
169
COMPARACIÓN DE LA RELACIÓN DE FENOLES TOTALES,
FLAVONOIDES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN BRÁCTEAS
Jaramillo et. al., 167–179
Durante las últimas dos décadas se
ha informado, mediante evidencias,
de la implicación de los radicales li-
bres en una amplia variedad de en-
fermedades humanas (Jamshidi-Kia et
al., 2020). En las células humanas, la
principal molécula generadora de ra-
dicales libres es la del oxígeno, el
cual al entrar al organismo interviene
en una serie de reacciones de oxido-
reducción complejas en las que se
producen algunas especies derivadas
de este que son reactivas, denomina-
das especies reactivas del oxígeno
(ERO). Si la generación de ERO es
alta y supera la eficacia de la defensa
antioxidante del organismo surge una
condición llamada estrés oxidativo
(Reyes et al., 2011), que puede con-
ducir a daños en las células, muta-
ción de los genes y carcinogénesis
(Alkadi & Ifeany 2018; Jamshidi-Kia
et al., 2020) y provocar la incidencia
de diversas enfermedades, entre ellas
la esclerosis lateral amiotrófica, las
enfermedades de Parkinson y Alzhei-
mer (Cenini et al., 2019). Por lo que
se hace necesario el consumo de
compuestos antioxidantes para retar-
dar o inhibir la oxidación de sustratos
susceptibles a las ERO (Reyes et al.
2011; Coronado et al., 2015).
Las investigaciones en la química de
productos naturales, en la búsqueda
de compuestos eficaces y no tóxicos
con actividad antioxidante, se ha
convertido en una tendencia en los
últimos años (Rao et al., 2015; Jams-
hidi-Kia et al., 2020).
Adicionalmente, la estrategia de la
Organización Mundial de la Salud
(para el período 2014-2023) (WHO,
2013), promueve la utilización de la
medicina tradicional y complemen-
taria (T&CM) mediante políticas que
permitan a las personas acceder a la
T&CM de manera segura y eficaz, to-
mando como base la investigación
científica para la incorporación de
productos naturales en los sistemas
de salud que cumplan con los están-
dares de calidad establecidos.
La especie vegetal Bougainvillea gla-
bra Choisy es endémica de América
del Sur y está muy extendida en todo
el mundo (Abarca & Petricevich,
2018). En la medicina tradicional, a
las brácteas se le han atribuido varias
acciones, entre ellas su efectividad en
el tratamiento de enfermedades res-
piratorias (asma) (Alonso-Castro et
al., 2017), capacidad antibacteriana
INTRODUCCIÓN