
183
ADSORCIÓN DE TRIAZINAS POR QUITOSANA
OBTENIDA DE RESIDUOS DE CAMARÓN
Borja et. al., 181–205
La quitosana es un polímero natural
que se obtiene por desacetilación de
la quitina (Barbosa et al., 2011). La
quitina es el segundo polisacárido
más abundante en la naturaleza des-
pués de la celulosa (Leceta et al.,
2013). Las características químicas
sobresalientes que posee la quitosana
son: gran área superficial, biocompa-
tibilidad, biodegradabilidad, facili-
dad de regeneración superficial,
hidrofobicidad, capacidad de adsor-
ción, etc. (Cao et al., 2015; Peng et
al., 2016) hacen que sea un adsor-
bente alternativo para retener diversos
contaminantes como plaguicidas,
metales pesados e hidrocarburos (Na -
ing et al., 2016). La interacción de los
compuestos y los centros de sorción
de la quitosana ocurren por la pre-
sencia de los grupos amino (-NH
2
) e
hidroxilo (-OH) en su estructura quí-
mica. Actualmente, la principal fuen -
te de quitina procesada a nivel indus-
trial son residuos de las industrias de
procesamiento de alimentos marinos,
principalmente caparazones de crus-
táceos, como camarones, cangrejos
y kril (Mojarrad et al., 2007). La ex-
tracción de la quitosana a partir de
residuos de crustáceos es una prác-
tica que se ha realizado desde hace
mucho tiempo. Sin embargo, estas
metodologías utilizan tratamientos
ácidos y alcalinos en condiciones ex-
tremas de temperatura con la finali-
dad de obtener quitosana con un
grado de desacetilación mayor al 60
% (Naing et al., 2016; Peng et al.,
2016). La obtención de quitina se re-
aliza generalmente aplicando dos
métodos de extracción: el método
químico y el método biológico. El
método químico para la extracción
de quitina implica el uso de ácidos y
NaOH. Para el proceso de desaceti-
lación el NaOH se utiliza en concen-
traciones de 50-80 %, altas tempera-
turas (90-120 °C) y tiempos de reac-
ción relativamente largos (10-15
horas) (Sagheer et al., 2009; Yen et
al., 2009). Cuando la quitina se so-
mete al proceso de desacetilación
con NaOH concentrado, el grupo
ace tamida se convierte en un grupo
amino lo cual da lugar a la quitosana.
La extracción con ácidos y bases
fuertes tiene implicaciones negativas
(Dhillon et al., 2012; Kaur & Dhillon,
2015), como la alteración de las pro-
piedades fisicoquímicas de la qui-
INTRODUCCIÓN