
209
ANÁLISIS POR ESPECTROSCOPIA DE INFRARROJOS (FTIR)
DEL EXUDADO DEL ÁRBOL DE ALGARROBO
Gallegos et. al., 207–221
Se denomina exudado vegetal a toda
aquella sustancia, goma, látex o re-
sina, que es producida y expulsada
en estado líquido por una planta ya
sea por estrés natural o daños físicos
(Goswami y Naik, 2014).
La goma de algarrobo y la goma ará-
biga se definen como exudaciones
gomosas de leguminosas, presentes
en áreas áridas y semiáridas. La pri-
mera es obtenida a partir de la cor-
teza y ramas del árbol Prosopis juliflo-
ra, o especies relacionadas al género
Prosopis, procedente de América del
Norte. La segunda, a partir de los ár-
boles de Acacia senegal o seyal, ori-
ginarias de África del Norte (Vernon,
Beristain y Pedroza, 2000).
Las gomas naturales cumplen diferen-
tes funciones en diversas áreas de la
química. En el área de alimentos se
emplea en la fabricación de carame-
los y como emulsificante, en la en-
capsulación de saborizantes y como
estabilizante en bebidas, además, en
la industria farmacéutica en la elabo-
ración de pastillas, como medio de
transporte de algunos fármacos o
como aglutinante, entre otras (López,
Goycoolea, Wang, 2009).
En las gomas se encuentran com-
puestos fenólicos, que son sustancias
con anillos bencénicos en su estruc-
tura. Estos compuestos ayudan al co-
rrecto funcionamiento del sistema
vegetal y actúan como mecanismos
de defensa ante agentes patógenos.
Así mismo, el consumo de productos
con alto contenido fenólico favorece
al cuerpo humano, al actuar como
antioxidantes y como parte de la de-
fensa en el sistema inmune. La in-
gesta diaria reduce la incidencia de
enfermedades cardiovasculares, dia-
betes, cáncer y alergias; los polife-
noes actúan como inhibidores de
radicales libres en la sangre prote-
giendo el ADN e inactivando enzimas
involucradas en procesos degenerati-
vos (Ozcan, Akpinar, Ersan y Deli-
kanli, 2014).
La goma de algarrobo tiene un alto
reconocimiento en México y se co-
noce como goma de mezquite. Ha
contribuido económicamente a mu-
chas comunidades del centro norte
de México y sur de Estados Unidos,
por lo que actualmente la goma de
mezquite ha ganado un alto interés
en el uso industrial (Vernon et al.,
2000).
INTRODUCCIÓN