
La semilla de lino es de 4 a 6 mm de
longitud, aplanada, de forma oval y
con un extremo aguzado, la cubierta
de la semilla es de apariencia suave
y brillante y su color puede variar
entre marrón oscuro y amarillo claro
(Thompson & Cunanne, 2003). Es
una oleaginosa de origen mediterrá-
neo, conocida alrededor del mundo
por su versatilidad al ser utilizada de
varias formas: molida, en semilla,
como aceite industrial (secante) o co-
mestible, como harinas y productos
cosméticos y para alimentación hu-
mana o animal. En las últimas déca-
das, ha surgido un gran interés por
ella en la alimentación, debido al re-
conocimiento de algunos de sus
componentes como los lignanos,
fibra soluble e insoluble, grasa 34,0
– 47,8% y una elevada cantidad de
ácidos grasos AL (12,7 – 22,4%), AO
(20,1–27,7%) (McKevith, 2005) y
AAL (53,3–57,3 hasta 85%) (Chen,
2001). Estos componentes en espe-
cial, han despertado interés en el
consumidor, y han incentivado a la
industria alimenticia a utilizar la se-
milla de lino como ingrediente en la
elaboración de pan, cereales, barras
energéticas y galletas. (Figuerola,
2008; Pszczola, 2002).
Canadá es uno de los principales pa-
íses productores y exportadores de la
semilla de lino que es muy cotizada
mundialmente debido a su alta can-
tidad de ácidos grasos omega 3
(AAL), 6 (AL) y 9 (AO) y sus propie-
dades nutricionales y beneficios
(Flax Council of Canadá, 2013). En
el Ecuador, se cultiva la semilla de
lino en las provincias de la sierra,
especialmente Carchi, Imbabura, Pi-
chincha, Cotopaxi, Chimborazo y
Bolívar y se comercializa en centros
naturistas, supermercados y merca-
dos (Ecuador Agricultura, 2013). Ac-
tualmente no se cuenta con estudios
suficientes sobre la calidad de la se-
milla de lino nacional, en cuanto a
cantidad de ácidos grasos omega,
razón por la cual los consumidores
compran la semilla de lino cana-
diense que si posee esta información.
Con estos antecedentes, y con el ob-
jetivo de determinar la calidad de la
semilla de lino ecuatoriana en térmi-
nos de ácidos grasos omega, e incen-
tivar la investigación y consumo de la
oleaginosa nacional, en este trabajo
se estudió y comparó la cantidad de
ácidos grasos AAL, AL y AO de la se-
milla de lino nacional con la semilla
de lino canadiense.
infoANALÍTICA
Noviembre 2015
80