99
InfoANALÍTICA 10(2)
Julio 2022
ALUCINÓGENOS EN TU COCINA
Camilo Arellano, Viviana Simbaña, Samantha Sosa & Melanny Tapia
Los alucinógenos, son sustancias psicoactivas, estimulantes y estupefacientes
que, introducida en un organismo vivo altera o modifica una o varias funciones
de éste. Se caracterizan por tener una estructura química análoga a la de algu-
nos neurotransmisores del sistema nervioso central, razón de las alteraciones
mentales cuando se consumen (Regan,2020).
Según Dean (2013), los alimentos, tanto los de origen vegetal como animal,
pueden contener de forma natural químicos que afectan a la salud y al ser in-
geridos fácilmente, interaccionan con enzimas y células del cuerpo, dando
paso a que existan complicaciones psicotrópicas que afectan principalmente
al cerebro y las redes neuronales. Dichas sustancias no son dañinas cuando se
las consume normalmente, pero, en ocasiones estos poseen psicoactivos bas-
tante potentes los cuales van acumulándose en las regiones del cerebro, espe-
cialmente en la corteza, dañándola a largo plazo a pesar de que puedan existir
ciertas tolerancias hacia un compuesto alucinógeno (Regan, 2020).
Los alucinógenos pueden administrarse desde la inhalación hasta la ingesta
oral de de alimentos de fácil acceso; entre ellos ají, lechuga, melocotón, peras,
centeno, miel, pescados, tubérculos, nuez moscada y particularmente alimen-
tos con un alto contenido de azúcar procesada; estos últimos con contenido
de sustancias psicoactivas que pasan desapercibidas por el consumidor.
La investigación científica ha demostrado que los alucinógenos funcionan en
parte interrumpiendo temporalmente la comunicación entre los diferentes sis-
temas químicos en el cerebro y la médula espinal (Instituto Nacional de Abuso
de abuso de drogas, 2016); de esta manera pueden presentar efectos a corto
plazo como aumento del ritmo cardíaco, náuseas, sensaciones intensificadas,
además de experiencias sensoriales y distorsiones en la percepción del tiempo
y efectos a largo plazo como aumento de presión arterial, pérdida de apetito,
100
InfoANALÍTICA 10(2)
Julio 2022
trastornos del sueño, experiencias espirituales, sensación de relajación o sepa-
ración del cuerpo, sudor excesivo y movimientos descoordinados.
Los alimentos de fácil acceso, pueden mostrar algunas irregularidades en sus
composiciones químicas a causa de diversos factores ambientales y de cultivo,
por lo cual se afirma que los alucinógenos interfieren con los efectos del quí-
mico cerebral, serotonina, que regulan ciertas respuestas biológicas, tales como
el estado de ánimo, la percepción sensorial, el sueño, el hambre, la temperatura
corporal, el comportamiento sexual y el control muscular siendo preciso regular
el consumo de estos con el fin de evitar daños colaterales a futuro.
Bibliografía
Dean, S. (2013). Foods That Make You Hallucinate. https://www.bonappetit.com/trends/
article/foods-that-make-you-hallucinate
Instituto Nacional sobre el abuso de drogas. (2016, enero). Los alucinógenos. DrugFacts.
https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/df_hallucinogens_spanish_03252016
.pdf
Regan, J. (2020). Hallucinogens: What Are They and What Are Their Effects?. https://ox
fordtreatment.com/substance-abuse/hallucinogens/
101
InfoANALÍTICA 10(2)
Julio 2022
EL GERANIOL: UN ALCOHOL PROVENIENTE DE LOS GERANIOS
Christian Medina, Daniel Montero, Josué Achilchisa & Anita Delgado
El geranio es un tipo de planta muy popular en la sociedad, pertenece a la fa-
milia Geraniaceae y posee alrededor de 280 especies diferentes, encontrándose
su mayor parteen África. Es una hierba aromática utilizada principalmente en
tratamientos de debilidad o el control de hemorragias. Los aspectos que carac-
terizan a esta planta son sus hojas sencillas y simétricas. En relación con su
composición química posee flavonoides como quercetina, kaempferol y miri-
cetina (Pombo, Mtulevich, Borrego, Castrillón, & Barajas,2015). Por otra parte,
se utiliza en diversos estudios científicos por su trascendencia en los cultivos
protegidos como una planta ornamental (Sant iVilella, 1987). Una peculiaridad
de este tipo de planta es que de ella se puede obtener un alcohol terpénicona-
tural llamado geraniol.
El geraniol, encontrado en las rosas de geranio, es un mono terpenoide que se
caracterizapor ser un alcohol. Su fórmula molecular corresponde a C10H18O,
un compuesto acíclico y muy volátil. Gracias a estrategias como la micro-en-
capsulación, la volatilidad de este alcohol se inhibe, lo que potencia su apli-
cabilidad como biocida e ingrediente activo (Zotal Laboratorios, 2017). Hoy
en día, el geraniol se utiliza como ingrediente activo biocida, como agente an-
timicrobiano de baja toxicidad; debido a que es capaz de causar asfixia y, por
consiguiente, la muerte a parásitos y repeler insectos como los mosquitos y ga-
rrapatas (Biron, 2020). Debido a su composición, incluso a bajas dosis, el ge-
raniol puede ser altamente venenoso para los humanos, por lo que su empleo
debe ser controlado, ya el uso excesivo puede generar un impacto fatal en la
salud del ser humano (Negrete, 2013). Por otra parte, es importante mencionar
que este alcohol se ha caracterizado por ser biodegradable, por lo que se ha
utilizado como fijación funcional en velas, polímeros impregnados, difusores,
pulverizadores, salpicaduras corporales y gelesde ducha (Cortés, 2012).
102
InfoANALÍTICA 10(2)
Julio 2022
Como conclusión podemos decir que el geraniol es el principio activo del ge-
ranio, que actúa como alcohol teniendo varios beneficios en la industria, em-
pleándose como insecticida, productos de aseo personal y como reactivos de
laboratorio. Es importante recalcar su carácter biodegradable, por lo cual su
uso, es aún más beneficioso y, por lo tanto, su fabricación es muy cotizada e
importante.
Bibliografía
Biron, A., (2020). El geraniol es un ingrediente activo biocida de origen natural, seguro
y eficaz. (Terpene Tech). Obtenido de: https://www.terpenetech.eu/es/el-geraniol-
es-un-ingrediente-activo-biocida-de-origen-natural-seguro-y-eficaz/
Cortés, C. (2011). Epoxidación regioselectiva de geraniol con catalizadores de metales
dº.(Tesis de Doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Negrete, R. (2013). Propiedad antifúngica de compuestos volátiles de tres plantas me-
dicinales (nurite, santa maría y toronjil) sobre hongos patógenos de fresa. (Tesis
de Licenciatura). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,Morelia.
Pombo, L., Mtulevich, J., Borrego, P., Castrillón, W., & Barajas, L. (2015). Composición
química y actividad antimicrobiana del aceite esencial de Pelargonium odoratis-
simum (L) L`Hér (Geraniaceae).Revista Facultad de Ciencias Básicas, 74-83.
Sant i Vilella, M. (1987). Estudio de las características del intercambio gaseoso devarie-
dades de geranio en cultivo protegido en zonas de clima mediterráneo.Universitat
de Barcelona.
Zotal laboratorios., (2017). Qué es el geraniol y para qué se usa. (Zotal laboratorios).
Obtenido de https://www.zotal.com/que-es-el-geraniol-y-para-que-se-usa/
103
InfoANALÍTICA 10(2)
Julio 2022
EL MANÍ COMO ALIMENTO EXPLOSIVO
Estefany Jurado, Melanny Dueñas & María José Ronquillo
¿Para la elaboración de la dinamita se puede utilizar un alimento que hace
parte de la vida cotidiana? El aceite procesado de maní por su alto contenido
en glicerol es perfecto para esta elaboración (Gandica Duque,2021). El si-
guiente ensayo nos abrilas puertas al conocimiento sobre el proceso de trans-
formación del maní en glicerol y la historia de cómo fue encontrado este
componente en un alimento tan común.
Hace 7000 años, se cultivó por primera vez el maní. Descubierto en zonas tro-
picales de México por conquistadores españoles que llegaron a América, lugar
donde fue cultivado y consumido especialmente en el sector sur del continente
(Torres, 2020).
El maní es un alimento que se consume comúnmente en varias regiones de
América; contiene vitaminas que ayudan a mejorar las defensas del ser hu-
mano, aunque su consumo en grandes cantidades puede ser perjudicial debido
a que su aceite tiene alto contenido de glicerol, el cual puede causar dolor de
cabeza, náuseas, vómitos, diarreas, mareos y confusión mental (Krapovickas,
1995).
Con el pasar del tiempo se descubrió que a partir del glicerol se puede obtener
nitroglicerina (Núñez 2017), el cual era muy utilizado en épocas antiguas para
la elaboración de dinamita (Figura 1):
Figura 1 Estructura química de la nitroglicerina (Gauna et al., 2020)
104
InfoANALÍTICA 10(2)
Julio 2022
A partir de este descubrimiento la cáscara de maní era utilizada como combus-
tible, debido a que elglicerol por ser un alcohol líquido permitía una buena
combustión; siendo usado principalmente en calderas. Aunque su uso en la
antigüedad no solo era relacionado con sus propiedades de combustión, tam-
bién era utilizado como alimento del ganado y como cultivo para hongos o sus-
tratopara aves.
Se puede concluir que el maní puede mantener sano al cuerpo humano yala
vez destruirlo como un arma letal. Es un alimento que aporta con vitaminas al
ser humano en porciones moderadas, sin embargo, por tener grandes cantidades
de glicerol tiene un amplio uso industrial, entre ellas la fabricación de dinamita.
Bibliografía
Gandica Duque, N. D. C. (2021). Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la pro-
ducción del cultivo de maní (Arachis hypogaea L.) en la empresa AGRÍCOLA LA
CUMBRE, CA La Mesa de Guanipa, Estado Anzoátegui.
Gauna, A., Cena, C., Daveloza, V., Olivera, C., García, G., Ferro, F., ... & Martínez, M.
S. (2020). Explosivos: la energía desatada de las sustancias.
Krapovickas, A. (1995). El origen y dispersión de las variedades del maní
Montero Torres, Julio. (2020). Importancia nutricional y económica del maní (Arachis
hypogaeaL.). Revista de Investigación E Innovación Agropecuaria Y de Recursos
Naturales, 7(2), 112–125. Retrieved from http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
pid=S2409- 16182020000200014&script=sci_arttext
Núñez, R. (2017, 14 julio). Así se inventó la dinamita. Muy Interesante.es. https://www.
muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/asi-se-invento-ladinamita-
911500023503
Nitroglicerina. (2011). Retrieved October 16, 2021, from Pntic.mec.es website:
http://cerezo.pntic.mec.es/~jgarc247/2_bachto/anho_internacional_quimica/07ni-
troglicerin a.htm
105
InfoANALÍTICA 10(2)
Julio 2022
¿POR QUÉ ALGUNAS RANAS SON VERDES?
Andrea Jaramillo
¿Por qué el cielo es azul?, ¿por qué las aves vuelan?, ¿por qué las arañas tienen
ocho patas? o ¿por qué las ranas son verdes? Sin duda, éstas y otras preguntas
muchos de nosotros nos hacíamos cuando éramos niños y, afortunadamente,
de adultos algunos seguimos preguntándonos cosas simples e interesantes para
las cuales la ciencia tiene la respuesta. En este ensayo les contaré por qué las
ranas son verdes.
La coloración verde de las ranas está en los huesos, linfa y órganos internos,
no en la piel. En realidad, la piel es transparente y lo que vemos verde es la
acumulación de un pigmento que, en la mayoría de los vertebrados resultaría
tóxico (Taboada et al., 2020).
Muchas veces la evolución toma caminos inesperados, donde para algunos or-
ganismos la Selección Natural escoge soluciones que para otros pudieran ser
fatales. En los vertebrados, incluidos los humanos, la conversión del grupo
hemo de la hemoglobina en sangre a biliverdina es catalizada por una enzima
llamada hemo oxigenasa, que a su vez es reducida a bilirrubina, por una en-
zima llamada biliverdina reductasa, y finalmente excretada en la bilis (Weaver
et al., 2018). Personas con ictericia tienen un color amarillento por la acumu-
lación del pigmento biliverdina (Weaver et al., 2018), pero las ranas no cuentan
con la enzima biliverdina reductasa y, sin embargo, han logrado que ese pig-
mento en su cuerpo no sea tóxico (Taboada et al., 2020). Pero, ¿cómo hacen
las ranas para que la acumulación de esos pigmentos no represente ningún pe-
ligro?
La respuesta a esta última pregunta está en las proteínas de la familia de las
serpinas llamadas BBS (bilibirding-binding serpin). Las serpinas son moléculas
inhibidoras de proteasas que cambian su conformación para inhibir enzimas
diana (Law et al., 2006). En este caso las BBS se unen a la biliverdina y el pig-
106
InfoANALÍTICA 10(2)
Julio 2022
mento cambia su identidad química, deja de ser tóxico y se acumula en los te-
jidos dando una coloración azul verdosa que la Selección Natural ha escogido;
al tener una longitud de onda similar a la de las hojas de las plantas, las ranas
logran camuflarse en su entorno y así evitan ser vistas por los depredadores
(Taboada et al., 2020).
Es interesante que la expresión de una proteína pueda marcar la diferencia entre
algo tóxico para la mayoría de los vertebrados y una adaptación que permite a
otros incluso evitar depredadores, y así, comprender la importancia y la com-
plejidad de los mecanismos de evolución como son pequeños cambios quími-
cos sobre los cuales la selección natural actúa permitiendo a múltiples especies
sobrevivir y adaptarse a su ambiente.
Bibliografía
Law, R. H., Zhang, Q., McGowan, S., Buckle, A. M., Silverman, G. A., Wong, W.,
Rosado, C. J., Langendorf, C. G., Pike, R. N., Bird, P. I., & Whisstock, J. C. (2006).
An overview of the serpin superfamily. Genome Biology, 7(5), 216. https://doi.
org/10.1186/gb-2006-7-5-216
Taboada, C., Brunetti, A. E., Lyra, M. L., Fitak, R. R., Faigón Soverna, A., Ron, S. R., Lago-
rio, M. G., B Haddad, C. F., Lopes, N. P., Johnsen, nke, Faivovich, J., Chemes, L.
B., & Bari, S. E. (n.d.).(2020) Multiple origins of green coloration in frogs mediated
by a novel biliverdin-binding serpin. PNAS,1https://doi.org/10.1073/pnas.2006
771117
Weaver, L., Hamoud, A.-R., David, X., Stec, E., & Hinds, T. D. (2018). Biliverdin reduc-
tase and bilirubin in hepatic disease. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol, 314,
668–676. https://doi.org/10.1152/ajpgi.00026.2018