
rica de ésta, muy probablemente será
diferente antes y después del pro-
ceso, por lo que normalmente los
picos asociados tienden a ser marca-
damente asimétricos, presentando
pen dientes diferentes en cada uno de
sus flancos (Akash & Rehman, 2020;
Janssen, Nicasio, Dudley, Xia, & Si-
monson, 2020; Kramer, 1992).
La función principal de un análisis
por ATD es identificar procesos tér-
micos; en procesos endotérmicos (fu-
sión, vaporización, sublimación,
desorción o cambios de fase crista-
lina), la temperatura de la muestra
será inferior a la de la referencia, por
lo que se observarán picos hacia
abajo en la señal, mientras que para
procesos exotérmicos (absorción, nu-
cleación, cristalización, o cambios
en fases metaestables), se observarán
picos hacia arriba (Akash & Rehman,
2020; Charsley et al., 2019; Kramer,
1992; Verma, Devi, Sharma, & Jen-
sen, 2011). En cualquiera de los
casos, el área bajo la curva tempera-
tura – tiempo para cada una de estas
señales estará dada por la entalpía de
transformación correspondiente al
proceso suscitado (Akash & Rehman,
2020; Borchardt & Daniels, 1957;
Charsley et al., 2019).
Cuando la muestra en estudio con-
siste en la mezcla de dos o más fases,
los termogramas de ATD suelen exhi-
bir un número igual o menor de se-
ñales, correspondientes a las trans for-
maciones (químicas o físicas) ocurri-
das en cada una de ellas. Dado que
muchas veces estas señales ocurren
en intervalos de temperatura simila-
res, se recurre a reducir considerable-
mente la velocidad de calentamiento
y así lograr que las transiciones no se
superpongan entre sí.
Esta metodología trae consigo dos li-
mitantes; en primer lugar, está demos-
trado que al incrementar la velocidad
de calentamiento el desfase entre la
temperatura de la referencia y la tem-
peratura de la muestra se incrementa,
mejorando la señal en el ATD, por lo
que al reducir la rapidez del calenta-
miento se puede perder información.
Esto crea un compromiso al momento
de escoger la tasa de calentamiento
adecuada para el estudio (Akash &
Rehman, 2020; Kramer, 1992).
La segunda limitante está en la natu-
raleza intrínseca del compuesto, en
donde las fases pueden estar íntima-
mente ligadas (como por ejemplo en
mezclas eutécticas de sistemas bina-
120
InfoANALÍTICA 8(2)
Julio 2020