
37
OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE LA TRANSESTERIFICACIÓN
DE ACEITE VEGETAL RESIDUAL
Jadán et al., 31–51
damente con los triacilglicéridos y se
disuelve fácilmente en álcalis (Caste-
llar et al., 2014), en el caso del cata-
lizador se empleó el hidróxido de
sodio ya que este es uno de los reac-
tivos que más se utilizan para la ob-
tención de biodiesel a partir de
aceites usados. Este método de catá-
lisis consiste en disolver el cataliza-
dor básico en metanol para formar un
metóxido. Las cantidades para las di-
luciones se determinaron por relacio-
nes estequiométricas, siendo favo-
rable para la reacción emplear una
relación molar alcohol-aceite de 6:1,
ya que se ha logrado determinar en
diversas investigaciones que esta re-
lación logra que la reacción se des-
place hacia la formación de pro-
ductos (García et al., 2018). Por otro
lado, se empleó una relación en peso
de hidróxido de sodio-aceite del 1 %.
Se prepararon ocho muestras de
aceite residual de 100 g cada una,
estas fueron divididas en dos grupos;
cuatro muestras sometidas a calenta-
miento hasta 50 °C y las otras cuatro
sometidas a calentamiento hasta 60
°C. Se preparó el metóxido em-
pleando 1 g de hidróxido de sodio di-
luido en 27,53 mL de metanol por
muestra. Se implementó un sistema
de destilación al momento que em-
pezó la reacción con el fin de recu-
perar el exceso de alcohol de esta.
Cada muestra se sometió a calenta-
miento en una placa de calefacción
de forma individual a las temperatu-
ras correspondientes, luego se agregó
el metóxido y se empleó un agitador
magnético con una velocidad de 450
rpm, manteniendo la reacción du-
rante diferentes tiempos por muestra,
siendo estos 10, 30, 50 y 60 min. Me-
diante la revisión de diversas investi-
gaciones se pudo observar que los
mejores resultados en estas se obtu-
vieron empleando los mismos pará-
metros de temperatura y tiempo, por
ello se definieron dichos parámetros
para concluir de entre todos cuales
son los más óptimos.
El biodiesel obtenido se depositó en
un embudo de decantación por cada
muestra donde se lo dejó en reposo
por 24 h con el fin de que se separe
el biodiesel de la glicerina, este
quedó en la parte superior del em-
budo mientras que la glicerina en la
parte inferior. Posterior a esto se de-
cantó la glicerina la cual como sub-
producto generado se depositó en un
recipiente color ámbar para nuevas
investigaciones que pueden derivar a
la caracterización y purificación de