151
DETERMINACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE MERCURIO TOTAL
EN TEJIDO MUSCULAR DE PARGO (
LUTJANUS COLORADO
)
Bustamante et. al., 151–166
DETERMINACIÓN Y CUANTIFICACIÓN
DE MERCURIO TOTAL EN TEJIDO MUSCULAR
DE PARGO (LUTJANUS COLORADO),
MEDIANTE LA TÉCNICA DE VAPOR FRÍO
ACOPLADO A ESPECTROFOTOMETRÍA
DE FLUORESCENCIA ATÓMICA
DETERMINATION AND QUANTIFICATION OF TOTAL MERCURY
IN MUSCULAR TISSUE OF SNAPPER (LUTJANUS COLORADO),
USING THE TECHNIQUE OF COLD STEAM COUPLED
TO ATOMIC FLUORESCENCE SPECTROPHOTOMETRY
Leonardo Bustamante
1
, Lenys Fernández
1
& Gabriela Cueva T.
1*
Recibido: 9 de noviembre 2020 / Aceptado: 17 de diciembre 2020
DOI: 10.26807/ia.v9i1.201
Palabras claves: Fluorescencia atómica, mercurio total, pez pargo, vapor frío.
Key words: Atomic fluorescence, cold vapor, pargo fish, total mercury.
1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Escuela de
Ciencias Químicas, Quito Ecuador (leonardobg18@hotmail.com, lmfernandez@puce.edu.ec, *co-
rrespondencia: gfcueva@puce.edu.ec, gfcueva@gmail.com
152
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
RESUMEN
Se determinó mercurio total en pescado pargo mediante la técnica de vapor
frío acoplado a espectrofotometría de fluorescencia atómica (CV-AFS, por sus
siglas en inglés). Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico en el mercado
América de la ciudad de Quito. Las muestras de pescado se sometieron a un
proceso de liofilización y digestión ácida asistida por microondas. Se obtuvo
valores de concentración de mercurio total de 0,077; 0,079; 0,046; 0,093 y
0,113 mg kg
-1
respectivamente, cuyos coeficientes de variación fueron 5,00;
3,91; 3,01; 16,1 y 14,5 %. Para las muestras de pargo mediano se obtuvieron
valores de 0,163; 0,111; 0,176; 0,201 y 0,185 mg kg
-1
, y sus coeficientes de
variación fueron 13,3; 17,6; 8,18; 9,64 y 14,5 %. Mientras que para las mues-
tras de pargo grande los valores obtenidos fueron: 0,160; 0,182; 0,176; 0,361
y 0,170 mg kg
-1
, dando coeficientes de variación de 10,6; 8,79; 16,8; 4,57 y
9,45 %. Las muestras de pargo grande presentaron un mayor contenido de mer-
curio en su organismo. Se determinó que las muestras de pescado contienen
mercurio, sin embargo, no exceden los límites máximos permisibles estableci-
dos por el Codex Alimentarius.
ABSTRACT
The determination of total mercury in fish allows estimating what concentration
of this metal is present in these aquatic organisms. Total mercury was determi-
ned in 45 samples of snapper fish by means of the cold vapor technique cou-
pled to atomic fluorescence spectrophotometry. A non-probabilistic sampling
was carried out in the América market in Quito. The fish samples were subjected
to a microwave-assisted acid digestion and lyophilization process. In the expe-
rimental results, total mercury concentration values of 0.077 were obtained;
0.079; 0.046; 0.093 and 0.113 mg kg
-1
respectively, whose coefficients of va-
riation were 5.00; 3.91; 3.01; 16.1 and 14.5 %. For the medium snapper sam-
ples, values of 0.163 were obtained; 0.111; 0.176; 0.201 and 0.185 mg kg
-1
,
and their coefficients of variation were 13.3; 17.6; 8.18; 9.64 and 14.5 %.
While for the large snapper samples the values obtained were: 0.160; 0.182;
153
DETERMINACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE MERCURIO TOTAL
EN TEJIDO MUSCULAR DE PARGO (
LUTJANUS COLORADO
)
Bustamante et. al., 151–166
0.176; 0.361 and 0.170 mg kg
-1
, giving coefficients of variation of 10.6; 8.79;
16.8; 4.57 and 9.45 %. The large snapper samples had a higher mercury content
in their body. It was determined that the fish samples contain total mercury, ho-
wever, they do not exceed the maximum permissible limits established by the
Codex Alimentarius.
INTRODUCCIÓN
Los ríos y océanos son propensos a la
contaminación de metales pesados
ocasionada por fuentes naturales y
antropogénicas, sobre todo por in-
dustrias que desechan múltiples ma-
teriales con metales pesados entre los
que se encuentra el mercurio (Reyes
et al., 2016). Por lo anterior, es nece-
sario determinar si las especies acuá-
ticas como los peces y en particular
los considerados altamente comesti-
bles, como el pargo (Lutjanus colo-
rado), están siendo afectados por la
presencia y cantidad de este metal, y
sobre todo si al ser consumidos por
el ser humano éste lo está asimilando
en su organismo.
El pescado es un alimento que posee
proteínas de alto valor biológico y
ácidos grasos esenciales, de allí su
alto consumo (Müller et al., 2014).
Los peces son parte del grupo de ali-
mentos que pueden acumular en su
organismo grandes cantidades de
metales traza como el mercurio y el
selenio (Bergés et al., 2015). El mer-
curio (Hg) es un contaminante persis-
tente de elevada toxicidad para los
seres vivos, lo que aumenta el riesgo
en el ámbito de la salud humana, ya
que el ingreso de este metal al medio
ambiente facilita su acumulación en
la cadena alimenticia llegando de
esta manera a las personas por medio
del consumo del pescado (Moraes et
al., 2013).
El mercurio orgánico se encuentra en
el agua, principalmente como metil-
mercurio [CH
3
Hg]
+
y es el compo-
nente más común en la cadena
alimentaria (Rezende, Silva, Moura,
& Windmöller, 2018).
154
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
La espectrometría de fluorescencia
atómica (AFS, por sus siglas en inglés)
se ha convertido en una de las herra-
mientas analíticas más importantes
para el análisis de oligoelementos in-
cluido el mercurio (Krishna et al.,
2005). La detección de Hg por esta
técnica acoplada a la técnica de
vapor frío (CV, por sus siglas en in-
glés), como técnica de introducción
de muestra, está reemplazando a la
espectroscopia de absorción atómica
(AAS, por su siglas en inglés) en el
análisis de este metal, debido a su
instrumentación simple y límites de
detección ultra bajos, alta sensibili-
dad, selectividad, fácil y bajo con-
sumo de gas argón (Aranda, Gil,
Moyano, De Vito & Martinez, 2009);
convirtiéndose en una de las herra-
mientas analíticas más importantes
para el análisis de oligoelementos
(Krishna et al., 2005). En el presente
trabajo se reporta la detección y
cuantificación de Hg por CV- AFS, a
fin de obtener un acercamiento sobre
el contenido de este metal en los
peces que comúnmente está consu-
miendo la comunidad citadina de
Quito-Ecuador (Chaves, 2016).
MATERIALES Y MÉTODOS
Toma de muestra
Para este trabajo diagnóstico, la toma
de muestras de pescado pargo se rea -
lizó en el mercado popular de abas-
tos América” del Distrito Metropoli-
tano de Quito (Pichincha – Ecuador),
mediante muestreo no probabilístico
por conveniencia, basado en la se-
lección de una muestra de la pobla-
ción por el hecho de ser accesible
(Ochoa, 2015).
La muestra se recolectó y tipificó en
cinco por cada tamaño, pequeño,
mediano y grande, y cada pescado se
analipor triplicado, dando un total
de 45 muestras analizadas. Los pes-
cados se transportaron al laboratorio
bajo cadena de frío a una tempera-
tura aproximada de 4 °C, mantenién-
dola hasta su posterior preparación y
tratamiento (EPA, 2000).
Preparación de muestra
Se realizó la medición de los pesca-
dos, determinando la longitud total
155
DETERMINACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE MERCURIO TOTAL
EN TEJIDO MUSCULAR DE PARGO (
LUTJANUS COLORADO
)
Bustamante et. al., 151–166
(largo del pescado) y la longitud es-
tándar que excluye el largo de la
aleta caudal (Segura et al., 2011). Se
determinaron los rangos de medición
conforme a los datos obtenidos de la
longitud estándar de cada pez, dando
como resultado (25,0-26,5 cm),
(35,0-43,0 cm) y (43,5-50,5 cm) para
las muestras de pargo pequeño, me-
diano y grande respectivamente.
Posteriormente, se obtuvieron sub-
muestras del músculo dorsal de cada
pez y se realizó la determinación de
humedad mediante la balanza infra-
rroja HB43-S, marca Mettler Toledo,
Suiza, la cual utiliza un sistema de
análisis termogravimétrico. Para la
medición de humedad se colocó la
muestra del músculo de pargo en el
plato de la balanza en un rango de
2,6-3,5 g, donde se secó a una tem-
peratura de 160 °C por un periodo
aproximado de 40 minutos.
La muestra se sometió a un proceso
de ultracongelación a -25 °C en la ul-
tracongeladora marca Infrico Med-
care, España; y luego se liofilizó por
un tiempo aproximado de 48 horas
en un equipo Cool Safe Touch 55-4,
marca Labogene, Dinamarca. Una
vez liofilizada la muestra, se pulve-
rizó y se separó en submuestras de 1
g en bolsas herméticas y debida-
mente etiquetadas dentro de un de-
secador.
Digestión ácida asistida por mi-
croondas
Las muestras de pescado liofilizadas
se digirieron en un equipo microon-
das MARS 6, marca CEM, EUA. Se
trabajó en viales de teflón para diges-
tión de alta presión, MARS EasyPrep.
Para la digestn de muestra de pesca -
do se adec el método propuesto por
Shah et al. (2012), utilizando 0,3 g de
muestra liofilizada. Posteriormente, se
adió en el vial de teflón 1 mL de áci -
dotrico concentrado (HNO
3
), 1 mL
de peróxido de hidrógeno concen-
trado (H
2
O
2
) y 1 mL de ácido percló-
rico concentrado (HClO
4
). A continua-
ción, se acondicionó el programa de
digestión. En la Tabla 1 se presentan
las condiciones utilizadas para esta
digestión:
156
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
Posterior a la digestión por microon-
das, las muestras se filtraron y se aña-
dió 1 mL de ácido clorhídrico con-
centrado (HCl). Luego se aforó en
matraces aforados de 50 mL con
agua grado reactivo de alta pureza
(resistividad 18,2 Mcm a 25 °C)
obtenida de un sistema de agua pura
directa Genie 5 Direct-Pure Water
System marca Rephile, China. A con-
tinuación, se trasvasaron las solucio-
nes a los viales de inyección para
realizar el análisis en el equipo de
CV-AFS.
Cuantificación de mercurio me-
diante la técnica de vapor frío aco-
plado a espectrofotometría de fluo-
rescencia atómica
La mejor señal de absorbancia se de-
terminó mediante un diseño experi-
mental completamente al azar, ya
que las unidades experimentales fue-
ron homogéneas y es un método fle-
xible en cuanto al número de
repeticiones. Los niveles fueron las
relaciones de concentración (Figura
1) y la variable de respuesta fue la in-
tensidad de absorbancia de señal ob-
tenida.
Para la cuantificación de mercurio
total mediante CV-AFS, se utilizó el
equipo Mercur-Plus, marca Analytik
Jena, Alemania. Para la operación del
equipo se utilizó ácido clorhídrico al
2 % para blancos, solución ácida de
reacción, soluciones de dilución y de
enjuague, y cloruro de estaño al 2 %
preparado en ácido clorhídrico al
4 %, para la reacción de reducción.
Se prepauna solución madre de
mercurio de 50 µg L
-1
a partir del es-
tándar de mercurio (9,995 ± 0.056
mg L
-1
), Inorganic Ventures, Estados
Unidos. El equipo se programó para
diluir esta solución e inyectar auto-
máticamente para la construcción de
una curva de calibración de 1, 2, 3,
4 y 5 µg L
-1
. Todas las soluciones fue-
Tabla 1. Condiciones del programa de digestión en microondas
Potencia Rampa
Temperatura
Tiempo de
Paso
Max %
de tiempo
(°C)
retención
(min) (min)
1 1400 W 80 20 210 15
157
DETERMINACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE MERCURIO TOTAL
EN TEJIDO MUSCULAR DE PARGO (
LUTJANUS COLORADO
)
Bustamante et. al., 151–166
ron preparadas en agua grado reac-
tivo calidad alta pureza.
La reacción de generación de vapor
se dio empleando SnCl
2
en medio
ácido como agente reductor (Pohl et
al., 2008). Las muestras se analizaron
por triplicado y las lecturas por du-
plicado. Además, por cada lote de 11
muestras se leyó un material de refe-
rencia certificado (MRC) DORM-4
fish protein, National Research Coun-
cil Canadá y un blanco. Finalmente,
se programó el software para la in-
yección automática de las muestras
previamente digestadas en microon-
das.
RESULTADOS
En las Tablas 2, 3 y 4 se detalla el
contenido de humedad de las mues-
tras, se reporta el peso de cada una y
el promedio total de las cinco dife-
rentes muestras de pescado pargo,
por tamaños. A cada pescado se le
asignó un código respectivo para su
identificación, donde se indica el
nombre de la especie (PG), el nú-
mero de muestra (001) y el tamaño
del pescado (p). Como se ve en la
Tabla 2 se determinó el peso de las
muestras de pargo pequeño cuyo
valor promedio fue de 262 g, y el
porcentaje de humedad fue de 78,10
%.
Tabla 2. Contenido de humedad de 5 muestras de pargo pequeño
(Lutjanus colorado)
Código asignado Peso (g) Humedad (%)
Pg001p 273,6 79,32
Pg002p 262,6 79,53
Pg003p 282,0 77,05
Pg004p 231,8 77,79
Pg005p 259,9 76,83
Promedio 261,9 78,10
En la Tabla 3 se observa que las
muestras de pescado mediano pre-
sentaron un peso con un valor pro-
medio aproximado de 891,2 g y un
porcentaje de humedad de aproxi-
madamente 76,68 %.
Tabla 3. Contenido de humedad
de cinco muestras de pargo mediano
(Lutjanus colorado)
Código Peso Humedad
asignado (g) (%)
Pg006m 726,1 75,75
Pg007m 641,5 75,80
Pg008m 1095 76,95
Pg009m 1116 77,22
Pg010m 876,7 77,68
Promedio 891,2 76,68
En la Tabla 4 se detallan los datos ob-
tenidos del espécimen con mayor ta-
maño. El porcentaje promedio de las
muestras de pargo grande dio un
valor de 76,38 %, siendo el valor más
bajo obtenido en el análisis. Por otro
lado, las muestras que tuvieron un
mayor porcentaje de humedad fue-
ron las de pargo pequeño con un
valor aproximado de 78,10 %.
Tabla 4. Contenido de humedad
de cinco muestras de pargo grande
(Lutjanus colorado)
Código Peso Humedad
asignado (g) (%)
Pg006m 1070 77,78
Pg007m 1619 76,00
Pg008m 1356 76,66
Pg009m 1726 74,58
Pg010m 1352 76,87
Promedio 1425 76,38
Para determinar la concentración de
mercurio total en cada una de las
muestras se elaboró una curva de ca-
libración multipunto, Figura 1, a con-
centraciones 1, 2, 3, 4 y 5 µg L
-1
, que
fueron diluidas por el inyector auto-
mático utilizando la solución están-
dar de 50 µg dm
-3
de Hg.
Figura 1. Curva de calibración
obtenida en el equipo de CV-AFS
Como se muestra en la Figura 1, la re-
lación señal-concentración es direc-
158
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
159
DETERMINACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE MERCURIO TOTAL
EN TEJIDO MUSCULAR DE PARGO (
LUTJANUS COLORADO
)
Bustamante et. al., 151–166
tamente proporcional. En otras pala-
bras, la intensidad de emisión de
energía (fluorescencia) se va a dar en
función de la cantidad de átomos del
analito que se encuentren en estado
excitado.
Como se puede evidenciar en la
Tabla 5, los resultados obtenidos en
la curva de calibración garantizan un
ajuste lineal positivo, considerando el
coeficiente de regresión lineal (R
2
>
0,999). Esto demuestra que los valo-
res obtenidos son aceptables.
Tabla 6. Porcentajes de recuperación obtenidos
del material de referencia certificado (MRC)
Peso
Lectura 1
Promedio Resultado Resultado
Muestra
(g)
(µg.L
-1
)
Lecturas Blanco 1 peso seco %R
(µg.L
-1
) (µg.L
-1
) (µg kg
-1
)
0,296 2,421 2,421 0,109 390,1 95
MRC
0,293 2,350 2,350 0,051 391,1 95
0,297 2,500 2,500 0,073 409,3 99
0,306 2,567 2,567 0,073 407,1 99
*Volumen de aforo es de 50 mL
La exactitud de la metodología se es-
tableció analizando un material de
referencia certificado CRM DORM-4.
Esto en base a la recuperación de
mercurio total (T-Hg) calculada de
acuerdo con el valor certificado
(MRC) que es de 412 ± 36 µg kg
-1
. El
porcentaje de recuperación obtenido
fue del 95-99 %, como se ve en la
Tabla 6. Los porcentajes de recupera-
ción están dentro del rango de acep-
tación determinado por el Codex
Alimentarius (80-120 %). Por tanto, el
método propuesto muestra la exacti-
tud necesaria para analizar mercurio
en el pescado.
Tabla 5. Datos obtenidos
de la curva de calibración
Coeficiente Pendiente Intercepto
de correlación
0,9999 0,1447 0,005
160
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
Concentraciones de mercurio
A continuación se detallan las con-
centraciones de mercurio total obte-
nidas en las muestras de pargo
(Lutjanus colorado) que se expenden
en el mercado América de la ciudad
de Quito (Tabla 7). Se obtuvieron va-
lores de mercurio total en peso seco
de 199,4 µg kg
-1
± 0,70 hasta 486,4
µg kg
-1
± 3,37; mientras que la con-
centración en peso húmedo fue entre
45,76 µg kg
-1
± 3,03 hasta 112,7 µg
kg
-1
± 14,6. Finalmente, se obtuvie-
ron valores entre 0,046 mg kg
-1
±
3,01 hasta 0,113 mg kg
-1
± 14,5 de
mercurio total en peso húmedo o
peso fresco de pescado pequeño.
Tabla 7. Concentraciones de mercurio total obtenidas
en las muestras de pargo pequeño
Promedio % CV Peso Peso
(µg.kg
-1
) (Húmedo) (Seco)
Pg001 373,5 1,03 77,24 0,077
Pg002 386,6 0,80 79,13 0,079
Pg003 199,4 0,70 45,76 0,046
Pg004 419,2 3,58 93,10 0,093
Pg005 486,4 3,37 112,7 0,113
En la Tabla 8 se observa que los valo-
res de concentración de T-Hg en peso
seco fueron entre 460,2 µg kg
-1
±
4,24 hasta 881,2 µg kg
-1
± 2,19,
mientras que la concentración en
peso húmedo fue entre 111,4 µg kg
-1
± 17,5 hasta 200,7 ± 9,65. Final-
mente, se obtuvieron valores entre
0,111 mg kg
-1
± 17,6 hasta 0,201 mg
kg
-1
± 9,64 de mercurio total en peso
húmedo o peso fresco de pescado
mediano.
161
DETERMINACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE MERCURIO TOTAL
EN TEJIDO MUSCULAR DE PARGO (
LUTJANUS COLORADO
)
Bustamante et. al., 151–166
Tabla 8. Concentraciones de mercurio total obtenidas
en las muestras de pargo mediano
Promedio
% CV
Peso Peso
(µg kg
-1
) (Húmedo) (Seco)
Pg006 672,8 3,23 162,9 0,163
Pg007 460,2 4,24 111,4 0,111
Pg008 762,1 1,88 175,7 0,176
Pg009 881,2 2,19 200,7 0,201
Pg010 828,9 3,24 185,0 0,185
En la Tabla 9 se reportan concentra-
ciones de T-Hg entre 719,6 µg kg
-1
±
2,35 hasta 1419 µg kg
-1
± 1,16, mien-
tras que la concentración en peso hú-
medo fue entre 159,9 µg kg
-1
± 10,6
hasta 360,7 ± 4,6. Finalmente, se ob-
tuvieron valores entre 0,160 mg kg
-1
± 10,6 hasta 0,361 mg kg
-1
± 4,57 de
mercurio total en peso húmedo o
peso fresco de pescado grande. Las
muestras de pescado pargo grande
presentaron un mayor contenido de
mercurio en su organismo según los
datos obtenidos en el presente estu-
dio.
Tabla 9. Concentraciones de mercurio total obtenidas
en las muestras de pargo grande
Promedio
% CV
Peso Peso
(µg kg
-1
) (Húmedo) (Seco)
Pg011 719,6 2,35 159,9 0,160
Pg012 756,5 2,12 181,6 0,182
Pg013 753,0 3,92 175,8 0,176
Pg014 1419 1,16 360,7 0,361
Pg015 735,3 2,18 170,1 0,170
Tanto el límite de detección (LD)
como el límite de cuantificación (LC)
se determinaron mediante la medi-
ción de blancos. Se prepararon 47
muestras blanco de ácido clorhídrico
al 2 % y se realizaron las respectivas
162
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
lecturas aplicando el método de es-
tudio. El LD se determinó cono-
ciendo el promedio de la señal del
blanco más tres veces su desviación
estándar (y + 3S); y el LC se calculó
conociendo el promedio de la señal
del blanco más 10 veces su desvia-
ción estándar (y + 10S). Dichos valo-
res se muestran en la Tabla 10.
Tabla 10. Límites de detedetección
y cuantificación obtenidos
en el presente estudio
LD (µg L
-1
) LC (µg L
-1
)
0,111 0,237
DISCUSIÓN
Concentración de mercurio
De acuerdo con el Codex Alimenta-
rius, se aclara que el metilmercurio
constituye la mayor parte del mercu-
rio total en la mayoría de las especies
marinas. El metilmercurio es una de
las formas más tóxicas que presenta
el mercurio y puede llegar a confor-
mar entre el 80-100 % del mercurio
total que está presente en los peces
(González et al., 2015).
La concentración de mercurio de-
pende de la afinidad que posee con
el músculo de pescado. La acumula-
ción de mercurio se debe precisa-
mente al metilmercurio, el cual se
adsorbe y acumula más que otras for-
mas en el músculo de pescado (Gon-
lez et al., 2014). Los peces fijan con
fuerza al metilmercurio, el cual equi-
vale casi al 100 % del mercurio que
se bioacumula, por lo que la mayor
parte del metilmercurio en tejidos de
peces forma enlaces covalentes con
grupos sulfidrilo proteínico, con lo
que la vida media de eliminación re-
sulta larga (De Carvalho et al., 2010).
La cantidad de mercurio en la mues-
tra, además, va a depender de otros
factores como la localidad en la cual
puede estar en contacto o disponibi-
lidad hacia ella; ya que las concen-
traciones de tipo de metal van a ser
mayores en ciertos lugares geográfi-
cos que están expuestos a una mayor
contaminación, ya sea por la elimi-
nación de desechos causado por las
industrias o por procesos biológicos
naturales (metilación). Aunado a lo
163
DETERMINACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE MERCURIO TOTAL
EN TEJIDO MUSCULAR DE PARGO (
LUTJANUS COLORADO
)
Bustamante et. al., 151–166
anterior, está la disponibilidad de ali-
mentos (otros organismos acuáticos)
y el contenido de mercurio que pre-
senten (biomagnificación), ya que las
especies más proclives a la acumula-
ción de mercurio son las especies de-
predadoras que se encuentran en el
nivel más alto de la cadena trófica
como albacora, atún, pez espada, ti-
burón, entre otros. Por tanto, van a
tener una mayor cantidad de mercu-
rio (metilmercurio) en su organismo.
Además, hay otros factores que tam-
bién podrían influir como el género,
el tamaño, la edad, etc. (González et
al., 2014).
En la literatura no existen los límites
máximos permisibles con relación a
la cantidad de mercurio total que
existe en el pez pargo (Lutjanus colo-
rado). Sin embargo, de acuerdo con
el Codex Alimentarius, se ha estable-
cido que el contenido máximo de
metilmercurio en la carne de pescado
debe ser de 0,5 mg kg
-1
en peso fresco
para los productos de pesca incluidos
los mariscos (Comisión del Codex Ali-
mentarius, 2018). Los resultados ob-
tenidos en el presente trabajo indican
que ninguna de las muestras de pargo
analizadas excede los límites máxi-
mos permisibles establecidos sobre el
mercurio en el pescado.
CONCLUSIÓN
El porcentaje de humedad obtenido
en las muestras de Pargo de tamaños
pequeño, mediano y grande dio un
valor promedio de 78,10; 76,68 y
76,38 % respectivamente.
Se determinó que todas las muestras
de pescado presentan mercurio total
en su organismo, sin embargo, estos
valores no exceden los límites permi-
tidos por el Codex Alimentarius que
es de 0,5 mg kg
-1
de mercurio.
Con respecto a la técnica CV- AFS, es
una técnica selectiva para el análisis
de mercurio total en el pescado, ya
que éste es el único metal que puede
ser analizado mediante el sistema de
vapor frío, por ser líquido a tempera-
tura ambiente.
Además, se obtuvo un límite de de-
tección de 0,111 µg L
-1
, mientras que
el límite de cuantificación fue de
0,237 µg L
-1
, lo que demuestra que la
técnica CV- AFS es más sensible en
comparación a las técnicas de AAS.
164
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
LISTA DE REFERENCIAS
Aranda, P. R., Gil, R. A., Moyano, S., De Vito, I., & Martinez, L. D. (2009). Slurry sam-
pling in serum blood for mercury determination by CV-AFS. Journal of Hazardous
Materials, 161(2–3), 1399–1403. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2008.04.129
Bergés, T. M. E., Fernando, M. F, J., Torres, R, Y., Galván, M, F., & Páez, O, F. (2015).
Mercury and selenium in tissues and stomach contents of the migratory sailfish,
Istiophorus platypterus, from the Eastern Pacific: Concentration, biomagnification,
and dietary intake. Marine Pollution Bulletin, 101(1), 349–358. https://doi.org/
10.1016/j.marpolbul.2015.10.021
Chaves, R. I. (2016). Metodologías analíticas utilizadas actualmente para la determina-
ción de mercurio en músculo de pescado. Pensamiento Actual, 16(26), 113.
https://doi.org/10.15517/pa.v16i26.25187
Comisión del Codex Alimentarius. (2018). Informe de la 12a. reunión del Comité del
Codex sobre Contaminantes de los Alimentos. 88. Retrieved from http://www.fao.
org/f ao-who-co dexali mentar ius/sh -proxy /en/?l nk=1&u rl=htt ps%
253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcodex%252FMeetings%2
52FCX-735-12%252FREPORT%252520%2528FINAL%2529%252FREP18
_CFs.pdf
De Carvalho, G. G. A., Feres, M. A., Ferreira, J. R., & Kennedy, V. H. (2010). Total and
inorganic mercury determination in fish tissue by flow injection cold vapour ato-
mic fluorescence spectrometry. International Journal of Environmental Analytical
Chemistry, 90(9), 686–696. https://doi.org/10.1080/03067310902871729
EPA. (2000). Fish Sampling and Analysis. Guidance for Assessing Chemical Contaminant
Data for Use in Fish Advisories, 1(4305), 485.
González, E. M., Bodas, P, A., Guillén, P, J. J., Rubio, H, M. Á., Ordóñez, I, J. M., Traso-
bares, I, E. M., Calle, P, A. (2014). Exposición al metilmercurio en la población
general; toxicocinética; diferencias según el sexo, Factores nutricionales y gené-
ticos. Nutricion Hospitalaria, 30(5), 969–988. https://doi.org/10.3305/nh.2014.
30.5.7727
165
DETERMINACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE MERCURIO TOTAL
EN TEJIDO MUSCULAR DE PARGO (
LUTJANUS COLORADO
)
Bustamante et. al., 151–166
Gonzalez, E. M., Bodas, P, A., Martinez, G, M. J., Trasobares, I, E. Bermejo, B. M. P., Or-
donez, I, J. M., Calle, P, A. (2015). Metilmercurio: Recomendaciones existentes;
métodos de análisis e interpretación de resultados; evaluación económica. Nutri-
cion Hospitalaria, 31(1), 1–15. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.1.8316
Krishna, M. V. B., Ranjit, M., Karunasagar, D., & Arunachalam, J. (2005). A rapid ultra-
sound-assisted thiourea extraction method for the determination of inorganic and
methyl mercury in biological and environmental samples by CVAAS. Talanta,
67(1), 70–80. https://doi.org/10.1016/j.talanta.2005.02.007
Moraes, P. M., Santos, F. A., Cavecci, B., Padilha, C. C. F., Vieira, J. C. S., Roldan, P. S.,
& Padilha, P. D. M. (2013). GFAAS determination of mercury in muscle samples
of fish from Amazon, Brazil. Food Chemistry, 141(3), 2614–2617. https://doi.org/
10.1016/j.foodchem.2013.05.008
Müller, E. I., Mesko, M. F., Moraes, D. P., Korn, M. das G. A., & Flores, É. M. M. (2014).
Wet Digestion Using Microwave Heating. In Microwave-Assisted Sample Prepa-
ration for Trace Element Determination. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-
59420-4.00004-0
Ochoa, C. (2015). Muestreo no probabilístico: muestreo por conveniencia. Recuperado
en: https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-por-conveniencia
Pohl, P., Zapata, J. I., Voges, E., Bings, N. H., & Broekaert, J. A. C. (2008). Comparison
of the cold vapor generation using NaBH4 and SnCl2 as reducing agents and ato-
mic emission spectrometry for the determination of Hg with a microstrip micro-
wave induced argon plasma exiting from the wafer. Microchimica Acta, 161(1–2),
175–184. https://doi.org/10.1007/s00604-007-0887-8
Reyes, Y, C., Vergara, I. Torres O, E., Díaz, M, & González, E, E. (2016). Contaminación
por metales pesados: implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria.
Recuperado en: https://sci-hub.tf/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co-
digo=6096110
Rezende, P. S., Silva, N. C., Moura, W. D., & Windmöller, C. C. (2018). Quantification
and speciation of mercury in streams and rivers sediment samples from Paracatu,
MG, Brazil, using a direct mercury analyzer®. Microchemical Journal, 140(April),
199–206. https://doi.org/10.1016/j.microc.2018.04.006
166
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
Segura, G. F. F., Ortega, M. L. C., & Olaya, N, C. W. (2011). Relación longitud-peso de
la Cachana (Cynopotamus atratoensis) en la ciénaga Grande de Lorica, Colombia.
Acta Biologica Colombiana, 16(1), 77–86.
Shah, A. Q., Kazi, T. G., Baig, J. A., Afridi, H. I., & Arain, M. B. (2012). Simultaneously
determination of methyl and inorganic mercury in fish species by cold vapour ge-
neration atomic absorption spectrometry. Food Chemistry, 134(4), 2345–2349.
https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2012.03.109