En esta investigación el objetivo prin-
cipal fue la bioconversión de exoes -
queletos del cangrejo (Ucides
occidentalis) y camarón (Farfantepe -
naeus brevirostris), para facilitar la
extracción de quitina y posterior -
mente obtener quitosano mediante
una hidrólisis básica vía microondas.
En el exoesqueleto de los crustáceos,
además de la quitina, están presentes
proteínas, minerales de calcio y pig-
mentos (Gerente y Lee, 2017); por
esta razón, es necesario separar di-
chos compuestos mediante métodos
químicos, enzimáticos, biológicos o
métodos mixtos.
Para llevar a cabo la bioconversión
biológica se aplicó por separado una
fermentación láctica y maloláctica.
Estas fermentaciones tienen en co mún
la generación de ácido láctico, el cual
es responsable de la desmine rali za -
ción de los exoesqueletos de los crus -
táceos. Posteriormente, para extraer la
quitina se realizó el despro teinado
mediante una hidrólisis con una solu -
ción de NaOH al 5 %. Final mente,
para obtener quitosano, la qui tina ex-
traída se trató con una solu ción de
NaOH al 50 % y reflujo durante 10
minutos calentado en un mi croondas
adaptado para este propósito.
Variación de pH en la fermentación
láctica
En la Tabla 2 se detalla las medias de
los pH determinados durante el pro -
ceso de la fermentación láctica (FL).
Se observa de una manera ge neral
que a las dos semanas hay una dis mi -
nución importante del valor de pH de
5,79 a 3,13 para los desechos de ca -
marón y de 5,89 a 2,85 para los dese-
chos de cangrejo. A partir de la se gun-
da a la tercera semana la varia ción de
pH es muy pequeña de 3,13 a 2,93 y
de 2,96 a 2,85 res pectiva mente. Esto
significa que pro bable mente después
de la tercera semana no se observaría
una reduc ción con siderable del pH.
Estos valo res del cambio del pH en el
biorreactor están en concordancia
con los reportados por Marcia (2011),
donde el pH ini cial fue de 5,97 y el
pH final fue 3,7 y 3,3 a las 2 y 3 se-
manas, respec tiva mente.
Esta disminución de pH se asocia a la
producción de ácido láctico a partir
de la actividad metabólica de las bac-
131
BIOCONVERSIÓN DE DESECHOS DE CRUSTÁCEOS MEDIANTE
FERMENTACIÓN LÁCTICA Y MALOLÁCTICA PARA LA OBTENCIÓN DE QUITOSANO
Rosero et al., 119-153
DISCUSIÓN