67
MUERTES EVITABLES ASOCIADAS A LA IMPLEMENTACIÓN
DE INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA EN QUITO
Rodríguez et. al., 67–88
MUERTES EVITABLES ASOCIADAS A LA
IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA
VERDE URBANA EN QUITO
AVOIDABLE DEATHS ASSOCIATED WITH THE IMPLEMENTATION
OF URBAN GREEN INFRASTRUCTURE IN QUITO
Sebastián Rodríguez
1
, Alexandra Mena
1
, Daniel Garzón
2
,
Francisco Ramírez
3
& David Chuquer-Solá
4*
Recibido: 19 de junio 2020 / Aceptado: 20 de noviembre 2020
DOI: 10.26807/ia.v9i1.173
Palabras claves: Calidad del aire, Evaluación evaluación de impactos
en salud, Infraestructura Verde Urbanainfraestructura verde urbana,
Metodología AP-HRA, Muertes Evitables.
Keywords: Air quality, AP-HRA methodology, Avoidable deaths,
Health risk assessment, Urban green infrastructure.
1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias Humanas, Quito-Ecuador.
(mrodriguez907@puce.edu.ec ; amena001@puce.edu.ec )
2 Universidad San Francisco de Quito, Escuela de Medicina, Ecuador, Quito (dgarzonc@usfq.edu.ec ).
3 Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes, Quito-Ecuador.
(rframirez@puce.edu.ec ).
4 Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Quito-Ecua-
dor. (*correspondencia: dchuquer295@puce.edu.ec ).
68
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
RESUMEN
En las últimas décadas, el desarrollo económico de Quito ha venido acompa-
ñado con un deterioro en su calidad del aire, principalmente por el aumento
progresivo de su flota vehicular. Ante ello, la autoridad ambiental de la zona,
registra concentraciones que superan las normas nacionales e internacionales
de calidad del aire en los parámetros de PM
10
, PM
2,5
y O
3
. Ante este escenario,
la implementación de infraestructura verde urbana (IVU) emerge como una al-
ternativa para el mejoramiento de la calidad del aire en microambientes, sin
embargo sus costos limitan su aplicación. El trabajo presentado, estima, me-
diante la metodología AP-HRA, los efectos económicos y en salud pública que
se obtendría producto de una implementación agresiva de IVU en ocho parro-
quias de Quito. Los resultados generados son alentadores dado que una reduc-
ción del 30 % en PM
10
y O
3
y 1 % en PM
2,5
, podría evitar 190 muertes
anualmente en la zona de estudio, con un beneficio económico para la socie-
dad de 139,7 millones de USD. Las estimaciones presentadas, pueden servir
de herramienta para los tomadores de decisión con el fin de instrumentar po-
líticas públicas que promuevan la implementación de IVU en espacios públicos
y privados.
ABSTRACT
In recent decades, the economic development of Quito has been accompanied
by deterioration in its air quality, mainly due to the progressive increase in its
vehicle fleet. Given this, the environmental authority of the area registers con-
centrations that exceed national and international air quality standards in the
parameters of PM
10
, PM
2.5
, and O
3
. With this scenario, the implementation of
urban green infrastructure (UGI) emerges as an alternative for improving air
quality in microenvironments; however, its costs limit its application. The work
presented estimates, through the AP-HRA methodology, the economic and pu-
blic health effects that would be obtained as a result of the aggressive imple-
mentation of UGI in eight parishes in Quito. Results generated are encouraging
given that a 30 % reduction in PM
10
and O
3
and 1 % in PM
2.5
, could prevent
69
MUERTES EVITABLES ASOCIADAS A LA IMPLEMENTACIÓN
DE INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA EN QUITO
Rodríguez et. al., 67–88
190 deaths annually in the studied area, with an economic benefit for the so-
ciety of USD 139.7 million. The estimates presented can serve as a tool for de-
cision-makers to implement public policies that promote the implementation
of UGI in public and private spaces.
INTRODUCCIÓN
Durante el 2012, en el Ecuador se es-
timó que existieron once muertes por
cada cien mil habitantes atribuibles
directamente a la mala calidad del
aire (WHO, 2016a). Esto evidencia
un problema de salud pública digno
de atención.
La incidencia de los contaminantes y
su asociacn con la mortalidad ha
sido estudiada por diversos autores
(Hoek et al., 2013; Künzli et al.,
2000; Turner et al., 2016; Woodruff
et al., 2008). Producto de ello se han
obtenido las Funciones Exposición
Respuesta (FER) y Riesgos Relativos
(RR) correspondientes a varios conta-
minantes (Echániz Pellicer et al.,
2011). El riesgo de que la contamina-
ción atmosférica afecte la salud
puede aumentar en determinadas po-
blaciones vulnerables debido a ine-
quidades socioambientales. De esta
manera, la susceptibilidad a impactos
negativos a la salud también depende
de la capacidad de resistencia de la
población, determinado por conduc-
tas individuales o colectivas de pre-
vención y precaución (Jiménez et al.,
2015). En el Ecuador, de acuerdo con
datos del 2019, las enfermedades is-
quémicas del corazón constituyen la
principal causa de muerte con 12,0
% del total (n = 4852) y 11,3 % (n =
3722) para hombres y mujeres res-
pectivamente. De la misma manera
las enfermedades infecciosas del
aparato respiratorio corresponden a
la quinta causa de muerte más fre-
cuente en hombres y mujeres con 6,2
% (n = 2050) y 5,0 % (n = 2046) res-
pectivamente. Finalmente, la octava
causa más frecuente de muerte para
ambos sexos constituyen las enferme-
dades crónicas del aparato respirato-
rio inferior, en hombres 2,6 % (n =
1038) y en mujeres 2,5 % (n = 819)
(Instituto Nacional de Estadisticas y
Censos, 2019).
Con este panorama, se hace necesa-
rio el uso de metodologías estandari-
zadas para la Evaluación de los
Impactos en la Salud por Contamina-
ción Atmosférica (AP-HRA). Esta he-
rramienta es usada por los tomadores
de decisiones para la planificación
de estrategias de mejoramiento del
aire (WHO, 2016b). El trabajo pre-
sentado, también se ve sustentado
con la evaluación de la percepción
de la población con respecto a la
contaminación atmosférica y sus im-
pactos a la salud. La percepción pú-
blica de la contaminación atmosféri-
ca determina juicios y decisiones de
la población que conducen a accio-
nes cotidianas y, en consecuencia,
puede determinar cierto tipo de ex-
posición a los contaminantes (Cata-
lán-Vasquez, 2006; Jinez et al.,
2015).
En los últimos años, una de las medi-
das aplicadas más recurrentes para el
mejoramiento de la calidad del aire
en cañones urbanos ha sido la imple-
mentacn de Infraestructura Verde
Urbana (IVU) debido a la promoción
de políticas para la construcción de
techos verdes y jardines verticales,
los cuales ofrecen múltiples benefi-
cios en entornos urbanos como el
mejoramiento de la calidad del aire
circundante, la retencn de esco-
rrentía superficial, reducciones en el
efecto de isla de calor urbana y un
aumento de la biodiversidad urbana
(Abhijith et al., 2017; Jayasooriya et
al., 2017; Pugh et al., 2012; Ramírez-
Cevallos et al., 2019; Sicard et al.,
2018). Actualmente, el municipio del
Distrito Metropolitano de Quito
(DMQ) promueve la construcción de
edificios bajo el modelo de eco-efi-
ciencia, en los cuales la implementa-
ción de medidas de prevención del
impacto ambiental en su construc-
ción (tales como la instalación de jar-
dines verticales), permiten el
aumento de edificabilidad por sobre
lo establecido en su plan de uso y
ocupación del suelo original, con el
fin de promover la densificación de
la ciudad a lo largo de los ejes de
transporte público (Herdoiza, 2017).
La aplicación de un AP-HRA permite
estimar los beneficios en salud de la
implementación de este tipo de polí-
ticas, ya que es fundamental conocer
cuánto puede disminuir la carga en
salud con la aplicación de dichas ac-
ciones (Molina & Molina, 2002).
70
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
71
MUERTES EVITABLES ASOCIADAS A LA IMPLEMENTACIÓN
DE INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA EN QUITO
Rodríguez et. al., 67–88
El objetivo de este trabajo es estudiar
la percepción de la población sobre
los impactos en salud asociadas a la
mala calidad del aire y cuantificar
mediante AP-HRA el beneficio eco-
nómico y en muertes evitables (ME)
debido la reducción de la concentra-
ción de contaminantes atmosféricos
(PM
2,5
, PM
10
y O
3
) en ocho parro-
quias del DMQ debido a una agre-
siva aplicación de la IVU.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el establecimiento del escenario
base, se realizaron muestreos en diez
puntos de alto tráfico del DMQ du-
rante siete días por veinticuatro horas
para el ozono (O
3
en ppb), y de dos
días entre las 07h00 y 19h00 para las
partículas con diámetro aerodiná-
mico menos a 2,5 µm (PM
2,5
en µg
m
-3
) y 10 µm (PM
10
en µg m
-3
) en
cada punto, según lo descrito por
Chuquer–Sola et al. (2018), y deta-
llado en la Tabla 1.
Tabla 1. Concentraciones promedio de PM
2,5
, PM
10
y O
3
monitoreadas
Punto de PM
2,5
PM
10
O
3
monitoreo (µg m
-3
) (µg m
-3
) (ppb)
PUCE 24,0 72,8 4,9
Secretaria de Seguridad 13,4 41,3 3,7
Escuela Sucre 17,5 97,9 5,3
Unidad de salud del Sur 31,0 68,8 2,4
Hogar de Paz 27,9 74,2 2,5
Teatro Capitol 19,7 52,9 2,7
Administración Calderón 32,3 66,6 4,1
Fundación Vista para todos 13,9 74,1 3,0
Colegio Gonzaga 15,1 66,7 5,6
Plaza de Cumbayá 12,3 50,0 4,5
Los muestreos de parculas fueron
rea lizados en el interior de viviendas
mientras que el O
3
fue medido en el
exterior, a 2,5 metros de las vías de
alto tráfico.
72
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
Las Funciones Exposición Respuesta
(FER) y Riesgos Relativos (RR) para los
casos estudios planteados se obtuvie-
ron de las investigaciones multiciu-
dad en el que especifica todo tipo de
impactos (INECC-México, 2017) y se
detallan en la Tabla 2.
Tabla 2. Funciones Exposición Respuesta y Riesgos Relativos
para mortalidad general asociados con incremento de PM
2,5
, PM
10
y O
3
Fuente: (INECC-México, 2017)
Causa Edad RR* FER* Ref.
PM
2,5
≥ 15 1,006 0,006 Hoek et al., 2013
PM
10
≥ 30 1,0043 0,0043 Künzli et al., 2000
PM
10
< 1 1,004 0,004 Woodruff et al., 2008
O
3
≥ 30 1,002 0,002 Turner et al., 2016
* Incremento en 1 μg m
-3
o 1 ppb.
Se identificó la población expuesta a
los contaminantes atmosféricos y las
tasas de mortalidad para el impacto
a la salud seleccionado (mortalidad
general). La población bajo estudio
fueron los habitantes de 8 parroquias
urbanas y rurales del Distrito Metro-
politano de Quito que corresponde a
los 10 puntos de monitoreo. El nú-
mero de habitantes fue desagregado
por el grupo de edad correspondiente
a las FER seleccionadas. Se deter-
minó una línea base de salud para la
población expuesta expresada en
tasas basales de mortalidad general y
correspondiente a las parroquias y
grupos etarios establecidos (Tabla 3).
73
MUERTES EVITABLES ASOCIADAS A LA IMPLEMENTACIÓN
DE INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA EN QUITO
Rodríguez et. al., 67–88
Tabla 3. Mortalidad basal por parroquia y rango de edad
seleccionada por cada diez mil habitantes
Fuente (MSP, 2016)
Parroquia Mortalidad Mortalidad Mortalidad
< 1 año ≥ 15años ≥ 30 años
Mariscal Sucre 486,7 60,6 87,1
Centro Histórico 48,5 106,6 171,7
La Magdalena 232,5 139,8 207,4
San Juan 521,0 48,3 73,8
Itchimbia 2746,8 70,6 106,3
Calderón 97,0 40,2 65,1
Conocoto 88,8 54 82,8
Cumbayá 73,3 45,1 67,2
Existen diferentes estudios que han
cuantificado la remocn de conta-
minantes atmosféricos que la imple-
mentacn de IVU puede generar.
Para el PM
2,5
, Jayasooriya et al.
(2017) determinaron que la imple-
mentación de diversos tipos de IVU
presentan un potencial de remoción
anual del contaminante que oscila
entre 0,96 y 1,54 %. Por otro lado,
Nowak et. al. (2013) concluyeron
que en 10 ciudades de Estados Uni-
dos, el arbolado urbano puede gene-
rar una mejora anual de la calidad
del aire en términos de remoción del
contaminante de alrededor el 1 %.
Tomando en cuenta estos anteceden-
tes, el escenario de control seleccio-
nado para el PM
2,5
fue del 1 % de re-
ducción.
Con respecto al PM
10
Jayasooriya et
al. (2017) establecieron que la IVU
podría reducir anualmente entre
32,75 y 47,95 % del contaminante.
Pugh et. al. (2012) determinaron que
se genera un aumento en la sedimen-
tación del material particulado en pa-
redes verdes ubicadas en cañones de
calle (zonas donde edificaciones a
ambos lados de las vías no permiten
un circulación del aire) de hasta el
60 %. Tallis et. al. (2015) siguiendo
esta nea expresan que la IVU eli-
mina entre el 1 y el 60 % de las par-
tículas reduciendo significativamente
la exposición humana. Tomando en
cuenta estos antecedentes, el escena-
rio de control seleccionado para el
PM
10
fue de reducción del 30 %.
La reducción de los niveles O
3
según
Yang, McBride, Zhou & Sun (2005)
oscilan entre el 20 % del total de
contaminantes atmosféricos absorbi-
dos por árboles anualmente, mientras
que Jayasooriya et. al. (2017) expre-
san que la IVU, puede reducir entre
35,53 y 41,88 % del O
3
. El escenario
de control seleccionado para el O
3
fue de reducción del 30 %.
Se integró la información recopilada
en las anteriores etapas para el l-
culo de las Muertes Evitables (ME)
como resultado del cambio de con-
centración de PM
2,5
, PM
10
y O
3
. Para
la determinación de ME se aplicó el
modelo lineal mediante la ecuación
1 de acuerdo a EPA (2008) y Echániz
Pellicer et. al. (2011).
I
ij
= ∆C
j
* FER
ij
* P * T
i
(1)
Donde
I
ij
es el número de muertes
evitables del impacto a la salud i
que se asocia al cambio de la con-
centración del contaminante “j”; ∆C
j
es el cambio de concentración del
contaminante j que se asocia a la
implementación de medidas de con-
trol; FER
ij
corresponde a la función
de exposición respuesta detallada en
la Tabla 2; P corresponde a la pobla-
ción expuesta; T
i
corresponde tasa
basal de mortalidad asociada con el
impacto “i” para la población P.
Posteriormente se cuantificó el bene-
ficio económico resultante de la esti-
mación de las ME mediante el cálcu-
lo del Valor de una Vida Estadística
(VVE) que busca monetizar el benefi-
cio para la sociedad que implica evi-
tar una muerte. El VVE fue establecido
siguiendo las recomendaciones de la
Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OECD,
2011) que sugiere la transferencia del
VVE frecuentemente citado, producto
del meta-análisis realizado por Kochi
et al. (2006) de 5,4 millones de USD
(a precios del año 2000), al contexto
de estudio mediante el todo de
transferencia de beneficios que se re-
aliza a partir de la ecuación 2 expre-
sada por INECC-México (2017):
74
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
(2)
75
MUERTES EVITABLES ASOCIADAS A LA IMPLEMENTACIÓN
DE INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA EN QUITO
Rodríguez et. al., 67–88
Donde VVE
ECU(2018)
es el Valor de
una Vida Estadística (VVE) para Ecua-
dor en dólares estadounidenses del
2018, VVE
KOCHI (2000)
es el VVE en
dólares estadounidenses del 2000 re-
copilado del estudio de Kochi et al.
(2006), I
ECU(2000)
es el Ingreso Nacio-
nal Bruto per cápita de Ecuador ba-
sado en el método de paridad de
poder adquisitivo recopilado del
Banco Mundial (2019), I
USA (2000)
es
el Ingreso Nacional Bruto per cápita
de Estados Unidos basado en el mé-
todo de paridad de poder adquisitivo
recopilado del Banco Mundial (2019)
y β es la elasticidad del ingreso del
VVE. Se utilizaron valores de elastici-
dad 0,5 y 2 de acuerdo a la investi-
gación de INECC–Mexico (2017).
También se calcularon los años de
vida potencialmente perdidos (AVPP)
debido a enfermedades relacionadas
con la contaminación ambiental
(CIE-10 códigos: I10-I15, I20-I25,
C33-C34, J00-J98) con la esperanza
de vida media de 75 años (Instituto
Nacional de Estadisticas y Censos,
2019).
Finalmente, se realizó una encuesta
de percepción de la contaminación
atmosférica en las zonas de estudio.
La encuesta realizada fue estructu-
rada con diecisiete preguntas que se
relacionan con: información general
del encuestado, nivel de importancia
del tema de contaminación atmosfé-
rica, la valorización de la calidad del
aire, la relación contaminación at-
mosférica-salud e inferencia de enfer-
medades causadas por la contamina-
ción atmosférica. Las encuestas fue-
ron realizadas los días 29, 30 y 31 de
mayo y el 8 y 19 de junio del 2019.
Se aplicaron diez encuestas en los
diez puntos de monitoreo especifica-
dos en la Tabla 1 generándose así un
universo de cien encuestados. La po-
blación objetivo establecida fueron
personas adultas que en el momento
de la realización de la encuesta tra-
bajaban o residían en las cercanías
del punto de monitoreo y que, por
ende, se encontraban expuestos a los
niveles de contaminación registrados.
Los resultados de la encuesta no se
pueden considerar como generalida-
des para toda la población parroquial,
ya que no se utilizaron criterios esta-
dísticos para la selección del tipo de
muestreo.
76
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
La cuantificación de las Muertes Evi-
tables se realizó mediante la aplica-
ción de la Ecuación 1 y se muestra en
la Tabla 4 y Figura 1. Los resultados
fueron interpretados en función de
los valores de las variables que sobre-
salen y por ende aumentan el nú-
mero de ME.
RESULTADOS
Tabla 4. ME basadas en el cálculo con ecuación 1
en ocho parroquias del DMQ
PM
2,5
PM
10
PM
10
O
3
Parroquia
≥ 15 ≥ 30 < 1 ≥ 15
años años años años
Mariscal Sucre < 1 6 1 < 1
Centro Histórico < 1 39 < 1 1
La Magdalena 1 28 1 < 1
San Juan < 1 18 3 < 1
Itchimbia < 1 11 6 < 1
Calderón 1 35 2 1
Conocoto < 1 27 1 1
Cumbaya < 1 7 < 1 < 1
77
MUERTES EVITABLES ASOCIADAS A LA IMPLEMENTACIÓN
DE INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA EN QUITO
Rodríguez et. al., 67–88
Con respecto al cálculo del impacto
económico que suponen las Muertes
Evitables, se calcularon dos Valores
de una Vida Estadística (VVE) a partir
de la Ecuación 2, con los valores de
elasticidad del ingreso de 0,5 y de 2
como escenario bajo y alto respecti-
vamente. Se calcula media geomé-
trica en base a ambos resultados. Al
valor resultante se lo ajustó por infla-
ción con el incremento porcentual de
los precios del año 2000 al 2018, a
partir del Índice de Precios al Consu-
midor de USA (CPI Inflation Calcula-
tor, 2019). El resultado del VVE se
muestra en la Tabla 5.
Una vez definido el VVE para Ecua-
dor de 735111 USD a precios de
2018 se procedió a calcular la valo-
ración económica de la ME cuyo re-
sultado se muestra en la Tabla 6 y es
de alrededor de 139,7 millones de
USD. Al analizar la mortalidad exis-
tente en las parroquias estudiadas de-
bido a enfermedades relacionadas
con la contaminación del aire, se
identifi que el cálculo total de
Años de Vida Potencialmente Perdi-
dos (AVPP) fue de 2515 os para
ambos sexos.
Figura 1. Contaminación, percepción y ME
basadas en el cálculo con ecuación 1 en ocho parroquias del DMQ
78
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
Tabla 5. Valor de una Vida Estadística para Ecuador (a precios de 2018).
VVE ajustada es incluyendo la inflación desde el 2000 hasta el 2018 (45,82 %)
VVE
KOCHI (2000)
I
ECU (2000)
I
USA (2000)
Media geométrica VVE aj
0,5 y 2) (USD)
5’400000 6896 45974 504123 735112
Tabla 6. Valoración económica de las Muertes evitables
Contaminante Grupo etario ME Valoración
(USD)
PM
2,5
≥ 15 años 2 1’470223
PM
10
≥ 30 años 171 125’704124
< 1 año 14 10’291565
O
3
≥ 30 años 3 2’205335
Total 139’671248
En la Figura 2 se observa un diagrama
de red que resume los resultados ob-
tenidos con respecto a la información
general de los encuestados y la per-
cepción en términos de importancia,
calidad del aire e impactos a la salud.
Los nodos centrales corresponden a
las 10 locaciones en que fueron le-
vantadas las encuestas, mientras que
los nodos que los circunscriben sim-
bolizan las respuestas. Las líneas cur-
vas azules que unen los nodos
centrales con los periféricos repre-
sentan las elecciones tomadas para
cada encuestado.
79
MUERTES EVITABLES ASOCIADAS A LA IMPLEMENTACIÓN
DE INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA EN QUITO
Rodríguez et. al., 67–88
Dentro del DMQ recurrentemente se
excede exceden los límites recomen-
dados de calidad del aire para ozono
(O
3
), parculas menores a 2,5 µm
(PM
2,5
), partículas menores a 10 µm
(PM
10
) y dxido de azufre (SO
2
)
(Rodas & Arias, 2018). La ciudad
cuenta con un parque automotor de
cerca de quinientos mil vehículos,
donde una cuarta parte de sus habi-
tantes vive en cercanías de vías de
alto tráfico (Raysoni et al., 2017) y
Figura 2. Diagrama de red de respuestas por lugar de encuesta.
Los colores identifican los tipos de preguntas: • Lugar de encuesta; • Rango de edad;
• Genero; • Educación; • Percepción calidad del aire; • Nivel de importancia;
• Cuantificación de impactos en salud; • Aparición de enfermedades
DISCUSIÓN
está expuesta a concentraciones de
contaminantes superiores a las repor-
tadas por el sistema estatal de moni-
toreo (Chuquer-Sola et al., 2018). La
estimación de Muertes evitables de-
bido a un hipotético mejoramiento
en la calidad del aire a filo de calle
en un 30 % para PM
10
y O
3
y 1 %
para PM
2,5
como causa de una im-
plementación agresiva de IVU se de-
talla en la Tabla 4. De estos resul ta dos
se observa que el PM
10
es el conta-
minante cuya reducción generaría
efectos más beneficiosos en la salud
pública ya que se estiman 185 ME
anualmente en una población de
205530 habitantes correspondientes
a las parroquias evalua- das (90 ME
por cada cien mil habitantes) en los
grupos etarios < 1 año y 30 años.
El análisis espacial detallado en la Fi-
gura 1 muestra que las parroquias
con mayor ME son Centro Histórico
(22,8 % del total), Calderón (20,5 %
del total) y La Magdalena (16,4 % del
total), mostrando la importancia de la
implementacn de Infraestructura
Verde Urbana de manera agresiva en
estas zonas, además de la posibilidad
de evitar muertes prematuras en gru-
pos etarios relativamente jóvenes, lo
que se ha demostrado por la cantidad
de años de vida potencialmente per-
didos (AVPP). Dentro del contexto
iberoamericano existen varios estu-
dios relacionados a esta tetica
descritas descritos en la Tabla 7
(Alonso Fustel et al., 2005; INECC-
México, 2017; Ortiz-Durán & Rojas-
Roa, 2013).
Tabla 7. Comparación de ME
por cien mil habitantes
ME Reducción PM
10
Fuente
15-20 Bilbao, Madrid (Alonso Fustel
y Sevilla, et al., 2005)
5 µg m
-3
67 México DF, (INECC-
24 µg m
-3
México, 2017)
90 Quito,
12-29 µg m
-3
Este trabajo
Cabe recalcar que la nea base de
concentraciones de partículas en este
trabajo son mediciones en residen-
cias situadas en as de alto tráfico
donde existen concentraciones de
partículas superiores a las registradas
por estaciones regionales de calidad
del aire (Chuquer-Sola et al., 2018).
Esto explica que los resultados obte-
nidos sean mayores a otros trabajos
relacionados; sin embargo, los auto-
res consideramos que esa evaluación
proporciona una mayor aproxima-
80
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
ción a la situación real que viven las
personas dentro de sus hogares.
El cálculo de Valores de una Vida Es-
tadística (VVE) obtenido en este tra-
bajo se detalla en la Tabla 5 (735112
USD). En otro contexto, Ortiz-Durán
& Rojas-Roa (2013) establecieron un
VVE para Bogotá de 530895 USD.
Por su parte, INECC-México (2017)
definió un VVE de 1,75 millones de
dólares para México utilizando el
método de transferencia de benefi-
cios. Un VVE referencial a nivel inter-
nacional es el meta-análisis de Kochi
et al. (2006) que define un VVE de
5,4 millones de dólares. Así, el VVE
de Ecuador se muestra elevado en
comparación al de Bogotá debido a
diferencias metodológicas y cuestio-
nes de cambio de moneda, sin em-
bargo, tomando como referencia
estudios de México, el VVE reportado
se encuentra acorde e incluso puede
llegar a ser conservador en compara-
ción a al VVE de países con ingresos
altos.
La valoración económica de los be-
neficios en salud que implica la re-
ducción de la contaminación atmos-
férica se detalla en la Tabla 6 (139,6
millones de USD). En contraste a los
resultados reportados, Martínez-Vás-
quez (2008) estableció para 7029
muertes evitables relacionadas a la
reducción de partículas un beneficio
ecomico de 4,8 mil millones de
dólares; Ortiz-Durán & Rojas-Roa
(2013) determinaron, en localidades
con hasta 21000 muertes evitables,
un beneficio económico de 5,2 mil
millones de dólares y el INECC-Mé-
xico (2017) definun beneficio de
alrededor de 7,5 mil millones de dó-
lares por 12089 muertes evitables. La
incertidumbre con que cuentan estas
estimaciones determina que los re-
sultados deben tomarse con cautela,
sin embargo, se puede confirmar que
los beneficios económicos de la me-
jora de la calidad del aire son sustan-
ciales bajo cualquier supuesto.
Siguiendo los lineamientos teórico-
prácticos propuestos por Catalán-
Vasquez (2006) y Jiménez et al.
(2015), el diagrama de red de res-
puestas por lugar de encuesta deta-
llado en la Figura 2, resume los
resultados obtenidos con respecto a
la información general de los encues-
tados y su percepción en términos de
relevancia del tema ambien- tal, cua-
lificación de la calidad del aire del
lugar e impactos a la salud asociados.
81
MUERTES EVITABLES ASOCIADAS A LA IMPLEMENTACIÓN
DE INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA EN QUITO
Rodríguez et. al., 67–88
82
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
Se evidencia una tendencia de per-
cepción negativa con respecto de la
calidad del aire, concentrando los re-
sultados en las categorías de muy
mala, mala y regular. En términos ge-
nerales, los encuestados consideran
el tema atmosférico como importante
o muy importante y cuantifican que
la mala calidad del aire afecta signifi-
cativamente en su salud. Finalmente,
no se observa una tendencia con res-
pecto a la percepción de aparición de
enfermedades asociadas.
Las recomendaciones sobre la insta-
lación de IVU en cañones urbanos
son la instalación de setos con alturas
de hasta 2 m (radio altura / ancho
0,5) mientras que en vías amplias la
calidad del aire mejora por la imple-
mentación de vegetación ancha y de
baja porosidad. En ambos casos,
tanto jardines verticales como jardi-
nes en techos muestran resultados sa-
tisfactorios (Abhijith et al., 2017;
Ramírez-Cevallos et al., 2019). Con
base en ello, el estudio presenta tres
propuestas de intervención en espa-
cios urbanos impactados con altas
emisiones vehiculares en las intersec-
ciones: a) Av. 12 de Octubre y Av. Pa-
tria; b) Av. Alonso de Angulo y Av.
Vicente Maldonado; y c) calle Porto-
viejo y Av. América.
Dichos planteamientos obedecen a
la aplicación de la matriz de sistema-
tización RESQUECOMO, que nos
permitió conocer el rol o función del
espacio, las circunstancias específi-
cas del entorno urbano, enunciar la
intención o idea fuerza y definir la es-
trategia a implementar. Entre estas es-
trategias están:, la plantacn del
arbolado viario, implementación de
jardines verticales activos y pasivos
(Ramírez-Cevallos et al., 2019), y tec-
nologías como Hispacold eco3
®
, que
consiste en sistemas de purificación
de espacios interiores en kioskos de
ventas asociados al equipamiento de
transporte público, así como también
el uso de sistemas de purificación de
aire personal o Handtree (Su et al.,
2018). La situación actual y las pro-
puestas realizadas en este trabajo
bajo el esquema RESQUECOMO se
detallan en la Figura 3.
83
MUERTES EVITABLES ASOCIADAS A LA IMPLEMENTACIÓN
DE INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA EN QUITO
Rodríguez et. al., 67–88
El trabajo presentado es uno de los
primeros de su tipo en el Ecuador, el
mismo que toma en cuenta medicio-
nes de calidad del aire a filo de calle
y en el interior de viviendas, impac-
tadas por la contaminación de vías
de alto tráfico, lo que le da un enfo-
que aproximado a la realidad que
Figura 3. Situación actual y propuestas de instalación de IVU
en tres zonas de alto tráfico en Quito: A) Av. 12 de Octubre y Av. Patria;
B) Av. Alonso de Angulo y Av. Vicente Maldonado; y C) calle Portoviejo y Av. América
CONCLUSIÓN
84
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
vive la ciudadanía respecto a la con-
taminación del aire. Mediante la me-
todoloa AP-HRA se estimaron los
impactos en salud y económicos aso-
ciados a la implemen- tación agresiva
de Infraestructura Verde Urbana en
ocho parroquias de la ciudad de
Quito, determinándose que la reduc-
ción de contaminantes PM
10
(30 %),
O
3
(30 %) y PM
2,5
(1 %) permitiría
evitar 190 muertes anualmente en la
zona de estudio, con un beneficio
económico de 139,7 millones de
USD. Adicionalmente, se determinó
el Valor de una Vida Estadística en
Ecuador (735112 USD), valor que
puede servir de referencia para s
estimaciones en el campo de la salud
pública.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador por el
financiamiento a través del proyecto O13024.
LISTA DE REFERENCIAS
Abhijith, K. V., Kumar, P., Gallagher, J., McNabola, A., Baldauf, R., Pilla, F., Broderick,
B., Di Sabatino, S., & Pulvirenti, B. (2017). Air pollution abatement performances
of green infrastructure in open road and built-up street canyon environments – A
review. Atmospheric Environment, 162, 71–86. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.
2017.05.014
Alonso Fustel, E., Martínez Rueda, T., Cambra Contín, K., Lopez Carrasco, L., Boldo Pas-
cua, E., Zorrilla Torras, B., Daponte Codina, A., Aguilera Jiménez, I., & Medina, S.
(2005). Evaluación en cinco ciudades españoles del impacto en salud de la con-
taminación atmosférica por partículas. Proyecto europeo APHEIS. Revista Española
de Salud Pública, 79(2), 297–308.
85
MUERTES EVITABLES ASOCIADAS A LA IMPLEMENTACIÓN
DE INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA EN QUITO
Rodríguez et. al., 67–88
Banco Mundial. (2019). INB per cápita, PPA (dólares internacionales constantes de
2011).
Catalán-Vasquez, M. (2006). Estudio de la percepción pública de la contaminación del
aire y sus riesgos para la salud: perspectivas teóricas y metodológicas. Revista Del
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, 19(1), 28–37. http://www.scielo.
org.mx/pdf/iner/v19n1/v19n1a4.pdf
Chuquer - Sola, D., Ampudia-Vásquez, S., Puertas, C., Bustamante, L., Reina, C., & Ra-
mírez, F. (2018). Contaminación del aire a filo de calle en Quito, caso estudio
Guayaquil y Espejo. Perfiles, 2(20), 90–99. http://ceaa.espoch.edu.ec:8080/re-
vista.perfiles/Articuloshtml/Perfiles20Art11/Perfiles20Art11.xhtml
CPI Inflation Calculator.
Echániz Pellicer, G., Garibay Bravo, V., & Rojas Bracho, L. (2011). Guía para evaluar los
impactos en la salud por la instrumentación de medidas de control de la conta-
minacion atmosférica (A. M. Sanchéz Mora (ed.); 1st ed.). Instituto Nacional de
Ecología - Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
EPA. (2008). Environmental Benefits Mapping and Analysis Program –Community Edi-
tion : User’s Manual. Environmental Protection Agency.
Herdoiza, J. (2017). Instrucciones administrativas y flujos de procedimiento para aprobar
el incremento de número de pisos por suelo creado por sobre lo establecido en el
PUOS vigente, en el Distrito Metropolitano de Quito. http://gobiernoabierto. quito.
gob.ec/Archivos/puos/Resolucion STHV-014-2017_Incremento Edificabilidad.pdf
Hoek, G., Krishnan, R. M., Beelen, R., Peters, A., Ostro, B., Brunekreef, B., & Kaufman,
J. D. (2013). Long-term air pollution exposure and cardio- respiratory mortality: a
review. Environmental Health, 12(1), 43. https://doi.org/10.1186/1476-069X-12-
43
INECC-México. (2017). Estimación de impactos en la salud por contaminación atmos-
férica en la región centro del país y alternativas de gestión. http://cambioclima-
tico.gob.mx:8080/xmlui/handle/publicaciones/52
86
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2019). Estadísticas Vitales. https://www.
ecuadorencifras.gob.ec/defunciones-generales-2019/
Jayasooriya, V. M., Ng, A. W. M., Muthukumaran, S., & Perera, B. J. C. (2017). Green in-
frastructure practices for improvement of urban air quality. Urban Forestry and
Urban Greening, 21, 34–47. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2016.11.007
Jiménez, M., Ferrer, A., Chaves, L., Navarro, O., Marín, J., Cárdenas, J., & Rodríguez, S.
(2015). Análisis preliminar de un cuestionario de evaluación de la percepción so-
cial de la contaminación atmosférica. REVISTA DE SALUD BLICA, 17(5).
https://doi.org/10.15446/rsap.v17n5.3847
Kochi, I., Hubbell, B., & Kramer, R. (2006). An Empirical Bayes Approach to Combining
and Comparing Estimates of the Value of a Statistical Life for Environmental Policy
Analysis. Environmental & Resource Economics, 34(3), 385–406. https://doi.org/
10.1007/s10640-006-9000-8
Künzli, N., Kaiser, R., Medina, S., Studnicka, M., Chanel, O., Filliger, P., Herry, M.,
Horak, F., Puybonnieux-Texier, V., Quénel, P., Schneider, J., Seethaler, R., Verg-
naud, J.-C., & Sommer, H. (2000). Public-health impact of outdoor and traffic-re-
lated air pollution: a European assessment. The Lancet, 356(9232), 795–801.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(00)02653-2
Martínez-Vásquez, S. (2008). Externalidades Ambientales Asociadas a la Contaminación
del Aire [Universitat Autonoma de Barcelona]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
tesis?codigo=182186
Molina, L. T., & Molina, M. J. (2002). Air Quality in the Mexico Megacity (L. T. Molina
& M. J. Molina (eds.); Vol. 2). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-
94-010-0454-1
MSP. (2016). Información estadística y geográfica de salud. Mortalidad Por Grupos de
Edad y Lugar de Ocurrencia 2016. https://www.salud.gob.ec/informacion-estadis-
tica-de-produccion-de-salud/
Nowak, D. J., Hirabayashi, S., Bodine, A., & Hoehn, R. (2013). Modeled PM2.5 removal
by trees in ten U.S. cities and associated health effects. Environmental Pollution,
178, 395–402. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2013.03.050
87
MUERTES EVITABLES ASOCIADAS A LA IMPLEMENTACIÓN
DE INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA EN QUITO
Rodríguez et. al., 67–88
OECD. (2011). Valuing Mortality Risk Reductions in Regulatory Analysis of Environmen-
tal, Health and Transport Policies: Policy Implications. https://www.oecd.org/
env/tools-evaluation/48279549.pdf
Ortiz-Durán, E. Y., & Rojas-Roa, N. Y. (2013). Estimación de los beneficios económicos
en salud asociados a la reducción de PM10 en Bogotá. Rev Salud Publica (Bogota),
15(1), 90–102. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642013000100009
Pugh, T. A. M., MacKenzie, A. R., Whyatt, J. D., & Hewitt, C. N. (2012). Effectiveness of
Green Infrastructure for Improvement of Air Quality in Urban Street Canyons. En-
vironmental Science & Technology, 46(14), 7692–7699. https://doi.org/10.1021/
es300826w
Ramírez-Cevallos, F., Davis, M., Chuquer-Solá, D., & Vallejo-Espinosa, A. (2019). CALI-
DAD DE AIRE EN EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO. Revista de Diseño Urbano
& Paisaje. DU&P, 35(1), 50–61. http://dup.ucentral.cl/dup_35/francisco_
ramirez.pdf
Raysoni, A., Armijos, R., Weigel, M., Echanique, P., Racines, M., Pingitore, N., & Li, W.-
W. (2017). Evaluation of Sources and Patterns of Elemental Composition of PM2.5
at Three Low-Income Neighborhood Schools and Residences in Quito, Ecuador.
International Journal of Environmental Research and Public Health, 14(7), 674.
https://doi.org/10.3390/ijerph14070674
Rodas, M., & Arias, V. (2018). Informe de calidad del aire 2017. http://www.quitoam-
biente.gob.ec/ambiente/index.php/informes#informe-calidad-del-aire-2017
Sicard, P., Agathokleous, E., Araminiene, V., Carrari, E., Hoshika, Y., De Marco, A., &
Paoletti, E. (2018). Should we see urban trees as effective solutions to reduce in-
creasing ozone levels in cities? Environmental Pollution, 243, 163–176.
https://doi.org/10.1016/j.envpol.2018.08.049
Su, Y., Liu, G., & Zhang, L. (2018). Research on the Design of Human Settlement System
and Personal Air Purification System Under the Background of Internet of Things.
In Lecture Notes in Computer Science (3rd Intern, pp. 106–118). https://doi.
org/10.1007/978-3-319-94370-1_8
88
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
Tallis, M. J., Amorim, J. H., Calfapietra, C., Freer-Smith, P., Grimmond, S., & Kotthaus,
S. (2015). The impacts of green infrastructure on air quality and temperature. In
D. Sinnett, N. Smith, & S. Burgess (Eds.), Handbook on Green Infrastructure (pp.
30–49). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781783474004.00008
Turner, M. C., Jerrett, M., Pope, C. A., Krewski, D., Gapstur, S. M., Diver, W. R., Becker-
man, B. S., Marshall, J. D., Su, J., Crouse, D. L., & Burnett, R. T. (2016). Long-Term
Ozone Exposure and Mortality in a Large Prospective Study. American Journal of
Respiratory and Critical Care Medicine, 193(10), 1134–1142. https://doi.org/
10.1164/rccm.201508-1633OC
WHO. (2016a). Ambient air pollution: A global assessment of exposure and burden of
disease. https://www.who.int/phe/publications/air-pollution-global-assessment/en/
WHO. (2016b). Health risk assessment of air pollution general principles. http://www.
euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0006/298482/Health-risk-assessment-air-po-
llution-General-principles-en.pdf?ua=1
Woodruff, T. J., Darrow, L. A., & Parker, J. D. (2008). Air Pollution and Postneonatal Infant
Mortality in the United States, 1999–2002. Environmental Health Perspectives,
116(1), 110–115. https://doi.org/10.1289/ehp.10370
Yang, J., McBride, J., Zhou, J., & Sun, Z. (2005). The urban forest in Beijing and its role
in air pollution reduction. Urban Forestry & Urban Greening, 3(2), 65–78.
https://doi.org/10.1016/j.ufug.2004.09.001