
146
InfoANALÍTICA 10(1)
Enero 2022
Por otra parte, en los últimos años,
los materiales obtenidos a partir de
la biomasa han recibido un gran in-
terés a nivel industrial, esto es de-
bido al deseo humano de consumir
productos sostenibles y ecológicos
(Mannai et al., 2020a). Una revisión
realizada por Nharingo & Moyo
(2016) destacó los numerosos usos
de la especie Opuntia ficus indica,
los cuales van desde aplicaciones
farmacéuticas hasta tratamiento de
agua. Un ejemplo de este tipo de
aplicaciones la reseña González et
al. (2015), en ese estudio se com-
paró la efectividad de la Opuntia
ficus indica y la Opuntia wentiana
(Opuntia caracasana) como coagu-
lantes en la clarificación del agua.
También, la fibra celulósica presenta
muchas ventajas interesantes, entre
ellas, su abundancia, baja densidad,
buenas propiedades mecánicas y
biodegradabilidad (Mannai et al.,
2020a). Por lo que el reciclaje de la
biomasa procedente de residuos del
cultivo de Opuntias y convertirla en
subproductos de alto valor añadido,
implica no sólo una reducción de
los costes de gestión de los cultivos,
sino que podría generar una diversi-
ficación de ingresos para los agricul-
tores que se dediquen a este tipo de
cultivos (Procacci et al., 2021).
En Venezuela se conocen 40 espe-
cies de cactáceas con distribución
geográfica bastante disímiles y, en
este país, pese a su importancia eco-
lógica y potencial uso económico,
este tipo de plantas ha sido relativa-
mente poco estudiadas. Actualmente
se encuentran sometidas a diversas
fuentes de impacto ambiental, tales
como la erosión eólica e hídrica, so-
brexplotación urbana y pérdida de
vegetación perenne; y estos proble-
mas atentan contra la biota de las
zonas áridas y semiáridas del país
(Nassar et al., 2013). En ese sentido,
es importante realizar investigacio-
nes que permitan fomentar la con-
servación, agricultura ecológica y
uso sostenible de este tipo de plan-
tas. Por lo que el propósito de esta
investigación fue caracterizar la bio-
masa del cladodio de Opuntia cara-
casana, una planta autóctona y
distribuida ampliamente en Vene-
zuela, y por medio de la caracteriza-
ción espectroscópica, morfológica y
el microanálisis determinar algunas
propiedades para fomentar su valo-
ración como posible fuente para el
desarrollo de materiales sustenta-
bles.