
99
MONITOREO DE LA DIGESTION ANAEROBIA
DE DESECHOS DEL CENTRO DE FAENAMIENTO DE QUITO
Chuquer et. al., 97–116
La industria de procesamiento de
carne es una de los mayores del
mundo (43,7 kg/año per cápita) (FAO,
2018) y utiliza alrededor del 24 % del
agua consumida por la industria de
alimentos (Bustillo-Lecompte & Meh -
r var, 2015). En Ecua dor, hasta el
2018, el ganado bovino, porcino y
ovino contabilizo 5,696 millones de
cabezas de ganado y 151,683 millo-
nes de aves en planteles avícolas (Ins-
tituto Nacional de Estadísticas y Cen-
sos, 2018). Adicionalmente, en el
país se registran 277 mataderos bajo
inspección oficial que siguen proce-
dimientos normalizados por la Agen-
cia de Regulación y Control Fito y
Zoosanitario (AGROCALIDAD), que
basándose en la Resolución DAJ-
20134B4-0201.0247 buscan el ase-
guramiento de la calidad de los
productos cárnicos (Agrocalidad,
2013, 2018).
Los desechos generados en centros de
faenamiento son aguas residuales,
material sólido y emisiones gaseosas.
Respecto a los desechos sólidos, en
base a su origen y carga orgánica, se
emplean como mejoradores de suelos
favoreciendo la producción orgánica
de alimentos (Peñafiel & Ticona,
2015) y mediante un tratamiento
anaerobio la generación de energía
sustentable, por lo que su aprovecha-
miento puede convertir el problema
de su disposición final en una opor-
tunidad. Existe una variedad de mi-
croorganismos presentes en los dese-
chos de camal los cuales constituyen
un riesgo para la salud humana, salud
animal y al medio ambiente. En este
sentido, trabajadores expuestos a de-
sechos de camal tienen alto riesgo de
contaminación con Sallmonella spp,
Streptococcus suis, Campylobacter,
Leptospirosis, Toxoplasmosis y una
gran variedad de virus (Djeffal et al.,
2018; Kozdru´n et al., 2015; Soares et
al., 2015).
Tomando en cuenta la toxicidad de
los desechos provenientes de centros
de faenamiento, su potencialidad
dado su alto contenido en materia or-
gánica y la necesidad de fuentes de
energía renovables debido al agota-
miento progresivo de los combusti-
bles fósiles, en las últimas décadas se
ha desarrollado las tecnologías de di-
gestión anaerobias para la produc-
ción de biogás a partir de estiércol de
INTRODUCCIÓN