183
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
ARÁCNIDOS: DE VENENOS A REMEDIOS
Isaac Ñacata, Andrea Jaramillo & Johana López
Los arácnidos han poblado la Tierra desde inicios del Cámbrico, hace aproxi-
madamente 400 millones de os atrás. Se encuentran entre los organismos
que han logrado colonizar casi todo tipo de ecosistemas en el mundo, por lo
que son considerados cosmopolitas. Además de poseer un sistema inmune muy
resistente que circula por su hemolinfa, son controladores biológicos muy efi-
cientes de invertebrados-plagas (Jocqué & Dippenaar-Schoeman, 2006).
Una peculiaridad de los arácnidos es que algunos poseen veneno, conjunto de
enzimas, toxinas y péptidos. En este taxón se ha identificado que solo las arañas
y alacranes presentan algún tipo de veneno tóxico para los seres humanos (Ro-
dríguez et al., 2014). Por lo tanto, la percepción de las personas es negativa,
debido a la connotación usualmente de repulsión, temor al dolor y los posibles
problemas que pueden causar en la salud. Pero ¿qué pasaría si la solución al
problema creciente de resistencia bacteriana a antibióticos o quizá la cura de
algún cáncer fuera proporcionada por el veneno de algún arácnido? Última-
mente, las investigaciones con relación a este tópico han sido de mucho interés
para la biomedicina. A partir del veneno de la tarántula Psalmopoeus cambrid-
gei, se han aislado e implementado el uso de Psalmopeotoxinas para combatir
al parásito s agresivo que causa la malaria, Plasmodium falciparum. Estas
toxinas se caracterizan por ser péptidos que poseen un nudo inhibidor de cis-
tina, la cual contiene tres puentes disulfuro que les proporciona estabilidad y
protección contra proteasas. Su acción se basa en inhibir el desarrollo intrae-
ritrocitario de P. falciparum sin tener efectos colaterales hemolíticos en la per-
sona (Saez et al., 2010). Por otro lado, se sabe que el veneno de los Terafósidos
del género Heteroscodra, es utilizado para entender la transmisión del dolor
mecánico asociado a enfermedades neuronales como la epilepsia, Alzheimer
y el autismo. Gracias a la neurotoxina Hm1a se ha logrado identificar un canal
de sodio (proteína de membrana) dependiente de voltaje relacionado con la
afección que sufre el sistema nervioso ante dichos trastornos. Esta neurotoxina
184
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
es capaz de inhibir los canales de sodio, debido a, la hipersensibilidad al tacto
que poseen. Con estos hallazgos se potencia la aplicación de nuevos tratamien-
tos contra trastornos del sistema nervioso (Jami et al., 2018).
Con respecto, a la actividad antibacteriana, se han encontrado péptidos muy
eficientes, tales como las oxyiopininas, latarcinas y lycotoxinas provenientes
de arañas; y la vejovina, handrurina, opistoporinas y pandininas aisladas de es-
corpiones. La mayoría de estas enzimas actúan destruyendo la membrana bac-
teriana o interviniendo con moléculas intracelulares que actúan en diversas
vías de señalización (Pérez, 2005 & Rodríguez et al., 2014). Por otro lado, se
han desarrollado diferentes insecticidas que, a diferencia del tradicional DDT,
no son tóxicos para el ser humano, a partir de la toxina ω-ACTX-Hv2a aislada
de Hadronyche versuta, araña australiana, la cual interfiere en los canales de
calcio de las membranas celulares de los insectos alterando su voltaje y provo-
cando su deceso (Ramírez, 2005).
La producción de veneno se atribuye a adaptaciones evolutivas que han ad-
quirido los arácnidos para facilitar la digestión de sus presas y/o defensa de de-
predadores, usos donde definitivamente se puede encontrar potencial en estas
moléculas naturales para aplicarlas en beneficio del ser humano. En Ecuador,
hasta el día de hoy, el estudio de estos artrópodos es limitado y más aún si se
trata de los venenos y sus componentes.
Bibliografía
Jami. S., Erickson. A., Brierley. S. & Vetter. I. (2018). Pain-Causing Venom Peptides: In-
sights into Sensory Neuron Pharmacology. Toxins. 10(1), 15.
Jocqué, R., & Dippenaar-Schoeman, A. (2006). Spiders Families of the World (3. ed.)
Brusselas, Belgica: Musée royal de l’Afrique Centrale.
Pérez, O. (2005). Nuevos principios bioactivos: Veneno de escorpión. Salud & Vida Si-
panense, 2(4), 1.
185
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
Ramírez, O. L. (2005). Uso potencial de veneno de araña como insecticida. Elementos:
Ciencia y Cultura, 12(058), 57–58.
Saez, N. J., Senff, S., Jensen, J. E., Er, S. Y., Herzig, V., Rash, L. D., & King, G. F. (2010).
Spider-Venom Peptides as Therapeutics. Toxins, 2(12), 2851–2871.
Rodríguez, A. J., Villegas, E. C., & Corzo, G. (2014). Venenos arácnidos: su sorprendente
poder insecticida y su rara capacidad antibiótica. Revista Digital Universitaria, 15,
1–23.
186
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
EL MAQUILLAJE:
UNA MIRADA QUÍMICA MÁS ALLÁ DE LA BELLEZA
Cristina Mayorga, Kerly Rivera & Ariana Tapia
En la actualidad se ha observado un aumento en los casos de reacciones alér-
gicas ante el maquillaje; sin embargo, aún no se conoce a ciencia cierta cuál
es el factor responsable de generar dichas alergias, pero se han detectado
ciertos compuestos químicos que pueden incrementar la posibilidad de generar
este tipo de afecciones (Martínez, 2017).
Los consumidores se ven inducidos a comprar maquillaje debido al bombardeo
de publicidad y patrones sociales, comprando sin conocer el producto que
están adquieriendo y, por consiguiente, los químicos que están administrando
a su piel. Bien es cierto que, poco o nada dicen las empresas de lo perjudicial
que puede resultar el uso de algunos maquillajes o las alergias que estos pueden
provocar. Existen distintos tipos de alergias que se podrían presentar, siendo la
más común la dermatitis atópica, pero también puede presentarse rinitis, con-
juntivitis, hinchazones, prurito etc.
María Luisa García, dermatóloga del Hospital de Manises en Valencia-España
comenta en el blog CuidatePlus (2016), que las personas que son alérgicas al
maquillaje suelen serlo a varios de los componentes del mismo. Por ejemplo,
si estas personas utilizaran un maquillaje distinto, pero conteniendo la sustancia
a la que son alérgicas, al momento de aplicarlo se manifestará de nuevo dicha
alergia. En las cremas y bases líquidas está presente el butilhidroxianisol; en
los maquillajes en polvo se encuentra el euxyl K-400 y la Metilisotiazolinona;
para fabricar pestañas postizas es muy común el uso de ftalatos; y, además, se
encuentran excipientes que contienen plomo, aluminio, mercurio y propil y
octil galato en los labiales. El butilhidroxianisol, es utilizado en los cosméticos
por sus propiedades antioxidantes y,que al ser producido sintéticamente, puede
ocasionar un gran rechazo por parte de personas con piel sensible; además, el
euxyl K-400 y la metilisotiazolinona son los principales causantes de las der-
187
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
matitis atópicas, lesiones cutáneas y eccemas. Como lo indica Di Prisco (2011),
estas afecciones no solo se centran en el rostro, sino que suelen extenderse por
todo el cuerpo, afectando principalmente las manos y zonas delicadas como
la entrepierna. Por otro lado, según explica a Infosalud (2015), la doctora Ana
Rita Rodrigues, dermatóloga y miembro de la Academia Española de Derma-
tología y Venereología (AEDV), la existencia de metales en el maquillaje en
no induce reacciones en la piel, pero hay personas que pueden desarrollar
varios síntomas como alergias tipo dermatitis, enrojecimiento, descamación,
pequeñas vesículas, intoxicaciones, y mucho picor. Estas reacciones son loca-
les, lo que quiere decir que se presentan únicamente en los lugares que se ha
aplicado el cosmético. Particularmente, el uso de cadmio y arsénico en los la-
biales, pueden ocasionar intoxicación debido a su ingesta accidental. Andrea
Bouchot indica en su blog “EME de Mujer” que el bismuto, cobalto, y níquel
se encuentran presentes en las sombras, delineadores de ojos color azul o verde
y en las máscaras de pestañas. Estos pueden provocar sensibilidad cutánea y,
al estar tan cerca de los ojos, donde las mucosas están muy expuestas, pueden
ocasionar irritaciones como enrojecimiento en el párpado, ojos secos, o llegar
a enfermedades más graves como la blefaritis y conjuntivitis. A pesar de cono-
cerse los efectos adversos de metales en maquillajes, no se los ha sacado del
mercado; y, aunque en algunos países está prohibido su uso como elemento
puro, es completamente legal usarlos en forma de sales como conservantes y
anticorrosivos.
Después de varios estudios, la Administración de Alimentos, Cosméticos y Me-
dicamentos de EE. UU (FDA, por sus siglas en inglés) intentó implementar una
ley para la prohibición de la venta de cosméticos que contengan 13 de los quí-
micos más nocivos para la salud. Sin embargo, esta ley se estancó en la Legis-
latura de California el año pasado, debido a las trabas impuestas por oponentes
como el Consejo de Productos de Cuidado Personal y el Consejo Estadouni-
dense de Química. Es así que, en su artículo de Los Ángeles Times (2020), Gott-
lieb y Mayne denuncian que la FDA “tiene herramientas limitadas para
garantizar la seguridad de los cosméticos”; en otras palabras, el consumidor
está a disposición de las industrias cosmetológicas, pues estas temen que con
188
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
esta ley se llegue a la prohibición de productos que no representen riesgos de
salud y que de esta manera se afecte posteriormente en el ámbito económico.
Por todo lo anterior, las leyes de cada país deben ser más estrictas en cuanto al
uso de químicos tóxicos en la elaboración del maquillaje e incentivar a los
usuarios a adquirir un mayor conocimiento de lo que están usando en la piel,
para que, y así logren identificar la alergia que puede ocasionar algún químico
en específico. Queda claro que, aunque existan investigaciones que quieran
evidenciar lo peligrosos que son algunos compuestos químicos en el maqui-
llaje, el lucro de la industria cosmetóloga cosmetológica es demasiado alto
como para que se elimine la producción de maquillajes con dichos químicos,
ya que, los costos de producción aumentarían y disminuirían los ingresos de
venta. Como alternativa viable se tienen que crear nuevas fórmulas pensando
en el consumidor, donde los agentes nocivos queden totalmente eliminados de
estos productos cuyo consumo incrementa cada día más de manera masiva.
Bibliografía
Bouchot, A. (2019, 5 noviembre). Mercurio en tu maquillaje, ¿mito o realidad? México.
https://mx.emedemujer.com/belleza/mercurio-maquillaje-mito-realidad/.
Di Prisco. M.C. (2011). Alergia a Metildibromoglutaronitrilo/ Fenoxietanol (Euxyl K 400).
https://piel-l.org/blog/23560.
García, M. (2016). Los ingredientes del maquillaje que pueden causar dermatitis de con-
tacto. https://cuidateplus.marca.com/belleza-y-piel/cuidados-faciales/2016/08/22/
ingredientes-maquillaje-causar-dermatitis-contacto-113905.html Infosalus. (2015).
¿Contiene plomo nuestro maquillaje? https://www.infosalus.com/estetica/noticia-
contiene-plomo-maquillaje-20150701070035.html.
Martín, C. (2016). Los ingredientes del maquillaje que pueden causar dermatitis de con-
tacto. https://cuidateplus.marca.com/belleza-y-piel/cuidados-faciales/2016/08/22/
ingredientes-maquillaje-causar-dermatitis-contacto-113905.html.
189
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
Martínez, M, (2017). ntomas de una alergia al maquillaje y mo tratarla. Sevilla.
https://www.marmartinez.es/blog/sintomas-de-una-alergia-al-maquillaje-y-como-
tratarla/
McCoy, K .(2020). ¿Plomo en los lápices labiales y mercurio en el rímel? Es momento
de decir basta - Los Angeles Times. Los Angeles Times en Español. https://www.la-
times.com/espanol/opinion/articulo/2020-01-14/editorial-plomo-en-los-lapices-
labiales-y-mercurio-en-el-rimel-es-momento-de-decir-basta.
S.N. (2013, 26 febrero). ALERGIAS A LOS MAQUILLAJES Y COLORES. https://blog.hola.
com/farmaciameritxell/2013/02/alergias-a-los-maquillajes-y-colores.html.
Tapia, A. & González, E. (2011). Maquillaje terapéutico: algo más que un gesto estético.
Dossier. XX. En-feb ’11. http://www.auroraguerra.com/ficheros/maquillaje_tera-
peutico.pdf.
190
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
QUIMIOLUMINISCENCIA:
¿LA SANGRE HUMANA COMO CATALIZADOR?
Karina Analuisa, David Arregui, Karen Guzmán & Dayana Parra
La quimioluminiscencia consiste en la emisión de luz visible como resultante
de reacciones químicas, en las cuales reactivos, como el luminol, son oxidados
por agentes como el peróxido de hidrógeno produciendo fotones de luz. Sin
embargo, esta oxidación no es espontánea pues requiere de la participación
de un catalizador (Bustos et al., 2001). Dentro de la química forense, ciencia
que analiza evidencia encontrada en escenas de crimen, el catalizador em-
pleado es la sangre humana (Silva et al., 2012); tal como retrata Hollywood.
Pero, ¿cómo exactamente cataliza la sangre una reacción quimioluminiscente?
El luminol produce quimioluminiscencia por la oxidación con peróxido de hi-
drógeno, en medio acuoso básico, y con acción del catalizador sangre; espe-
cíficamente por su contenido en hemoglobina (Silva et al., 2012). Esta
metaloproteína se estructura en base a un anillo porfirínico, en cuyo centro se
encuentra coordinado un ión Fe
2+
(Püntener & Schlesinger, 2000). El ión Fe
2+
promueve la reducción del peróxido de hidrógeno hacia iones hidróxido y ra-
dicales hidroxilos (Aristova et al., 2011). Esta reacción se denomina reacción
de Fenton (Lyngsie et al., 2018), mostrándose así:
Fe
2+
(ac)
+ H
2
O
2 (ac)
Fe
3+
(ac)
+ OH
_
(ac)
+ OH
(ac)
(1)
Simultáneamente a la reducción del peróxido de hidrógeno, el luminol se oxida
hacia diazoquinona, un compuesto intermedio en la reacción quimioluminis-
cente. Esta diazoquinona se oxida espontáneamente hacia endoperóxido, el
cual pierde nitrógeno en forma de gas, formando el anión 3-aminofalato, en-
trando en consecuencia en un estado de excitación molecular, como se ilustra
en la Figura 1. Cuando este regresa a su estado energético basal emite un fotón
de luz azul de longitud de onda 431 nm (Silva et al., 2012).
191
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
Figura 1. Reacción quimioluminiscente para Luminol. Modificada de:
http://www.flickr.com/photos/osajus/12424273244
La duración de la reacción tiene un promedio de 30 segundos, no obstante
puede mostrar variaciones dependiendo de la superficie y antigüedad de sangre
hallada en una escena de crimen (K. M. Elkins, 2013).
La intensidad de luminiscencia depende de la superficie donde ocurre la reac-
ción; si esta es de carácter absorbente, como textiles o madera, la intensidad
será minoritaria o nula. Por el contrario, en superficies no absorbentes, como
pisos, paredes y vidrio, la intensidad será mayor. Aunque la limpieza previa en
todas las superficies muestre alteraciones en la intensidad de la reacción, la
sangre presentará catálisis hasta con seis años de antigüedad (Quispe & Flores,
2014).
En definitiva, la reacción quimioluminiscente por oxidación de luminol con
peróxido de hidrógeno, es catalizada a partir de sangre humana, donde el ión
Fe
2+
, presente en el anillo porfirínico de la hemoglobina se encarga de catalizar
la reducción de peróxido de hidrógeno simultáneamente a la oxidación del lu-
192
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
minol. Dicho proceso resulta en un producto energético que, al transicionar a
su estado basal, emite luminiscencia azul. He aquí la reacción empleada en la
química forense para la detección de la sangre humana; un fenómeno real y
con fundamentación científica, no tan solo un elemento de ficción propuesto
por Hollywood.
Bibliografía
Aristova, N. A., Ivanova, I.P., Trofimova, S.V., Knyazev, D.I., & Piskarev, I.M. (2011). In-
fluence of luminol on the chemiluminescence intensity in Fenton’s reaction. High
Energy Chemistry, 45 (6), 505-509.
Bustos, C., Salgado, G., & López, C. (2001). The Oxidation of Luminol an Experiment to
Maximize the Efficiency of Chemiluminescence from Luminol. The Chemical Edu-
cator, 6(2), 97–99.
Da Silva, R. R., Agustini, B. C., Lopes da Silva, A. L. L., & Frigeri, H. R. (2012). Luminol
in the forensic science. Journal of Biotechnology and Biodiversity, 3(4), 172–177.
Elkins, K. M. (2013). Chapter 2 - Serology . En K.M. Elkins (Ed.). Forensic DNA Biology
(1. ed., pp. 9–25). Oxford: Academic Press.
Lyngsie, G., Krumina, L., Tunlid, A., & Persson, P. (2018). Generation of hydroxyl radicals
from reactions between a dimethoxyhydroquinone and iron oxide nanoparticles.
Scientific Reports, 8(1), 10834.
Püntener, A. G., & Schlesinger, U. (2000). 9 - Natural Dyes. En H.S. Freeman y A. T. Pe-
ters (Ed.). Colorants for Non-Textile Applications (1. ed., pp. 382–455). Amsterdam:
Elsevier Science.
Quispe, S., & Flores, A. (2014). Detección de manchas de sangre mediante la Prueba
de Luminol en la investigación forense. Con-Ciencia, 2(1), 83–91.
193
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
RAYOS GAMMA:
¿ENEMIGOS O ALIADOS DE LOS ALIMENTOS?
Doménica Guevara, Francisco Salazar & Bernardo Tapia del Pino
Desde el descubrimiento de los rayos gamma en 1900, se han creado especu-
laciones acerca de su peligrosidad. Por su gran energía pueden dañar irrepara-
blemente las moléculas de las células causando mutaciones genéticas o incluso
la muerte (Planas, 2019). Sin embargo, este tipo de radiación electromagnética
tiene un sinnúmero de aplicaciones que van desde la medicina hasta la ali-
mentación. La irradiación con rayos gamma se emplea para prolongar el tiempo
de la comercialización y mejorar la calidad sanitaria de los alimentos (Suarez,
2001). Por lo tanto, se discute acerca de los posibles daños en la salud que
puede acarrear el uso de este tipo de radiación ionizante en este campo.
Para comprender de mejor manera el fenómeno es necesario conceptualizar la
radiación gamma. Esta es energía en forma de ondas electromagnéticas, a
como la luz o las emitidas por el horno de microondas (Freijo y Gschwind,
2000). La radiación ionizante gamma es producida generalmente por elementos
radioactivos o procesos subatómicos. Así mismo, se debe abordar el concepto
de la irradiación en alimentos. Este es un proceso donde se aplica energía io-
nizante con el fin de eliminar microorganismos que habitan en los comestibles
(ICGFI, et al. 2017).
La irradiación en alimentos ha sido analizada y estudiada por varios científicos
a lo largo del tiempo. Tras los estudios se han determinado una serie de aplica-
ciones; entre ellas destacan la prevención de enfermedades, dado que elimina
de forma efectiva microorganismos que producen malestares gastrointestinales
como la Salmonella y el Escherichia Coli, la conservación de alimentos que se
propone destruir o inactivar bacterias causantes de la descomposición temprana
del producto y finalmente, la esterilización, por la asepsia que brinda al ali-
mento, lo vuelve ideal para pacientes con sistemas inmunológicos gravemente
194
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
dañados, como los portadores de SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Ad-
quirida) o aquellos que se someten a quimio y radio terapia (FDA, 2018).
Para emplear el método de irradiación en alimentos con rayos gamma, se hace
uso del isótopo de cobalto de peso atómico 60, por su amplia disponibilidad y
gran facilidad de penetración en los alimentos (Suárez, 2001). Dicho método
ha sido sometido a varios estudios que muestran la disminución de la eficacia
de los rayos gamma a medida que aumenta la profundidad de incidencia ne-
cesaria para la irradiación del alimento. Sin embargo, este tipo de radiación al-
canza profundidades de hasta 20 centímetros. Por tal motivo, la radiación
ionizante gamma es preferida sobre los rayos X u otro tipo de radiaciones elec-
tromagnéticas que poseen menor radio de incidencia.
Para la irradiación de alimentos se emplean rayos gamma con el fin de cumplir
con tres procesos de tratamiento, que desde 1964 buscan garantizar la calidad
de los alimentos que se ofertan en el mercado. Suárez (2001) define dichos
procesos, siendo el primero la radapertización, que se refiere a la esterilidad
comercial del producto, el segundo proceso es la radicidación, que controla la
cantidad de microorganismos del alimento y, por último, la radurización que
busca incrementar la calidad de conservación del producto.
Actualmente, en el mercado se ofertan productos como carnes de res, cerdo,
mariscos, frutas y vegetales frescos que han sido sometidos a radiación ioni-
zante gamma, los cuales no se vuelven radioactivos y no pierden su calidad
nutricional tras haberse sometido al proceso (FDA, 2018). Por más de tres dé-
cadas, expertos se han dedicado al estudio de las posibles afecciones a la salud
que acarrea el consumo de alimentos irradiados. Entre ellas destacan: la pérdida
de función de los intestinos, las fallas renales e incluso los daños al sistema
nervioso, específicamente a la médula espinal (Real, 2014). Sin embargo, los
estudios aseveran que el consumo habitual de alimentos irradiados es seguro.
La radiación gamma y su aplicación en la esterilización de alimentos, al con-
trario de lo que se cree, desmiente todas las especulaciones acerca de los ries-
195
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
gos que conlleva su uso. Este tipo de radiación tiene varias aplicaciones posi-
tivas, especialmente cuando hablamos de la irradiación en alimentos, proceso
en el que mediante la incidencia de radiación ionizante gamma se obtienen
alimentos frescos, inocuos y de alta calidad, sin traer consecuencias en la salud
de quienes los consumen.
Bibliografía
Freijo, J y Gschwind, E. (01 de enero de 2000). La Radiación Gamma y Sus Aplicaciones.
Recuperado de https://estrucplan.com.ar/la-radiacion-gamma-y-sus-aplicaciones/.
Food and Drug Administration (FDA). (01 de abril de 2018). La irradiación de Alimentos:
Lo que usted debe saber. Recuperado de https://www.fda.gov/food/buy-store-
serv e-safe- f o od/la- i r radi a c i on-de- a l imentos - l o-que- u s ted-deb e
saber#:~:text=La%20irradiaci%C3%B3n%20de%20alimentos%20.
Grupo Consultivo Internacional sobre Irradiación de Alimentos (ICGFI) y Fundación del
Consejo Internacional de Información Alimentaria (IFIC). (1 de mayo de 2017).
Irradiación de Alimentos: Una herramienta mundial de inocuidad alimentaria. Re-
cuperado de https://foodinsight.org/irradiacion-de-alimentos-una-herramienta-
mundial-de-inocuidad-alimentaria/.
Planas, O. (24 de octubre de 2019). Energía Nuclear: Rayos Gamma. Recuperado de
https://energia-nuclear.net/que-es-la-energia-nuclear/radioactividad/rayos-gamma.
Real, A. (27 de noviembre de 2014). Efectos Biológicos de las Radiaciones Ionizantes.
Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-9202/Efectos%
20de%20las%20RI_UCM_27%20nov%202014_A%20Real_pdf.pdf Suárez, R.
(2001). Conservación de alimentos por irradiación. Invenio, 4(6), 85-124.
196
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: LA POSIBLE QUINTA FUERZA
FUNDAMENTAL DEL UNIVERSO
Daniel Soria, Martín Coronel & Wagner Terán
El universo va mucho más allá de los límites del pensamiento: es el conjunto
colosal de todo aquello que existe y se pueda imaginar. Desde planetas y es-
trellas, hasta galaxias y nebulosas, e incluso la vida, se regentan por cuatro in-
teracciones fundamentales que dirigen el curso y las propiedades de hasta el
más simple átomo. Miles de años de historia humana, millones de experimentos
y las mentes más increíbles han contribuido a desarrollar las bases numéricas
que hoy describen el accionar de cada fuerza. Y ahora, el mundo está más cerca
que nunca de abrir las puertas a una nueva etapa en la evolución científica, li-
derada por el descubrimiento de una anomalía en el comportamiento de los
átomos en descomposición, todo lo cual ha llevado a un grupo de investiga-
dores a plantear el hallazgo de una nueva partícula que revolucionaría el en-
tendimiento de la Física al ser el origen de la posible quinta fuerza fundamental
del cosmos (Johnson–Groh, 2019).
Un experimento realizado en 2015 por científicos húngaros volcó la atención
de millones de físicos alrededor del mundo hacia una irregularidad, sin prece-
dentes, identificada en una reacción nuclear. Átomos de litio fueron bombar-
deados en un acelerador de partículas con la energía necesaria para dar origen
a un elemento de berilio excitado, el cual retornaba al estado basal mediante la
emisión de electrones y positrones en proporciones iguales (Firak et al., 2020).
Sin embargo, lo observado supuso un inconveniente, ya que, el modelo estándar
de partículas no contempla explicación, bajo las interacciones físicas conocidas,
para la tendencia de variación de masa en las partículas detectadas.
En 2019, con el intercambio de litio por tritio y la formación de helio mediante
el mismo proceso con similares resultados, se propuso la hipótesis de la exis-
tencia de una nueva partícula. El hallazgo presentaba características de bosón
y fue bautizado con el nombre de X17, haciendo referencia a la masa en elec-
197
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
tronvoltios registrada en la tendencia anómala. La irregularidad fue detectada
tomando en cuenta que, cuando se genera un par de electrón y positrón, el án-
gulo de repulsión con el que se disipan no supera los 60 °. No obstante, se
identificó un cambio angular impropio en la transición de los átomos de
8
Be y
4
He. En la emisión del par electrón-positrón, hubo casos en los que el ángulo
de repulsión alcanzó los 140 ° para el
8
Be. La observación se ratificó con el
átomo de
4
He que, a pesar de poseer una mayor estabilidad que el
8
Be, presentó
ángulos de 115 ° de repulsión, con gran diferencia de los resultados esperados
(BBC, 2019). El fenómeno fue caracterizado como un bosón X protofóbico y
neutrofílico, es decir, repelido por protones y atraído por neutrones. A rasgos
estadísticos, se trataría de una nueva fuerza con la capacidad de resolver uno
de los más grandes enigmas del universo: la materia oscura (Krasznahorkay et
al., 2019). El impacto de la publicación para el mundo científico fue tan rele-
vante que se anunciaba la llegada de una nueva revolución, comparable a la
era de los descubrimientos más trascendentales de la humanidad. De compro-
barse por completo la existencia del bosón X17, se daría cabida a la idea de la
posible interacción inédita de carácter electromagnético de la partícula con los
núcleos atómicos de antimateria. En otras palabras, se establecería el anhelado
nexo de la materia oscura con el universo bariónico. Con lo cual, se marca el
punto de partida para alcanzar el desarrollo de un modelo físico estándar, to-
talmente reformado, que proporcione la descripción completa de los planos
del cosmos y las fuerzas que los gobiernan.
Las pruebas indirectas para confirmar los resultados de la investigación húngara
ya han iniciado y el mundo se acerca cada vez más a la comprensión de la
teoría unificada entre energía oscura y su papel en el universo observable. Sin
embargo, aún no es acertado anunciar la existencia de la partícula X17, ya que,
entran en juego demasiadas variables probabilísticas a considerar para dar un
veredicto (Lopes, 2019). Sin duda, la validación del informe significaría un
avance inmenso que abrirá las puertas al entendimiento del 95 % del universo
que aún no ha sido descifrado. El bosón X17 marcará el paso de las siguientes
generaciones de descubrimientos científicos.
198
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
Bibliografía
BBC News Mundo. (2019, 25 de noviembre). Partícula X17: qué es la quinta fuerza que
dicen haber descubierto científicos húngaros. BBC. Recuperado de https://www.
bbc.com/mundo/noticias-50546383.
Firak, D. S., Krasznahorkay, A. J., Csatlós, M., Csige, L., Gulyás, J., Koszta, M., & Kras-
znahorkay, A. (2020). Confirmation of the existence of the X17 particle. EPJ Web
of Conferences, 232(4005), 1-5.
Johnson-Groh, M. (2019). Mysterious 'Particle X17' could carry a newfound fifth force
of nature, but most experts are skeptical. LiveScience. Recuperado de https://
www.livescience.com/fifth-force-could-exist.html
Krasznahorkay, A. J., Csatlós, M., Csige, L., Gulyas, J., Koszta, M. & Szihalmi, B. (2019).
New evidence supporting the existence of the hypothetic X17 particle. arXiv nucl-
ex, 1910(1045), 1-6.
Lopes, A. (2019). The plot thickens for a hypothetical “X17” particle. CERN. Recuperado
de https://home.cern/news/news/physics/plot-thickens-hypothetical-x17-particle
199
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
TRIBOLUMINISCENSIA: LUZ QUE PUEDE SALVAR VIDAS
Leslie Ayala, Paulo Bustamante & Doménica Mantilla
¿Alguna vez te imaginaste que el elemento más común en tu cocina podría bri-
llar en la oscuridad? Así es, el azúcar que específicamente se encuentra en te-
rrones, al momento de aplastarlos o cortarlos con el cuchillo emiten luz de
color azul, fenómeno denominado triboluminiscencia.
La triboluminiscencia, es la emisión de luz que se produce al momento de
moler, frotar, rasgar, rozar o golpear ciertos materiales provocando que las car-
gas eléctricas se separen y se vuelvan a unir. El espectro luminoso producido
en la mayoría de los terrones de azúcar es el mismo que el de los relámpagos
(Walton, 1977). En 1629 Francis Bacon, encontró que, al momento de triturar
los terrones, se rompen los cristales de azúcar, impulsando a los electrones a
salir de sus órbitas; estos electrones saltan al aire donde chocan con moléculas
de nitrógeno para liberar la energía (Kaulen, 2014). Cuando los electrones de
un átomo se mueven entre diferentes niveles de energía se produce luz y, para
ello, es necesario que el electrón salte a un nivel de energía superior, el cual,
al regresar inmediatamente a su nivel energético inicial emite energía electro-
magnética empaquetada en fotones.
El interés actual de la triboluminiscencia está en poder utilizarla en materiales
para alertar cuando se encuentren al límite de romperse. En este sentido, una
de las sales, más prometedoras, es el Tetrakis(dibenzoilmetano) trimetilamonio
de europio (EuD4TEA). Se está utilizando este compuesto, y sus derivados, para
desarrollar hormigones inteligentes destinados a construir estructuras que pue-
dan brillar semanas o días antes de la primera fractura visible, en caso de un
desastre natural (Hua Xu, Wang, et al., 2019).
Considerando que ningún país está totalmente preparado para enfrentarse a fe-
nómenos naturales como terremotos, la opción de la triboluminiscencia es la
más viable puesto que, las edificaciones podrían alertar a las comunidades que
200
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
se encuentran cercanas a las mismas, reduciendo la mortalidad y salvando
vidas (Fontenot, Hollerman & Aggarwal, 2016).
Si se daña la estructura, el material triboluminiscente incrustado emitirá luz vi-
sible. Esta luz podría transferirse mediante fibra óptica liviana o un detector
inalámbrico a un sistema de detección computarizado para advertir en tiempo
real a los ocupantes de las edificaciones que se ha producido un efecto inusual,
el cual, provocaría el colapso de la edificación (Fontenot, Hollerman & Aggar-
wal, 2016). El sistema informático es imprescindible a la hora de diseñar este
tipo de estructuras inteligentes, el mismo que no debe ser extremadamente cos-
toso y debe permitir a través de emisiones simples de luz prevenir desastres na-
turales. Sin embargo, considerando las propiedades con las que cuenta el
europio, es posible ver en la luz del sol este curioso fenómeno triboluminis-
cente (Fontenot, Hollerman & Aggarwal, 2016).
Definitivamente, la importancia de la triboluminiscencia radica en que, al mo-
mento que el material (cristal) inicie con la ruptura de sus enlaces, emitirá una
luz visible quela cual podrá ser detectada y se podrán tomar las medidas res-
pectivas a la hora de que la edificación se enfrente a un fenómeno natural (Hua
Xu, Wang, et al, 2019). Se tendría tendrían que emplear correctamente estos
compuestos para alertarse con antelación de cualquier circunstancia o fenó-
meno que se avecine, y así aprovecharlos para un beneficio común. Tomando
en cuenta los avances tecnológicos nuestra vida no está en discusión, es así
como el implemento de materiales como el EuD4TEA es de suma importancia
para las edificaciones (Hua Xu, Wang, et al, 2019).
Los colores triboluminicentes nos aproximan a materiales que parecen sacados
de la ciencia ficción y que, probablemente, se empezarán a ver en los próximos
años por la gran aplicabilidad que conlleva trabajar con este tipo de compues-
tos, considerando que su longitud de onda debe ser visible y detectable por los
sistemas informáticos (Xie and Li, 2018).
201
InfoANALÍTICA 9(1)
Enero 2021
Bibliografía
Hua Xu, Fu Wang, Zhaofeng Wang, Hui Zhou, Guangan Zhang, Jiachi Zhang, Jinqing
Wang, Shengrong Y. (2019) Intelligent Solid Lubricant Materials with Failure Early-
Warning Based on Triboluminescence. Tribology Letters https://link.springer.com/
article/10.1007/s11249-018-1120-0.
Fontenot R., Bhat K., Hollerman W., Aggarwal M. (2016) Europium Tetrakis Dibenzoyl-
methide Triethylammonium: Synthesis, Additives, and Applications. In: Olawale
D., Okoli O., Fontenot R., Hollerman W. (eds) Triboluminescence. Springer, Cham.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-38842-7_7.
Kaulen. M. (2014) La triboluminiscencia. Recuperado de https://www.portalastrono-
mico.com/la-triboluminiscencia/.
Walton, A. (1977). Triboluminescence. Advances in Physics, 26(6), 887-948.
Xie and Li, Triboluminescence: Recalling Interest and New Aspects, Chem 4, 1–29, May
10, (2018)https://www.cell.com/chem/fulltext/S2451-9294(18)30023 8?_retur-
nURL=https%3A%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS24519
29418300238%3Fshowall%3Dtrue.
Zink, J. (1981). Squeezing light out of crystals: triboluminescence. Naturwissenschaften,
68(10), 507-512.