
El CP es un insecticida de amplio
uso en el hogar y en agricultura
donde, se aplica de forma directa a
cosechas. Este compuesto se de-
grada por acción de la luz solar, bac-
terias u otros procesos químicos
(ATSDR, 1997). Se ha reportado que
su persistencia en el suelo va de
unos pocos días hasta 4 años y en
vegetales entre 3 a 60 días, aproxi-
madamente, dependiendo de las ca-
racterísticas fisicoquímicas del
suelo; siendo relevante el contenido
de materia orgánica presente (Már-
quez et al., 2010).
Se ha descrito que CP se distribuye
un 49,6 % en el suelo, 46,3 % en los
sedimentos y 2,3 % en agua, sin em-
bargo, estos rangos varían de acuer -
do con la tasa de aplicación, el tipo
de ecosistema y factores medioam-
bientales (Mackay, 2001). El CP co -
mo contaminante es capaz de movi-
lizarse a través del perfil de suelo y
llegar a aguas subterráneas, o bien ser
transportado a aguas superficiales. A
nivel de toxicidad, el CP es altamente
tóxico tanto para peces como para
organismos invertebrados (Giesy et
al., 1999) y para la vida humana cla-
sifica como un plaguicida de clase II
(EPA, 2016; Lazi et al., 2012).
Para el análisis de contaminantes en
matrices medioambientales, la ex-
tracción del analito de interés desde
la matriz constituye uno de los pasos
críticos en el proceso. En este sen-
tido, se hace necesario evaluar nue-
vas metodologías de extracción bajo
el concepto de la química analítica
verde, el cual involucra el desarrollo
de metodologías analíticas con una
preocupación medioambiental, eli-
minando o disminuyendo las fuentes
de contaminantes con la intención
de que los productos y procesos no
pongan en peligro cualquier forma
de vida. La química analítica verde
fomenta el uso de análisis directo,
así como la miniaturización, auto-
matización y ahorro tanto de energía
como de insumos, reduciendo así
los desechos generados y garanti-
zando la seguridad del operador (Ar-
menta et. al., 2019).
La clásica extracción líquido-líquido
requiere de prolongados periodos de
tiempo, grandes volúmenes de disol-
ventes y múltiples etapas, donde
problemas como la emulsión de la
muestra dificultan la extracción del
analito desde la matriz (Marsin et al.,
2011); para mejorar este proceso y
disminuir la cantidad de solventes
162
InfoANALÍTICA 10(1)
Enero 2022