foliar y el desarrollo y
producción del cultivo (Ulrich, 1972).
Desde hace décadas se ha utilizado
la técnica de absorción atómica de
llama para la determinación de ele-
mentos en muestras foliares. Afectan
a la técnica, en distintos grados, el
tipo de matriz, el rango de concen-
tración de los elementos a analizar,
además, los digestados de las mues-
tras requieren usualmente un trata-
miento adecuado para llevar la con-
centración de los analitos al rango
analítico adecuado para el análisis;
por estas razones, la técnica se vuel-
ve lenta y problemática, comparada
con técnicas instrumentales multiele-
mentales como la espectroscopia de
emisión acoplada inductivamente a
plasma (Briceño & Pacheco, 1984).
La espectroscopia de emisión por
acoplamiento de plasma se ha vuelto
una técnica ampliamente empleada
para el análisis de soluciones, con in-
clusión de los digestados de tejidos
vegetales, está relativamente libre de
los efectos de matriz y tiene una ex-
celente sensibilidad en concentracio-
nes muy bajas (partes por billón) con
un rango de concentración utilizable
de cuatro a cinco cifras (Alvarado,
Yglesias, & Güel, 2005).
36
infoANALÍTICA
Diciembre 2016
INTRODUCCIÓN
Project2.qxp_Layout 1 5/12/16 9:36 Página 36