CURIOSIDADES DE LA QUÍMICA
97
LUCIFERINA Y SU BRILLO
Andrea Coello J.
Poca gente sabe que las luciérnagas son en realidad escarabajos, miembros
noctámbulos de la familia de los lampíridos. Existen unas 2000 especies de lu-
ciérnagas y viven en zonas húmedas. Sin embargo, lo que las hace tan fabulosas
es su brillo característico. Las luciérnagas tienen órganos lumínicos especiales
situados bajo el abdomen, conocido como caja de bioluminiscencia, donde se
encuentra no solo oxígeno, sino también calcio, magnesio y un químico natural
llamado luciferina. Cuando las luciérnagas absorben oxígeno, este se combina
dentro de las células especiales, con la luciferina y reacciona produciendo luz,
sin apenas generar calor. Bruce Branchini, científico de Connecticut Collage,
es quien estudió qué sucede en esta reacción. Junto con otros científicos, iden-
tificaron que un electrón adicional de oxígeno, conocido como anión superó-
xido, forma parte de esta reacción. “El anión superóxido es una forma de
oxígeno molecular que contiene un electrón adicional”, informa Branchini. El
electrón extra es el responsable del fulgor festival de los coleópteros. La luz de
la luciérnaga es por lo general intermitente, y brilla de un modo específico en
cada especie. Cada forma de brillar es una señal óptica que ayuda a las luciér-
nagas a encontrar posibles parejas. Es decir los aniones superóxido podrían ex-
plicar la bioluminiscencia en toda la naturaleza, desde el plancton hasta los
peces abisales. Se está demostrando la utilidad de la luciferina de las luciérna-
gas, como herramienta en escaneos de tumores humanos y en el desarrollo de
fármacos anticancerosos, informa Branchini, autor principal del estudio. No
obstante, en última instancia, “solo queríamos conocer cómo actúa en la na-
turaleza”, dice, “independientemente de sus aplicaciones posteriores”.
Fuente: http://nationalgeographic.es/animales/insectos/luciernaga
DIAMANTES A PARTIR DE TEQUILA
Dennis Amaguaña P.
Los diamantes, son los minerales más preciados por todo el mundo, principal-
mente, por sus características físicas. Sin embargo, hoy en día se ha vuelto una
actividad minuciosa encontrarlos en la naturaleza debido a la contaminación;
por este motivo, los científicos mexicanos, Javier Morales de la Universidad Au-
tónoma Nuevo León (UANL), Miguel Apátiga y Víctor M. Castaño de la Uni-
versidad Nacional Autónoma de México (UNAM), idearon una técnica para la
obtención de diamantes a partir de tequila, que consiste en evaporar el tequila,
y conducir el vapor que emana a una cámara de vapor, que por acción del
calor, logra romper las moléculas y los átomos de carbón se depositan unos
encima de otros, creando una película de diamante sobre una base de acero
inoxidable, obteniendo de esta manera los cristales de diamante con el mismo
brillo y colores alternos como blanco, amarillo, azul, marrón, verde y anaran-
jado, que depende de la manufactura del proceso, que influye también en la
dureza y conductividad térmica. Aunque estos cristales no se utilizan para la
elaboración de joyas, son de uso frecuente en la elaboración de abrasivos, he-
rramientas de cortado y pulido, disipadores térmicos, en LED’s y como detec-
tores de luz ultravioleta, de tal manera que la producción de diamante a partir
del tequila va tomando impulso en la industria, inclusive se están utilizando
otro tipo de tequilas más selectos, como los añejos, con el fin de determinar
cuál se adapta mejor a esta asombrosa transformación.
Fuente: Villatoto, F. R. (2 de Octubre de 2009). NAUKAS. http://francis.naukas.com/2009/
10/02/2009-ig-nobel-quimica-fabricando-microcristales-de-diamante-a-partir-de-tequila-mexicano/
infoANALÍTICA
Noviembre 2015
98
EL MISTERIOSO OLOR DE UN LIBRO
Andrea Coello J.
Alguna vez te has preguntado, ¿de donde viene el olor de los libros antiguos?
Pues algunas investigaciones científicas tienen la respuesta. Los libros antiguos
tienen un olor característico y para los amantes de los libros, este es un factor
importante. El secreto para el aroma está dentro de los cientos de compuestos
orgánicos volátiles que componen el libro, entre las páginas de papel, tinta y
adhesivo que lo componen. Con el tiempo, se descomponen, liberando las sus-
tancias químicas en el aire que son recogidos por nuestras narices. Los libros
nuevos también tienen un aroma característico, diferente al de un libro antiguo;
sin embargo, no está tan desarrollado como en libros antiguos. “Compound
Chemistry” indica que los olores de almendra son creados por benzaldehído,
mientras que la vainillina emite notas de vainilla. Los olores dulces provienen
de tolueno y etilbenceno, y 2-etilhexanol produce una fragancia floral. Además,
el libro también puede retener algunos olores a los que se ha expuesto a largo
de su historia, como el humo, daños por agua, el olor a “húmedo” o a flores
prensadas entre las páginas. Saber por qué el papel huele como lo hace, es s
que un simple hecho de la diversión, que podría ser utilizado para ayudar a las
bibliotecas a “olfatear”, que los libros y los papeles están en peligro de degra-
dación. La identificación del envejecimiento de estos manuscritos podría per-
mitir que sean preservados y protegidos. Aque si eres un amante de los libros,
y del olor característico de las bibliotecas, ahora ya sabes a que se deben algu-
nos de esos olores.
Fuente: http://www.compoundchem.com/2014/06/01/newoldbooksmell/
CURIOSIDADES DE LA QUÍMICA
99