
Los metabolitos secundarios en
plantas con mayores potenciales an-
tioxidantes son los compuestos fenó-
licos y se pueden dividir en cinco
grupos generales, a saber, los ácidos
fenólicos, los flavonoides, los ligna-
nos, los estilbenos y los taninos (Dut-
hie et al. 2000; Salehi et al., 2020).
Dado que el consumo de dietas ricas
en compuestos fenólicos se correla-
ciona con una reducción de las en-
fermedades coronarias, asociándose
con mayores expectativas de vida,
actualmente, hay un interés cre-
ciente por estos compuestos. Ade-
más, dichos compuestos presentan
varias actividades biológicas, entre
ellas, antimicrobiana, antiviral, an-
tiinflamatoria, hepatoprotectoras y
anticancerígenas (Nijveldt et al.,
2001; Serrano et al., 2009; Liu et al.,
2019).
En la naturaleza, los fenoles se en-
cuentran mayormente en forma de
glucósidos, por lo que son solubles
en agua y solventes orgánicos. Tam-
bién pueden encontrarse unidos a
ácidos carboxílicos, ácidos orgáni-
cos, aminas, lípidos y a otros com-
puestos fenólicos (Bravo, 1998).
Para la determinación cuantitativa de
fenoles totales, el método espectro-
fotométrico desarrollado por Folinn
y Ciocalteau (FC) (Folinn & Ciocal-
teau, 1927) es el más usado, el cual
utiliza la reacción entre grupos hi-
droxilo de los fenoles con un reac-
tivo de fosfomolibdato (mezcla de
ácidos fosfowolfrámico y fosfomo-
libdíco en medio básico), el cual se
reduce al oxidar los compuestos fe-
nólicos, originando óxidos azules de
wolframio (W8O23) y molibdeno
(Mo8O23), para cuantificar el conte-
nido de fenoles totales (Singleton et
al., 1999; De Beer et al., 2004). Si
bien esta es una técnica analítica
conveniente y simple para determi-
nar cuantitativamente fenoles totales
en diversas muestras, entre ellas
vinos y extractos vegetales, tiene las
desventajas de no usar reactivos eco-
lógicos y de precisar de un prolon-
gado tiempo de procesamiento (Sun
et al., 2019); además, las proteínas
tienen una alta influencia en los va-
lores de fenoles totales, requiriendo
enmascaramiento de esa interferen-
cia, para obtener el real contenido
de fenoles en las muestras analiza-
das (Escarpa & González, 2001).
131
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS ESPECTROFOTÓMETRICO Y POTENCIOMÉTRICO
PARA DETERMINACIÓN DE FENOLES EN PLANTAS MEDICINALES ECUATORIANAS
Jaramillo et. al., 129–141
INTRODUCCIÓN