COMPARACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS
OMEGA 3, 6 Y 9 EN LA SEMILLA DE LINO
(Linum usitatissimum L.)
ECUATORIANA Y CANADIENSE
POR CROMATOGRAFÍA DE GASES
COMPARISON OF FATTY ACIDS OMEGA 3, 6 AND 9
IN ECUADORIAN AND CANADIAN
Flaxseed (Linum usitatissimum L.) BY GAS CHROMATOGRAPHY
Pablo Pozo P.
1
& Jessica Durán C.
1
Palabras claves: Semilla de lino, omega 3, omega 6, omega 9,
ésteres metílicos, cromatografía de gases.
Keywords: linseed, omega 3, omega 6, omega 9, methyl esters,
gas chromatography.
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue la cuantificación de los ácidos grasos:
omega 3: ácido alfa linolénico (AAL), omega 6: ácido linoléico (AL), omega 9:
ácido oleico (AO) en semilla de lino (Linum usitatissimum L.) ecuatoriana y ca-
nadiense, por cromatografía de gases y la comparación de dichos ácidos pre-
sentes en los dos tipos de semilla de lino mediante la aplicación de la prueba
77
1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Escuela de Cien-
cias Químicas, Quito Ecuador (pepozo@puce.edu.ec; duranjessicap@gmail.com)
t de Student. Para cumplir con este propósito se realizó un muestreo aleatorio
y por cada tipo de semilla de lino se adquirieron 12 muestras de las cuales se
extrajo la grasa total mediante un equipo Soxhlet, como resultado de este aná-
lisis se obtuvo en la linaza canadiense un porcentaje promedio de grasa de
40% y en la linaza ecuatoriana 34%. Posteriormente se procedió a esterificar,
diluir y analizar los ácidos grasos presentes por cromatografía de gases con de-
tector FID provisto de un inyector automático y columna Capilar TG Polar.
De este análisis se obtuvo que la linaza canadiense posee: 23,3 % de Omega
3 (AAL), 5,6 % de Omega 6 (AL) y 3,8 % de Omega 9 (AO) y la linaza ecuato-
riana tiene: 22,8 % de Omega 3 (AAL), 6,3 % de Omega 6 (AL) y 3,7 % de
Omega 9 (AO). Tras realizar la prueba t de Student, se determique no existen
diferencias significativas entre los valores de omega 3 (AAL) y 9 (AO) de las dos
variedades de linazas y si existen diferencias significativas entre los valores de
omega 6 (AL).
ABSTRACT
This study's main objective was the quantification of fatty acids: omega 3: alpha
linolenic acid (ALA), omega 6: linoleic acid (LA), omega 9: oleic acid (OA) in
Ecuadorian and Canadian linseed (Linum usitatissimum L .) by gas chromato-
graphy and comparison of these acids in the two types of flaxseed by applying
Student's t test. To fulfill this purpose a random sampling was performed. For
each type of linseed 12 samples were taken, of which the total fat extracted
using a Soxhlet apparatus, as a result of this analysis was obtained in Canadian
flaxseed average percentage of 40 % fat and 34 % flaxseed Ecuador. The fatty
acid present in the samples were esterified, diluted and analyze by gas chro-
matography - FID detector equipped with an autosampler and capillar column
TG Polar. As a result of this analysis it was determined that Canadian flaxseed
has 53 % of Omega 3 (ALA), 16 % of Omega 6 (AL) and 19 % Omega 9 (AO)
and the Ecuadorian flaxseed has 53 % of Omega 3 (ALA), 17 % of Omega 6
(AL) and 20 % Omega 9 (AO). After performing the t-Student test, it was finally
determined that there are no significant differences between the values of
Omega 3 (ALA) and 9 (AO) of the two varieties of linseeds and there are signi-
ficant differences between the values of omega-6 (AL).
infoANALÍTICA
Noviembre 2015
78
Los ácidos grasos omega 3: ácido alfa
linolénico (AAL), omega 6: ácido li-
noléico (AL), omega 9: ácido oleico
(AO) son compuestos orgánicos del
grupo de los lípidos, conocidos como
grasas buenas, muy importantes para el
ser humano ya que cumplen un papel
de equilibrio y balance en la alimenta-
ción, y ofrecen potenciales beneficios
para la mantención de la salud y pre-
vención de algunas enfermedades
(Gar cía, 2012., Herrera et al., 2006).
Existen varios alimentos ricos en áci-
dos grasos omega entre los cuales
están; nueces, almendras, maní, semi-
llas de girasol y aguacates; pescados
de aguas saladas como el arenque,
ba calao, sardinas y anchoas; aceite de
canola, maíz, soja y semilla de lino.
La semilla de lino (Linum usitatissi-
mum L.) pertenece a la familia Lina-
ceae, es un cultivo anual, de raíz
fibrosa, flor azul, tiene un tallo de 70
a 130 cm que sólo se ramifica en su
parte superior como se observa en la
Figura 1. (Castillo & Sentis,1996).
COMPARACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3, 6 Y 9 EN LA SEMILLA DE LINO
(
Linum usitatissimum L.
) ECUATORIANA Y CANADIENSE POR CROMATOGRAFÍA DE GASES
79
INTRODUCCIÓN
Figura 1: Planta del lino (Gallegos,2008)
La semilla de lino es de 4 a 6 mm de
longitud, aplanada, de forma oval y
con un extremo aguzado, la cubierta
de la semilla es de apariencia suave
y brillante y su color puede variar
entre marrón oscuro y amarillo claro
(Thompson & Cunanne, 2003). Es
una oleaginosa de origen mediterrá-
neo, conocida alrededor del mundo
por su versatilidad al ser utilizada de
varias formas: molida, en semilla,
como aceite industrial (secante) o co-
mestible, como harinas y productos
cosméticos y para alimentación hu-
mana o animal. En las últimas déca-
das, ha surgido un gran interés por
ella en la alimentación, debido al re-
conocimiento de algunos de sus
componentes como los lignanos,
fibra soluble e insoluble, grasa 34,0
47,8% y una elevada cantidad de
ácidos grasos AL (12,7 22,4%), AO
(20,1–27,7%) (McKevith, 2005) y
AAL (53,3–57,3 hasta 85%) (Chen,
2001). Estos componentes en espe-
cial, han despertado interés en el
consumidor, y han incentivado a la
industria alimenticia a utilizar la se-
milla de lino como ingrediente en la
elaboración de pan, cereales, barras
energéticas y galletas. (Figuerola,
2008; Pszczola, 2002).
Canadá es uno de los principales pa-
íses productores y exportadores de la
semilla de lino que es muy cotizada
mundialmente debido a su alta can-
tidad de ácidos grasos omega 3
(AAL), 6 (AL) y 9 (AO) y sus propie-
dades nutricionales y beneficios
(Flax Council of Canadá, 2013). En
el Ecuador, se cultiva la semilla de
lino en las provincias de la sierra,
especialmente Carchi, Imbabura, Pi-
chincha, Cotopaxi, Chimborazo y
Bolívar y se comercializa en centros
naturistas, supermercados y merca-
dos (Ecuador Agricultura, 2013). Ac-
tualmente no se cuenta con estudios
suficientes sobre la calidad de la se-
milla de lino nacional, en cuanto a
cantidad de ácidos grasos omega,
razón por la cual los consumidores
compran la semilla de lino cana-
diense que si posee esta información.
Con estos antecedentes, y con el ob-
jetivo de determinar la calidad de la
semilla de lino ecuatoriana en térmi-
nos de ácidos grasos omega, e incen-
tivar la investigación y consumo de la
oleaginosa nacional, en este trabajo
se estudió y comparó la cantidad de
ácidos grasos AAL, AL y AO de la se-
milla de lino nacional con la semilla
de lino canadiense.
infoANALÍTICA
Noviembre 2015
80
Materiales
Frascos plásticos, viales ámbar con
rosca Agilent Technologies 2 mL
(5182-0716), balones aforados de 1
mL, 5 mL, 10 mL, 25 mL, vaso de
precipitación de 10 mL, parafilm, pi-
peteador automático Accumax 100
1000 µL, espátula para microcantida-
des, papel filtro cualitativo, probeta
de 100 mL, gradilla para tubos de en-
sayo, 24 tubos de ensayo de 10 mL
con tapa rosca, pipeta volumétrica de
2 mL, pipeteador.
Reactivos
Estándar SupelcoTM 37 component
FAME Mix de 10 mg/mL en CH
2
Cl
2
;
n-hexano (grado HPLC), KOHlido;
metanol (Grado HPLC).
Equipos
Cromatógrafo de Gases Thermo Scien-
tific (GC Focus-FID) / modelo: GC
Focus, serie 10901019 y un auto-
muestreador serie 300, desecador de
vidrio Simax, estufa con regulador de
temperatura Fanem, equipo de vidrio
Soxhlet de extracción de grasa Me-
trexlab (Soxmetrex 6P), plancha de
calentamiento Termolyne – Cimarec,
centrifugadora Clay Adams, balanza
analítica Shimadzu, vortrex Mixer
Gemmy Industrial, molino S/MA.
Métodos
AOAC Official Method 2003.06,
2012.
El Reglamento (CE) 2568/91, 2002.
IUPAC Method 2.301, 1992.
ISO 5509: 2000, 2001.
Procedimiento experimental
El sistema cromatográfico con el cual
se trabajó se resume en la Tabla 1.
Para la determinación y cuantifica-
ción de los ácidos grasos de las semi-
llas de lino en el cromatógrafo de
gases-FID, en primera instancia se
desarrolló las condiciones cromato-
gráficas óptimas para la cuantifica-
ción, las cuales se detallan en la
Tabla 2.
Se definieron los siguientes tiempos
de retención de los analitos: omega
3 (AAL): 43,075 min. omega 6 (AL):
40,435 min y omega 9 (AO): 38,105
min.
COMPARACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3, 6 Y 9 EN LA SEMILLA DE LINO
(
Linum usitatissimum L.
) ECUATORIANA Y CANADIENSE POR CROMATOGRAFÍA DE GASES
81
MATERIALES Y MÉTODOS
Tabla 1. Sistema Cromatográfico
Detector FID Ionización
de llama
Muestreador Triplus sampler
300
Liner Split
Gas portador Helio puro
(Grado 5)
Tipo Capilar TG –
Polar Thermo
Scientific
1009842
Sílice fundida
Material reforzada con
recubrimiento
Columna protector de poliimida
Longitud 105 m
Diámetro 0,25 mm
Espesor 0,2 µm
90%
Fase Cianopropilfenil
Estacionaria 10%
Fenilcianopropil
Polisiloxano
infoANALÍTICA
Noviembre 2015
82
Posteriormente se prepararon curvas
de calibración para lo cual se elabo-
raron soluciones estándar de 0.1; 0.3;
0.6; 0.9; 1.2 mg/mL a partir del es-
tándar SupelcoTM 37 Component
FAME. Las soluciones se inyectaron
por duplicado durante tres días en el
cromatógrafo de gases bajo las con-
diciones cromatográficas detalladas
en la Tabla 2. Se obtuvieron los pro-
medios de las áreas y relacionándo-
los con la señal de lectura del
equipo, se obtuvo las curvas de cali-
bración.
Tabla 2. Condiciones cromatográficas óptimas
para determinación de ácidos grasos omega
Volumen de inyección 2.0 µL
Presión de gases <100 psi
Tiempo total de corrida
de la muestra 62 min
Split 50:1
Temperatura del inyector 260°C
Variación 2.4 °C/
min
Inicial / 140°C /
Tiempo 5.00 min
Rampa / 245 °C /
Tiempo 13.25 min
Final 260 °C
máxima
Temperatura del detector 260°C
COMPARACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3, 6 Y 9 EN LA SEMILLA DE LINO
(
Linum usitatissimum L.
) ECUATORIANA Y CANADIENSE POR CROMATOGRAFÍA DE GASES
83
Temperatura
del Horno
Para asegurar el método y garantizar
confiabilidad en los resultados del
estudio, se validaron las curvas de ca-
libración determinando los siguientes
parámetros: linealidad mediante el
cálculo de coeficientes de correla-
ción (R2); de las curvas de calibra-
ción, sensibilidad mediante el
cálculo de la pendiente (m); de las
curvas de calibración, límite de de-
tección y cuantificación mediante la
medición de la desviación estándar
de un blanco; precisión: repetibilidad
/ reproducibilidad, mediante el l-
culo de coeficientes de variación
(%CV) de los datos de áreas de las di-
ferentes concentraciones de estándar
y exactitud mediante el lculo de
porcentajes de recuperación de solu-
ciones con concentración conocida
en muestras fortificadas. Estos pará-
metros se analizaron según la Nor -
ma INEN ISO/IEC 17025.
Tratamiento de la muestra
El muestreo utilizado fue aleatorio
simple. Consistió en tomar doce
muestras de linaza ecuatoriana y
doce muestras de linaza canadiense
en diferentes establecimientos co-
merciales de Quito. En total se adqui-
rieron 24 muestras de linaza entre
100 a 500 gramos.
Análisis de la muestra
Las muestras adquiridas se molieron
por separado en un Molino S/MA,
luego se extrajo la grasa por el mé-
todo Soxhlet siguiendo el método
AOAC 2003.06, luego para derivati-
zar la grasa de las muestras y me-
diante la reacción de transeste rifica-
ción, formar esteres de ácidos grasos
se tomó como referencia El Regla-
mento (CE) 2568/91, IUPAC Me-
thod 2.301, ISO 5509: 2000, para el
efecto, se pesó 100 mg de la grasa de
la muestra de linaza extraída por
Soxhlet en tubos de ensayo en los
cuales se pipeteó 2 mL de hexano
grado HPLC, se taparon los tubos y se
agitó por 30 segundos, una vez trans-
currido el tiempo, se añadieron 200
µL de la solución de hidróxido de po-
tasio metanólico 2 N con un pipetea-
dor automático, se cerró el tubo
herméticamente y se procedió a agi-
tar por 30 segundos en el vortex a
máxima velocidad, por 1 minuto a
agitación vigorosa con la mano y 30
segundos más en el vortex para ase-
gurar una reacción completa, final-
mente se centrifugaron los tubos a
una velocidad de 2000 rpm por 5 mi-
nutos hasta formar 2 fases: la acuosa
que contenía glicerina y la orgánica
que contenía los ésteres metílicos de
los ácidos grasos. Para cuantificar
ácido alfa linolénico (AAL) se elaboró
una dilución de 1:1000 para lo cual
se tomaron 25 µL de la fase orgánica
con esteres metilicos y se aforó con
n-hexano HPLC en un balón de 25
mL. Para cuantificar ácido linoléico
(AL) y oléico (AO) se realiuna di-
lución de 1:400, para lo cual se toma-
ron 25 µL de la fase orgánica y se
aforó con n-hexano HPLC en un
balón de 10 mL. Finalmente se inyec-
taron las muestras de esteres metílicos
de ácidos grasos en el cromatógrafo
de gases y la cuantificación de los
analitos se obtuvo directamente del
equipo por interpolación en las cur-
vas de calibración. El resultado de
ácidos grasos se obtuvo en porcentaje
de ácido graso en % real de grasa.
infoANALÍTICA
Noviembre 2015
84
Tratamiento estadístico de datos
En primera instancia se aplica la
prueba F la cual permite establecer si
existen o no diferencias significativas
entre las varianzas de los datos de
ácidos grasos presentes en los dos
tipos de semilla de lino, para así es-
coger si se aplica:
- Prueba t para varianzas que no po-
seen diferencias significativas
- Prueba t para varianzas que poseen
diferencias significativas. Una vez
establecido que prueba t se aplica
se procedió a calcular y analizar la
t calculada y t teórica para determi-
nar si existen o no diferencias sig-
nificativas entre los valores prome-
dio de ácidos grasos obtenidos de
dos tipos de semilla de lino.
COMPARACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3, 6 Y 9 EN LA SEMILLA DE LINO
(
Linum usitatissimum L.
) ECUATORIANA Y CANADIENSE POR CROMATOGRAFÍA DE GASES
85
RESULTADOS
Para asegurar la especie (Linum usita-
tissimum L.) y procedencia de las se-
millas (Ecuador/ Canadá): se hizo
llenar y firmar un certificado de ori-
gen a los diferentes vendedores de la
semilla ecuatoriana y canadiense, se
adquirió muestras de semillas de lino
canadiense etiquetadas con informa-
ción de la especie y origen, se obtuvo
un certificado del Herbario QCA de
la PUCE que indica que en el Ecua-
dor se cultiva únicamente la planta
de lino de especie: (Linum usitatissi-
mum L.), se realizó un análisis taxo-
nómico de una planta de lino
ecuatoriana para verificar su especie
y se realizó un examen macroscó-
pico de la semilla ecuatoriana y la
canadiense, de este se obtuvo que la
linaza canadiense posee TAMAÑO:
Aproximado 5mm, FORMA: Almen-
drada, COLOR: Café oscuro. Ver Fi-
gura 2.
Figura 2: Semilla de lino
(Linum usitatissimum L.)
canadiense café
La linaza ecuatoriana posee TA-
MAÑO: Más pequeña que la cana-
diense, FORMA: Aplanada y alar ga-
da, COLOR: Café cobrizo.
Figura 3: Semilla de lino
(Linum usitatissimum L.) ecuatoriana
En la Tabla 3 se presentan los resulta-
dos de los parámetros de validación
del método para determinar ácidos
grasos por cromatografía de gases.
El porcentaje promedio de grasa ob-
tenido de la semilla de lino cana-
diense fue 39 %, y el porcentaje
promedio de grasa obtenido de la se-
milla de lino ecuatoriana fue 33 %.
En la Figura 4 se presentan un croma-
tograma modelo donde se visualiza
la existencia de los ácidos omega 3
(AAL), 6 (AL) y 9 (AO) en la semilla
de lino canadiense y en la Figura 5
se presenta el reporte de ácidos gra-
sos, donde se cuantifica el ácido
graso omega 6 (AL) Y 9 (AO) de la se-
milla de lino canadiense.
Similares cromatogramas y reportes
se obtuvieron para la semilla de lino
ecuatoriana.
A continuación en la Tabla 4 se en-
cuentran los porcentajes de ácidos
grasos en 100% de grasa y en % real
de grasa tanto de la semilla de lino
ecuatoriana como de la canadiense.
Al realizar la prueba estadística F de
Fisher se obtiene que las varianzas no
poseen diferencias significativas por
lo que para determinar si existen o no
diferencias significativas entre los re-
sultados promedios de los porcenta-
jes de ácidos grasos de la semilla de
lino ecuatoriana y canadiense, se
aplica la prueba estadística t de Stu-
dent para muestras independientes
de grupos con varianzas que no po-
seen diferencias significativas. Los re-
sultados se expresan en la Tabla 5.
infoANALÍTICA
Noviembre 2015
86
COMPARACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3, 6 Y 9 EN LA SEMILLA DE LINO
(
Linum usitatissimum L.
) ECUATORIANA Y CANADIENSE POR CROMATOGRAFÍA DE GASES
87
Figura 4. Cromatograma de muestra 1 de semilla de lino canadiense
con dilución 1:400 en n-hexano
Tabla 3. Resultados de la validación del método
para la determinación de ácidos omega 3, 6 y 9 en la semilla de lino
Tabla 4. Porcentaje de ácidos grasos en 100%
y porcentaje real de grasa de la semilla de lino nacional y extranjera
Semilla Semilla Semilla Semilla
lino lino lino lino
Canadá Ecuador Canadá Ecuador
Grasa 100 100 38,79 33,15
Ácido Alfa
Linolénico
w
-3
60,292 68,396 23,343 22,777
Ácido
Linoléico
w
-6
14,473 18,878 5,609 6,270
Ácido
Oléico
w
-9
9,847 11,149 3,817 3,701
infoANALÍTICA
Noviembre 2015
88
Figura 5. Reporte de ácidos grasos de muestra 1 de semilla
de lino canadiense con dilución 1:400 en n-hexano
Tabla 5. Resultados de la prueba t - Student
Ácidos Grasos
Promedio t 0,05
t CALCULADA Resultado
(%) TABULADA
AAL (
w
-3) Canadá 23,343 1,7959 0,393 Ho
ACEPTADA
Ecuador 22,777
AL (
w
-6 Canadá 5,609 1,7959 2,333 Ho
RECHAZADA
Ecuador 6,270
AO (
w
-9) Canadá 3,817 1,7959 0,674 Ho
ACEPTADA
Ecuador 3,701
COMPARACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3, 6 Y 9 EN LA SEMILLA DE LINO
(
Linum usitatissimum L.
) ECUATORIANA Y CANADIENSE POR CROMATOGRAFÍA DE GASES
89
Según los resultados de la Tabla 3 los
porcentajes de variación calculados
(%C) fueron menores al 10 %, lo que
indica que el todo tiene una
buena repetibilidad y reproducibili-
dad y por tanto una buena precisión.
Los coeficientes de correlación obte-
nidos fueron menores al 0,995, lo
que demuestra que el método tiene
una buena linealidad en el rango de
trabajo 0,1–1,2 mg/mL. Los límites de
detección y cuantificación bajos in-
dican que el método tiene la capaci-
dad de detectar y cuantificar ácidos
grasos a bajas concentraciones. Las
pendientes altas obtenidas demues-
tran que el método permite detectar
los mínimos cambios de concentra-
ción del analito en las muestras. Los
porcentajes de recuperación (%R)
calculados entraron en el rango de
aceptabilidad 90-110 %, lo que in-
dica que el método posee una buena
exactitud en el rango de trabajo.
El porcentaje promedio de grasa ob-
tenido de la semilla de lino cana-
diense fue 39 %, porcentaje que se
considera aceptable al estar dentro
del rango bibliográfico 34,0–47,8 %
(McKevith, 2005), y el porcentaje
promedio de grasa obtenido de la se-
milla de lino ecuatoriana fue 33 %,
resultado que también se considera
aceptable al ser un valor cercano al
rango bibliográfico (McKevith, 2005).
De acuerdo a la Tabla 5; en 100% de
grasa, la semilla de lino canadiense
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
posee en promedio 60 % de AAL y la
semilla de lino ecuatoriana 68 %.
Ambos resultados se encuentran den-
tro del rango bibliográfico 53,5–85
% (McKevith, 2005; Chen, 2001).
Con respecto al AL la semilla de lino
canadiense posee un promedio de 15
% de AL y la semilla de lino ecuato-
riana 19 %. Ambos resultados son
considerados aceptables al encon-
trarse dentro del rango de referencia
12,7–27,7 % (McKevith, 2005). En
100 % de grasa en la semilla de lino
canadiense se obtuvo en promedio
10 % de AO y en la semilla de lino
nacional 11 %. Ambos resultados no
se encuentran dentro del rango bi-
bliográfico 20,1–27,7 % (McKevith,
2005), esto se debe a que los valores
de ácidos grasos en general pueden
variar dependiendo del medio am-
biente, el procesamiento de la semilla
y el método de análisis utilizado que
son factores decisivos que afectan la
cantidad de componentes presentes
en la semilla (Flax Council of Canada,
2013; Gallegos, 2008). En la semilla
de lino ecuatoriana y canadiense se
obtuvieron los siguientes porcentajes
promedios (en porcentaje real de
grasa) expresados en la Figura 6.
infoANALÍTICA
Noviembre 2015
90
Figura 6. Comparación en barras de porcentajes de ácidos grasos omegas
de los dos tipos de semillas de lino
En la Figura 6 se observa que la semi-
lla de lino canadiense posee numéri-
camente mayor cantidad de AAL y
AO que la semilla ecuatoriana y la
semilla de lino ecuatoriana posee
mayor cantidad de AL en compara-
ción con la semilla canadiense. Fren-
te a la evidente cercanía entre datos
promedio de la linaza ecuatoriana y
canadiense, se realiza un análisis es-
tadístico de significación (Prueba t) pa-
ra llegar a una conclusión sustentada.
Según los resultados de la prueba t –
Student, expresados en la Tabla 6, a
un nivel de confianza del 95 %, se
determina que existe diferencia sig-
nificativa entre los valores promedio
del ácido linoléico, omega 6, al tener
una tCALCULADA 2,333 mayor a la
t TEORICA 1,7959, por otra parte se
obtuvo que no existe diferencia signi-
ficativa entre los valores promedio
de ácido alfa linolénico omega 3
que posee una t CALCULADA 0,393
menor a la t TEORICA 1,7959, la
misma situación se determinó con el
ácido oléico omega 9 que posee una
t CALCULADA 0,674 menor a la t
TEO RICA 1,7959.
COMPARACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3, 6 Y 9 EN LA SEMILLA DE LINO
(
Linum usitatissimum L.
) ECUATORIANA Y CANADIENSE POR CROMATOGRAFÍA DE GASES
91
CONCLUSIONES
Los parámetros de validación del mé-
todo para los tres analitos cumplieron
con los criterios de aceptación entre
los cuales están: un coeficiente de
correlación igual o mayor a 0,995, lí-
mites de detección y cuantificación
bajos, porcentajes de coeficiente de
variación menores al 10 % y porcen-
tajes de recuperación entre 80–110
%, por tanto se demostró que el mé-
todo proporciona resultados adecua-
dos y confiables para su propósito.
Se concluye y comprueba la alta can-
tidad de ácidos grasos omega 3
(AAL); 23,3 %, omega 6 (AL); 5,6 %
y omega 9 (AO); 3,8 % presentes en
la grasa total de la semilla de lino
(Linum usitatissimum L.) canadiense
que corresponde al 39 % de la
muestra.
Se pone de manifiesto que la semilla
de lino (Linum usitatissimum L.) ecua-
toriana es también de alta calidad ya
que contiene; 22,8 % omega 3 (AAL),
6,3 % omega 6 (AL) y 3,7 % omega
9 (AO) presentes en la grasa total que
corresponde al 33 % de la muestra.
Los valores obtenidos de omega 3
(AAL) y 9 (AO) de la semilla de lino
ecuatoriana (Linum usitatissimum L.)
son estadísticamente iguales a los va-
lores obtenidos de estos mismos áci-
dos grasos presentes en la semilla de
lino (Linum usitatissimum L.) extran-
jera, por otra parte se determinó que
los valores obtenidos de omega 6
(AL) de la semilla de lino nacional
son estadísticamente diferentes a los
valores de éste ácido graso pre-
sente en la oleaginosa canadiense;
siendo mayor el contenido del áci -
do graso AL en la semilla de lino
ecuatoriana.
Se concluye que la semilla de lino
(Linum usitatissimum L.) ecuatoriana
posee una igual o mayor calidad en
cuanto al contenido de ácidos grasos
omega 3 (AAL), 6 (AL) y 9 (AO) en
comparación a la semilla de lino ca-
nadiense.
Para determinar la calidad total de la
semilla de lino nacional y comprobar
que la semilla de lino puede llegar a
ser un suplemento para la población
ecuatoriana, se recomienda investi-
gar s a fondo la oleaginosa y en
futuras investigaciones realizar análi-
sis complementarios como: análisis
de calidad microbiana para identifi-
car si se lleva un correcto proceso de
cosecha, secado y almacenamiento
de la semilla; análisis de humedad y
ceniza para determinar la materia
seca y el contenido mineral total;
análisis de fibra dietética en las semi-
llas enteras de lino; análisis de proteí -
nas y determinación de aminoácidos;
análisis de perfil lipídico completo
incluyendo isómeros cis y trans, áci-
dos grasos saturados, monosaturados
y poliinsaturados que se pueden de-
terminar mediante cromatografía de
gases con espectroscopía de masas
(CG-MS); determinación de minera-
les; determinación de vitaminas en la
semilla; análisis de compuestos fenó-
licos como lignanos; realización de
un tamizaje fitoquímico de la semilla
de lino para identificar que otros
compuestos posee.
infoANALÍTICA
Noviembre 2015
92
AOAC (2012), Official Methods of Analy -
sts of the Association of AOAC In-
ternational, 19a edition, USA.
Castillo F., Sentis F. (1996), Agrometeoro-
logía, Mundi-Prensa Libros S.A,
Madrid.
Chen, T., Yi Hsu, J. (2001), Polyunsatura-
ted Fatty Acid from Borage and Lin-
seed Oil Fatty Acids. Journal of
Americal Oil Chemists' Society,
USA.
Ecuador Agricultura. (2013), Semillas de
lino en el Ecuador, http://ecuador.
acambiode.com/empresas?f ind=li-
naza, 15 de abril del 2013.
Flax Council of Canada. (2013). Cana-
dian Flaxseed, http://www.flaxcoun
cil.ca/spanish/index.jsp?p=espanol,
30 de julio de 2013.
Figuerola, F. (2008), Linaza, http://es.
scribd.com/doc/109580861/Parte-
1, 29 de julio del 2013.
Gallegos, W. (2008), Manual de Paráme-
tros Técnicos para el cultivo del lino
(Linum Usitatissimun), Escuela de
Ciencias Agrícolas y Ambientales
(ECAA), Ecuador.
García, G. (2012), Alimentos que ayudan
a prevenir y combatir enfermeda-
des. Palibrio, USA.
Herrera, M., Vega y León S., Tolentino R.,
Fernández B., González G. (2006).
Los ácidos grasos omega 3 y omega
6: Nutrición, Bioquímica y Salud
http://www.facmed.unam.mx/pu-
blicaciones/ampb/numeros/2006/0
3/e_AcidosGrasos.pdf, 13 de abril
del 2014.
ISO (International Organization for Stan-
darization), (2001). Animal and ve-
getable fats and oils ISO 5509:
2000: Preparation of methyl esters
of fatty acids, USA.
ISO (International Organization for Stan-
darization) 17025:2005, General
requirements for the competence of
testing and calibration laboratories,
ISO/CASCO Committee on confor-
mity assessment, USA.
IUPAC (1992). Standard Method 2.301.
Preparation of the fatty acid methyl
esters. In Standard methods for the
analysis of oils, fats and derivatives,
7a edition. International Union of
Pure and Applied Chemistry, Ox-
ford, UK
COMPARACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3, 6 Y 9 EN LA SEMILLA DE LINO
(
Linum usitatissimum L.
) ECUATORIANA Y CANADIENSE POR CROMATOGRAFÍA DE GASES
93
LITERATURA CITADA
McKevith, B. (2005), Nutritional aspects
of oilseeds, Nutrition Bulletin, USA.
Pszczola, D. (2002), Ingredient develop-
ments for frozen desserts. Food
Technal, AOCS press, Illinois. RE-
GLAMENTO (CE) 2568/91.
(2002). Oficina de Publicaciones
Oficiales de las Comunidades Eu-
ropeas, Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación, ANEXO X
“B”: Preparación de los ésteres me-
tílicos de los ácidos grasos. pag. 54.
MÉTODO A: Análisis de ésteres
metílicos de los ácidos grasos me-
diante cromatografía de gases Mé-
todo A. pág. 45.
Thompson, LU and Cunanne SC. (2003),
Flaxseed in Human Nutrition.
AOCS Press Editors, Champaign,
Illinois.
infoANALÍTICA
Noviembre 2015
94