
losa (Roberts, 1992). La quitina se
encuentra presente en los exoesque-
letos de los crustáceos. Mediante la
N-desacetilización, la quitina se
puede transformar en quitosano
(Hernández-Cocoletzi et al., 2009).
La principal fuente de obtención es
la industria camaronera, el aprove-
chamiento de este material está ayu-
dando a disminuir millones de
toneladas de desperdicios a nivel
mundial. Químicamente, es un polí-
mero policatiónico compuesto por
unidades de β-1,4-D-glucosamina
(El-Ghaouth et al., 2000). Las propie-
dades fisicoquímicas del quitosano
como la biodegradabilidad, biocom-
patibilidad, ausencia de toxicidad y
naturaleza antimicrobiana, han per-
mitido que se lo emplee en distintas
áreas como medicina, cosmética,
farmacia, agricultura, alimentación,
entre otras (Hernández-Cocoletzi et
al., 2009). Las nanopartículas de
quitosanoson materiales coloidales
con un tamaño entre 1 y 1000 nm,
presentan alta estabilidad y reactivi-
dad, adsorción y facilidad de alcan-
zar los tejidos diana (Carmona et al.,
2018). Durante las últimas décadas,
se ha investigado sobre la biocom-
patibilidad del quitosano, demos-
trando que éste no es tóxico, y
puede soportar una variedad de cé-
lulas para que se adhieran y prolife-
ren (Sangeetha et al., 2019). Entre
éstas se encuentran los osteoblastos,
condrocitos, fibroblastos, células del
núcleo pulposo, células neurales y
endoteliales; además, ha sido com-
probado su potencial para ser utili-
zado en hueso, cartílago, piel, disco
intervertebral, ligamento y tendón, y
en la ingeniería de tejidos nerviosos
y vasculares (Jiang et al., 2014).
Usando nanopartículas de quitosano
con PLA como matriz, se observó un
aumento de elasticidad medida a
través del módulo de Young (Sonseca
et al., 2019). Así mismo, los copolí-
meros a base de PLA/quitosano mos-
traron una mayor resistencia del
material y un tiempo de degradación
prolongado. Los estudios in vivo in-
dicaron una resistencia suficiente
del PLA durante 8-12 semanas des-
pués de la implantación. Estos ha-
llazgos sugieren que el PLA puede
usarse eficazmente para la fijación
interna de huesos (DeStefano et al.,
2020). La mayor parte de mezcla
PLA/quitosano se emplea como
transportadores de fármacos (Dev et
al., 2010).
24
InfoANALÍTICA 10(1)
Enero 2022