13
PRESENTACION
La Escuela de Ciencias Químicas de la Facultad de Ciencias Exactas yNatu-
rales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con la colaboración
del Centro de Publicaciones, edita este octavo volumen, 2 de su Revista
infoANALITICA, con la participación de profesionales de universidades
amigas que participan conjuntamente en proyectos de investigación,investi-
gadores y estudiantes de lascarreras deCiencias Químicas con mención en
Química Analítica y de Química.
En tiempo del homo sapiens (hace 250 000 años), se consigue el dominio
sobre el fuego, que se utilizó como protección contra los predadores y per-
mitió optimizar el uso de los alimentos. La interacción entre el manejo del
fuego, los primeros Brujos e Iluminados y la química, llevó al desarrollo de
productos como la pólvora, producto de mezclar el salitre, el azufre y el
carbón, que, de acuerdo al Tratado de la pólvora, editado en Segovia, en el
año 1847, provenían de los países del este de Asia como China. El dominio
del fuego fue muy necesario para el futuro desarrollo de la metalurgia, la
cerámica, el vidrio y la mayoría de los procesos Químicos.
El filósofo griego Aristóteles pensaba que las sustancias estaban formadas
por cuatros elementos: tierra, aire, agua y fuego. Paralelamente circulaba
la corriente sobre el atomismo del filósofo griego Demócrito de Abdera.
Entre los siglos III a.C. y el siglo XVI d.C, la química estaba dominada por
la alquimia. Uno de sus objetivos más conocido era la búsqueda de la pie-
dra filosofal, un método capaz de transformar los metales en oro.
La química como tal comienza a desarrollarse entre los siglos XVI y XVII.
Se estudió el comportamiento y propiedades de los gases, estableciéndose
técnicas de medición. Se desarrolló el concepto de elemento como una
sustancia que no podía descomponerse en otras.
14
A partir del siglo XVIII, la química adquiere definitivamente las caracterís-
ticas de una ciencia experimental. Se desarrollaron métodos de medición
cuidadosos, que permiten un mejor conocimiento de algunos fenómenos,
como el de la combustión de la materia.
El químico ruso Dimitri Ivanovich Mendeleyev desarrolló una tabla perió-
dica de los elementos según el orden creciente de sus masas atómicas,
cuando llegaba a un elemento que tenía propiedades semejantes a las de
otro elemento empezaba otra columna.
A lo largo del siglo XIX, la química consideraba la teoría atómica de John
Dalton. Svante Arrhenius había investigado la estructura interna de los áto-
mos proponiendo su teoría de la ionización. Su trabajo fue seguido por Er-
nest Rutherford, quien abr las puertas al desarrollo de los primeros
modelos de átomos que desembocarían en el modelo atómico de Niels
Bohr.
Al finalizar la segunda guerra mundial, cambia la principal fuente de ener-
gía de carbón a petróleo, básicamente debido a la facilidad de su manejo,
además de poder ser transformado en innumerables subproductos, esto im-
pulsó al desarrollo de la Petroquímica.
En la actualidad, la Química está presente en todas las actividades huma-
nas, impulsado una mejor calidad de vida para los seres humanos.
El gran desafío que tenemos como profesionales de la Química es cumplir
con la encíclica papal “Laudato Sí”, una manera de hacerlo es entender y
aplicar los 12 principios de La Química Sostenible o Verde, enunciados por
Paul Anastas de la EPA, cuyo objetivo principal es mantener un desarrollo
sostenible y acorde con el medio ambiente, mitigando y resolviendo los
problemas ambientales generados por procesos químicos, residuos conta-
minantes y productos desechados. Respetando a a toda la biota en el
único mundo que disponemos, la Tierra.
15
Como Coordinador de la Escuela de Ciencias Químicas, quiero dejar mi
profundo agradecimiento a las autoridades de la PUCE, por su apoyo in-
condicional en la realización y financiamiento de proyectos de investiga-
ción en la Escuela de Ciencias Químicas, así como también el permitirnos
difundir los resultados a través de esta Revista infoANALITICA. Así también
agradecer a los investigadores de otras universidades y organismos, que han
colaborado con el desarrollo de este número de InfoANALITICA, por su va-
lioso aporte en este octavo volumen, n° 2.
También debo expresar mi infinita gratitud a la Dra. Lorena Meneses O.
como coordinadora del Comité Editorial de nuestra Escuela, así como tam-
bién a sus miembros por la colaboración brindada: Dra. Lenys Fernández
y Dr. Julio Vinueza de la PUCE, Dra. Leadina Sánchez de la Universidad
Politécnica Salesiana, Dr. Rafael Uribe de la Escuela Politécnica Nacional,
Dra. Yolanda López del Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo
CIAD de México, Dra. Elizabeth Pabón de la Universidad Nacional de Co-
lombia, Dra. María Luisa Valenzuela de la Universidad Autónoma de Chile,
Dr. Franklin Méndez de la Universidad Nacional Autónoma de México,
Dra. Tatiana Garrido de la Universidad de Chile y Dr. José Luis Paz de la
Universidad Simón Bolívar de Venezuela.
Estoy seguro que este aporte científico redundaen futuras investigaciones
que contribuyan y mejoren el conocimiento y las prácticas educativas e in-
centiven la experiencia de esta encantadora ciencia llamada Química.
Dr. José Luis Piñeiros Mendoza
Coordinador de la Escuela de Ciencias Quimicas