
Swain, 2004). Los valores de k° va-
rían ligeramente al incrementar la ve-
locidad de barrido, lo cual es
característico de electrodos rugosos
como el BDD (Fischer et al., 2004;
Alehashem et al., 1995). Estos valores
están dentro del rango de 1x10
-6
a
1x10
-2
cm s
-1
, particular del BDD de
alta calidad frente al sistema redox
Fe(CN)
6
3-/4-
(Granger et al., 2000). La
Figura 5 muestra la señal de rediso-
lución del plomo por PDV, donde se
observa una señal simétrica que au-
menta con la concentración de
plomo en solución, con un factor de
correlación de 0,9903 y una sensibi-
lidad de 9,9mA/mgL
-1
(inserto de la
figura), lo que demuestra un compor-
tamiento lineal favorable de la señal
medida con la concentración de Pb
en solución. En el estudio de efecto
matriz, Figura 6, se encontró que hay
poca influencia de la matriz, donde
se encuentra la cerveza, sobre las
medidas, ya que no hay diferencia
significativa en la sensibilidad de la
curva de calibración cuando la
muestra se encuentra en presencia de
los estándares fortificados a cuando
se está en ausencia de ellos (Pretty et
al., 1990; Brooksh y Kovalski, 1994).
De acuerdo con estos resultados, se
utilizó la ecuación de la curva con
fortificación para la cuantificación de
las muestras. El LD y LC obtenido por
DPASV, son más bajos con respecto
a la técnica de FAAS, Tabla 2 (Nas-
centes et al., 2005). En los estudios
de repetibilidad y reproducibilidad
del método, para un análisis por tri-
plicado, se encontró que la señal es
repetible (RSD de 4,56 %) sólo a con-
centraciones altas de la curva de ca-
libración (curva optimizada) y
reproducible para la detección en
cerveza, a concentración de 0,875
mg L
-1
, con un RSD de 9,19 %. La
Tabla 3, muestra que cervezas etique-
tadas como B, C, D y E cumplen con
la normativa NTE INEN 2262, ya que
no exceden el límite máximo permi-
sible por esta norma, sugiriendo que
el tratamiento de la muestra fue efec-
tivo para la eliminación de la matriz
orgánica (Matusiewicz y Kopras,
1997). Por otro lado, las cervezas A y
F exceden del límite máximo permi-
tido de Pb(II) para esta normativa. Sin
embargo, debemos destacar que el
valor permisible para Pb(II) en la
norma NTE INEN 2262 es menor con
respecto a la normativa mundial del
Office International de la Vigne et du
Vin (OIV, 2014; Ghanjaoui et al.,
2011), el cual se establece de 0,2 mg
L
-1
. De acuerdo a la prueba estadís-
235
CUANTIFICACIÓN DE PLOMO EN CERVEZA ARTESANAL
MEDIANTE VOLTAMETRÍA DE REDISOLUCIÓN ANÓDICA
Borja et. al., 223–239