DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD
ANTIOXIDANTE
DE UNA CREMA ELABORADA
CON EXTRACTO ISOLADO DE CANNABIDIOL
DE Cannabis sativa L. (CÁÑAMO)
DETERMINATION OF THE ANTIOXIDANT CAPACITY IN VITRO
OF A CREAM MADE WITH ISOLATED CANNABIDIOL EXTRACT OF
Cannabis sativa L. (HEMP)
Nataly Arciniegas S.1*, Carlos Vélez I.2,
Daniela Coloma3& Edison Osorio3
Recibido: 29 de mayo 2023 / Aceptado: 12 de diciembre 2023
DOI: 10.26807/ia.v12i1.271
Palabras clave: cannabidiol, capacidad antioxidante, DPPH, extracto isolado,
formulación cosmética, IC50, radicales libres
Keywords: antioxidant capacity, cannabidiol, cosmetic formulation, DPPH,
free radicals, IC50, isolated extract
101
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE
IN VITRO
DE UNA
CREMA ELABORADA CON EXTRACTO ISOLADO DE CANNABIDIOL DE
Cannabis sativa L.
(CÁÑAMO)
Arciniegas et al., 101-118
1 Universidad Politécnica Salesiana, Maestría en Productos Farmacéuticos Naturales, Quito, Ecuador
(*correspondencia: karciniegas@est.ups.edu.ec)
2 Universidad Politécnica Salesiana, Facultad de Ingeniería Ambiental, Quito, Ecuador
(cvelez@ups.edu.ec)
3 Universidad Politécnica Salesiana, Facultad de Biotecnología, Quito, Ecuador
(dcoloma@est.ups.edu.ec, cvelez@ups.edu.ec)
RESUMEN
En la presente investigación se determinó la capacidad antioxidante de una
crema cosmética facial, elaborada a partir del extracto aislado (isolado) de can-
nabidiol. Para establecer la capacidad antioxidante. Se utilizó la meto dología
por 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo en un diseño experimental cuantitativo, em-
pleando el ácido ascórbico como control positivo. Se determinó la capa cidad
antioxidante del extracto de cannabidiol y de la crema formulada con el ex-
tracto. Se varió las concentraciones de cannabidiol en la composición de la
crema entre 0,5 y 10 %. El porcentaje de inhibición del radical 2,2-difenil-1-
picrilhidrazilo por el extracto de cannabidiol fue 91,93 % y cuando formó parte
de la crema de 83,0 %, con un contenido de cannabidiol de 333,33 μg/mL.
Los valores de IC50 del extracto de cannabidiol y en la crema fueron 62,60 μg
± 6,27 μg/mL y 77,93 ± 1,12 μg/mL, respectivamente. El valor de IC50 del ex-
tracto es menor que el de la crema, lo que significa una mayor capacidad an-
tioxidante del extracto isolado de cannabidiol en relación al formulado de la
crema en base al extracto.
ABSTRACT
The present investigation determined the antioxidant capacity of a facial antio-
xidant cosmetic cream, made with Cannabidiol isolated extract. To establish
the antioxidant capacity, the 2,2-Diphenyl-1-Picrylhydrazil method was used
to apply a quantitative experimental design, ascorbic acid was used as a positive
control. Antioxidant capacity of the extract and the cream formulated with the
Cannabidiol extract were terminated. The concentration of the creams was va-
ried with different Cannabidiol concentrations, ranging between 0.5 and 10%.
The percentage of inhibition of the 2,2-Diphenyl-1-Picrylhydrazil radical of the
Cannabidiol extract was 91.93% and for the cream it was 83.00% at the highest
concentration of 333.33 μg/mL in both cases. Likewise, the IC50 values of the
Cannabidiol extract and the cream were established with values of 62.60 μg ±
6.27 μg/mL and 77.93 ± 1.12 μg/mL respectively. The IC50 value of the extract
is lower than that of the cream, which means a better antioxidant capacity of
InfoANALÍTICA 12(1)
Enero 2024
102
the isolated extract of Cannabidiol than that of the cream formulated with the
extract.
103
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE
IN VITRO
DE UNA
CREMA ELABORADA CON EXTRACTO ISOLADO DE CANNABIDIOL DE
Cannabis sativa L.
(CÁÑAMO)
Arciniegas et al., 101-118
INTRODUCCIÓN
Los radicales libres (RL) son átomos,
moléculas o fragmentos inestables de
una molécula, que poseen uno o más
electrones desapareados que facilitan
la formación de enlaces químicos
(Avello y Suwalsky, 2006). Los RL
tienden a captar electrones de otras
moléculas para lograr la estabilidad
química. Cuando un radical logra
sustraer un electrón (agente oxi -
dante), del átomo estable que lo ha
perdido (agente reductor) se convier -
te a su vez en un radical libre por
que dar con un electrón desapareado,
iniciándose así una reacción en ca-
dena (Maldonado et al., 2010). En
dicho contexto, los radicales oxidan
compuestos biológicos por medio de
sus metabolitos reactivos provocando
oxidación y peroxidación de lípidos,
la desnaturalización de proteínas y la
despolimerización de polisacáridos
(Ansari, 1996). Dichos metabolitos
pueden atacar indiscriminadamente
a células y tejidos vivos debido a que
no poseen receptores específicos ge-
nerando distintos tipos de radicales
libres como: especies reactivas de
oxígeno (ERO): anión superóxido,
anión peróxido, radical perhidroxilo,
radical hidroxilo, y/o especies re-
activas de nitrógeno (ERN): óxido ní-
trico, radical peroxinitrito, entre
otros (Maldonado et al., 2010). Los
radi cales derivados del oxígeno
molecu lar interactúan con una varie-
dad de moléculas orgánicas ocasio-
nando alteraciones a nivel celular y
tisular (Delanty y Dichter, 1998),
siendo los responsables de varias en-
fermedades como cáncer, el enveje-
cimiento prematuro (González etal.,
2000) y el estrés oxidativo (Medina y
Echaiz, 2019). El estrés oxidativo es
el res ponsable de la degradación y
síntesis de colágeno (Koch et al.,
2019). Los radicales libres además,
son produ cidos por factores como la
contami nación ambiental, la exposi-
ción excesiva a la radiación ionizante
(An sari, 1996), la radiación ultravio-
leta y la radiación visible o térmica
(González etal., 2000).
Cannabis sativa L., es una planta que
se puede aprovechar casi en su to -
talidad (López etal., 2014) en: texti-
les, alimentos, medicamentos,
ungüentos, cremas y aceites (Vane -
gas, 2020). La composición química
de esta planta ha sido ampliamente
estudiada, se han identificado com -
puestos como: cannabinoides, ter pe -
nos, flavonoides, alcaloides, estilbe-
nos, fenolamidas y lignanamidas (Ló -
pez et al., 2014). Entre los com -
puestos más relevantes se en cuentra
el cannabidiol (CBD); utili zado en
preparados farmacéuticos por sus
altas propiedades antioxi dantes (Pal -
mieri, 2019; Rojas y Ra mirez, 2021).
En la presente investigación se deter-
minó la capacidad antioxidante del
extracto isolado de CBD como prin-
cipio activo en una crema facial, cuya
efectividad fue estudiada in vitro por
el método de 2,2-Difenil-1–Picrilhi-
drazilo, repor tado por Mencias y Sa-
lazar (2018). Se persigue que, los
resultados obtenidos en esta inves -
tigación fomenten el desarrollo de
productos cosméticos con CBD para
el cuidado de la piel.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los materiales y equipos utilizados
en la presente investigación fueron:
balanza analítica 200 g (marca: Mett-
ler Toledo), plancha de calefacción
(marca: Velp Scientific), vortex (mar -
ca: ISwix), termómetro digital (marca:
Sper Scientific), pH-metro (marca:
Mettler Toledo), homogeneizador
(marca: Dynamix Blender), centrífuga
(marca: N-Biotek), espectrofotómetro
UV-visible (marca: Shimadzu) y Mi-
cropipeta (marca: Accumax).
Las materias primas fueron: extracto
de cannabidiol (activo cosmético),
miristato de isopropilo (emoliente),
alcohol cetílico (espesante), glicerina
(humectante), monoestearato de gli -
cerilo (emulsificante), aceite de jo -
joba (humectante), propilenglicol
(humectante), polawax (emulsifican -
te), fenoxietanol y etilhexiglicerina
(conservante), dimeticona (acondi -
cio nador), fragancia herbal (fragan -
cia), carbopol (viscosante), trietano-
lamina (regulador de pH) y agua des-
mineralizada (disolvente).
InfoANALÍTICA 12(1)
Enero 2024
104
Obtención del extracto de canna -
bidiol
El extracto isolado de CBD, extraído
por medio de CO2 supercrítico, fue
obtenido de la empresa MAYU, ubi -
cada en Quito, Ecuador. El producto
posee ficha técnica del producto (iso-
late hemp extract CHM-0004) con su
certificado de análisis del CBD iso-
lado cuyo número de muestra es PP-
060221-LE CBD isolate Hemp Extract
avalado por la empresa SC Labs. Los
resultados de análisis se presentan en
la Tabla 1.
Tabla 1. Especificaciones del extracto
isolado de cannabidiol
Extracto isolado de cannabidiol
Parámetro Especificación Resultados
Ensayo 98-99 % 99,03 %
Polvo
Apariencia cristalino Cumple
blanco a
amarillo claro
Insoluble
en agua,
soluble en
Solubilidad aceite y Cumple
soluble en
etanol y
metanol
THC No No
detectado detectado
*THC: Delta-9-tetrahidrocannabinol
Elaboración de las cremas con can-
nabidiol
Se utilizó el mecanismo de elabo -
ración de la emulsión O/W (aceite en
agua) para obtener una crema ligera.
Se formularon siete cremas, etique -
tadas como A, B, C, D, E, F y G de
acuerdo con su contenido de ex-
tracto de CBD como se evidencia en
la Tabla 2.
Tabla 2. Porcentaje del extracto
de cannabidiol en las cremas
Porcentaje (%) de
Crema Facial principio activo
(cannabidiol)
Crema A 0
Crema B 0,5
Crema C 1
Crema D 2
Crema E 5
Crema F 8
Crema G 10
En la Figura 1, se resume los procesos
requeridos para la preparación de la
crema. Los reactivos utilizados en la
elaboración fueron de grado cosmé -
tico, entre ellos tenemos: emolientes,
espesantes, emulsificantes, acondi -
cio nadores, conservantes y el anti -
oxidante.
105
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE
IN VITRO
DE UNA
CREMA ELABORADA CON EXTRACTO ISOLADO DE CANNABIDIOL DE
Cannabis sativa L.
(CÁÑAMO)
Arciniegas et al., 101-118
Capacidad antioxidante in vitro
Se utilizó el método DPPH planteado
por Mencias y Salazar (2018), modi -
ficado de la técnica original de Brand
y Williams (1995), en un diseño ex -
pe rimental cuantitativo.
Estadísticamente se aplicó una prue -
ba de ANOVA con la prueba de Sha -
piro Wilk para determinar dife ren-
cias con respecto a los porcentajes
de in hi bición, posteriormente se rea -
lizó una prueba Post-Hoc de Tukey
para determinar la diferencia entre
las con centraciones elaboradas. Co -
mo control positivo se utilizó el
ácido ascórbico (AA).
Para la elaboración de estándares,
control positivo y procesos analíticos,
se utilizó agua desionizada, etanol al
96 % y etanol al 99 %. Los reactivos
fueron de grado analítico. La disolu -
ción de DPPH 0,1mM se preparó pe-
sando 19,70 mg del reactivo. Se di-
solvió el reactivo con 200 mL de eta-
nol (99 %) y luego se aforó a 500 mL.
Se almacenó la disolución en un
frasco ámbar y se refrigeró a 4 °C de
temperatura para evitar su degra -
dación de acuerdo a lo descrito por
Mencias y Salazar (2018).
Figura 1. Diagrama de flujo para la elaboración de la crema antioxidante
InfoANALÍTICA 12(1)
Enero 2024
106
Curva de calibración del control po-
sitivo del ácido ascórbico
El estándar de AA se preparó di -
solviendo 30 mg en 100 mL de eta-
nol al 96 % y se agitó la muestra
me diante un vortex Iswix modelo VT,
se obtuvo una concentración de
ácido ascórbico de 0,3 mg/mL y a
partir de esta disolución se prepara-
ron las siguientes diluciones indica-
das en la Tabla 3.
107
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE
IN VITRO
DE UNA
CREMA ELABORADA CON EXTRACTO ISOLADO DE CANNABIDIOL DE
Cannabis sativa L.
(CÁÑAMO)
Arciniegas et al., 101-118
Tabla 3. Concentración del ácido ascórbico (AA) en las muestras
Stock de Etanol Solución Volumen AA
vitamina C al 99 % DPPH final
(µL) (µL) (mL) (mlL (µg/mL)
100 0 2,9 3,0 10,00
80 20 2,9 3,0 8,00
60 40 2,9 3,0 6,00
40 60 2,9 3,0 4,00
20 80 2,9 3,0 2,00
0 100 2,9 3,0 0,00
Las soluciones preparadas se colo -
caron en viales ámbar, utilizando una
micropipeta (rango: 10 a 100 μL), se
adicionó 2,9 mL de DPPH preparado
previamente, se agitó y se mantuvo
en la oscuridad por 30 minutos.
Las soluciones preparadas se colo -
caron en celdas plásticas de 3 mL y
se analizaron en un espectrofotóme-
tro UV, Marca Shimadzu modelo UV
mini 240, a una longitud de onda
517 nm, se leyeron las muestras en
orden creciente de su concentración,
cada muestra se analizó por tripli-
cado.
Determinación in vitro de la capa -
cidad antioxidante del extracto de
cannabidiol
Con el extracto isolado de canna -
bidiol se realizaron las disoluciones
mostradas en la Tabla 4.
Tabla 4. Concentración del cannabidiol en las muestras de extracto
Extracto Volumen final
isolado de aforo con Alícuota de Solución Volumen Concentración
de CBD etanol al 99 % cada muestra DPPH final de CBD
(mg)
de cada muestra
(mL) (µL) (mL) (mL) (µg/mL)
0 100 100 2,9 3,0 0,0
50 100 100 2,9 3,0 16,6
100 100 100 2,9 3,0 33,3
200 100 100 2,9 3,0 66,6
500 100 100 2,9 3,0 166,6
800 100 100 2,9 3,0 266,6
1000 100 100 2,9 3,0 333,3
Para cada concentración preparada
del extracto isolado de CBD se co-
locó una alícuota de 100 μL en un
vial ámbar de 3 mL, utilizando una
micropipeta (rango: 10 a 100 μL).
Se adicionó 2,9 mL de la solución de
DPPH. Las muestras se trataron y se
leyeron tal y como muestras del AA.
Determinación in vitro de la capa -
cidad antioxidante de la crema facial
Se tomó 1,0 g de cada formulación
en tubos cónicos aforándolos a 10 mL
con etanol al 99 %. La disolución se
homogenizó mediante un vortex
Iswix modelo VT y se centrifugó en
un equipo marca N-Biotek a 2000
rpm. Se separó el sobrenadante obte-
nido de cada tubo como se evidencia
en la Tabla 5.
InfoANALÍTICA 12(1)
Enero 2024
108
Tabla 5. Concentración del cannabidiol en las muestras de crema
Volumen final
de aforo con Alícuota Volumen de Volumen Concentración
Concentración Peso de la etanol al 99% de cada Solución final de CBD
crema de CBD crema de cada muestra DPPH
muestra
(%) (g) (mL) (µL) (mL) (mL) (µg/mL)
0 1 10 100 2,9 3,0 0,0
0,5 1 10 100 2,9 3,0 16,6
1 1 10 100 2,9 3,0 33,3
2 1 10 100 2,9 3,0 66,6
5 1 10 100 2,9 3,0 166,6
8 1 10 100 2,9 3,0 266,6
10 1 10 100 2,9 3,0 333,3
109
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE
IN VITRO
DE UNA
CREMA ELABORADA CON EXTRACTO ISOLADO DE CANNABIDIOL DE
Cannabis sativa L.
(CÁÑAMO)
Arciniegas et al., 101-118
Parámetros de control de la crema
Las formulaciones tópicas cumplie -
ron con parámetros de apariencia, en
todos los casos se encontraron libres
de partículas extrañas. Todas poseen
un olor herbal, con una coloración
de blanco a ligeramente beige. El
promedio de pH de las formul a -
ciones fue de 5,54, con una vis -
cosidad promedió de 9304 cP, una
densidad promedio de 0,9899 g/mL
y una estabilidad en centrífuga donde
no existe separación de fases a los 30
min a una velocidad de 3000 rpm.
Evaluación de la capacidad anti -
oxidante in vitro
En la presente investigación se evaluó
el extracto isolado de CBD pro ve -
niente de la planta Cannabis sativa L.,
para determinar la capacidad anti -
oxidante, in vitro, en una formu -
lación cosmética de uso tópico
(crema). En primer lugar, se analizó
el AA como control positivo a dife -
rentes concentraciones, la Figura 2
muestra el porcentaje de inhibición
del radical DPPH reducido en pre -
sencia de una sustancia antioxidante
(AA).
RESULTADOS
El mayor porcentaje de inhibición del
radical DPPH fue de 97,18 %, repre-
sentado por la concentración de AA
más alta (C6 = 10 μg/mL). Los va lo -
res de IC50 del AA fueron de 3,66 ±
0,10 μg/mL.
El IC50 corresponde a la concentra-
ción necesaria para disminuir en un
50 % la absorbancia inicial del
DPPH, por lo que, mientras más
bajos sean los valores del IC50 mayor
es la capacidad antioxidante del tra -
ta miento.
La Figura 3 evidencia el porcentaje
de inhibición del radical DPPH en el
extracto isolado de CBD.
Figura 2. Porcentaje de inhibición de radical DPPH en ácido ascórbico
Figura 3. Porcentaje de inhibición de radical DPPH en extracto isolado de CBD
InfoANALÍTICA 12(1)
Enero 2024
110
En la Figura 3, se puede verificar el
mayor porcentaje de inhibición del
radical DPPH fue de 91,93 %, repre-
sentado por la concentración del ex-
tracto isolado de CBD más alto (C7
= 333,33 μg/mL). El valor de IC50 del
extracto isolado de CBD de 62,60 μg
± 6,27 μg/mL.
Por otra parte, la Figura 4 muestra el
porcentaje de inhibición de radical
DPPH en una crema con extracto
isolado de CBD.
111
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE
IN VITRO
DE UNA
CREMA ELABORADA CON EXTRACTO ISOLADO DE CANNABIDIOL DE
Cannabis sativa L.
(CÁÑAMO)
Arciniegas et al., 101-118
Figura 4. Porcentaje de inhibición de radical DPPH
de crema con extracto isolado de cannabidiol
Porcentaje inhibición
R1
R2
R3
CI50 = 77.93 + 1.12 mg/mL
En la Figura 4, se puede observar que
el mayor porcentaje de inhibición del
radical DPPH fue de 83 %, repre -
sentado por la concentración de
crema de extracto isolado de CBD
más alta (C7 = 333,33 μg/mL). Tam -
bién se observa el valor de IC50 de la
crema formulada con el extracto iso-
lado de CBD fue de 77,93 ± 1,12
μg/mL, lo que significa que se re-
quiere una concentración más alta
del extracto de CBD dentro de la
crema para lograr una reducción del
50 %; es decir para lograr el mismo
nivel de reducción de radicales libres
y posiblemente una mejor protección
frente al estrés oxidativo.
En la Figura 5 se muestra los valores
de IC50 obtenidos para los tres com-
puestos analizados:
Figura 5. Comparación de las concentraciones inhibitorias (IC50) de los tratamientos
Se debe tener en cuenta que el valor
del IC50 es inversamente proporcio -
nal a la capacidad antioxidante. Si el
valor del IC50 de un antioxidante es
alto, significa que se requiere una
concentración más alta de ese com -
puesto para lograr una inhibición del
50 % de la capacidad antioxidante.
Por otro lado, si el IC50 de un anti -
oxidante es bajo, significa que se ne -
cesita una concentración más baja
del compuesto para lograr la inhi -
bición del 50 % de la capacidad an-
tioxidante. Esto indica una mayor
eficacia en la neutralización de los
radicales libres y en la protección
contra el estrés oxidativo.
De acuerdo con lo observado en la
Figura 5, los valores de IC50 del con-
trol positivo (AA), el extracto isolado
de CBD y de crema en base al ex-
tracto isolado de CBD, observando
una mayor capacidad antioxidante
con el AA que en el extracto y crema.
La comparación de resultados en la
Figura 5. entre el extracto de CBD y
la crema sugiere que la capacidad
antioxidante en la crema preparada
con CBD es más baja en compara -
ción con el extracto isolado de CBD
dado que su IC50 es más bajo (Adi et
al., 2021). Es decir, la crema podría
ser menos efectiva en la neutra -
InfoANALÍTICA 12(1)
Enero 2024
112
0 10 20 30. 40 50 60 70 80 90
Ácido ascórbico
Extracto CBD
Crema con extracto CBD
Crema con extracto CBD Extracto CBD Ácido ascórbico
77,93 62,6 3,66
Series 1
lización de los radicales libres, y en
consecuencia en la reducción del es-
trés oxidativo.
Análisis de datos
Se realizó una prueba de normalidad
con el test de Shapiro-Wilk (n<35)
obteniendo un valor de p igual a
0,9164, lo que indica que se acepta la
hipótesis nula y se concluye que la
distribución de los datos es normal.
Posteriormente se aplicó un análisis
de varianza para determinar dife ren -
cias entre los porcentajes de inhi bi -
ción de los agentes probados (Tabla 6).
113
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE
IN VITRO
DE UNA
CREMA ELABORADA CON EXTRACTO ISOLADO DE CANNABIDIOL DE
Cannabis sativa L.
(CÁÑAMO)
Arciniegas et al., 101-118
Tabla 6. Resultados ANOVA aplicado a los porcentajes de inhibición
de la crema y el extracto isolado de CBD
Variables SS DF MS P valor
Concentración 39266 6 6544 P<0,001
Agente 231 1 231 P<0,001
Residual 268 34 7,87
Los resultados del ANOVA muestran
que tanto la concentración como el
agente de prueba (extracto isolado de
CBD o crema con extracto isolado de
CBD) tienen un efecto significativo
en el porcentaje de inhibición de la
crema y el extracto de CBD. En
cuanto a la concentración, el valor
de p<0,001, indica que hay dife -
rencias estadísticamente significati -
vas en los porcentajes de inhibición
entre las diferentes concentraciones
evaluadas. Esto sugiere que a medida
que se aumenta la concentración de
los agentes de prueba, se observa un
aumento en los porcentajes de inhi-
bición de DPPH.
Por otro lado, el agente de prueba
también muestra un efecto signifi -
cativo, con un valor de p<0,001, esto
indica que hay diferencias estadísti -
camente significativas en los porcen -
t a jes de inhibición entre los dife ren-
tes agentes de prueba utilizados.
Los resultados evidenciaron una ca -
pacidad antioxidante superior del
control positivo (AA), con un valor de
IC50 de 3,66 ± 0,10 μg/mL, com -
parada con la del extracto isolado de
CBD ( IC50 de 62,60 ± 6,27 μg/mL y
con la de la crema en base al extracto
(IC50 de 77,93 ± 1,12 μg/mL).
Al comparar los resultados de la ca-
pacidad antioxidante del extracto isol
con estudios recientes, se destaca el
realizado por Hacke et al. (2019), en
el cual se analiza la capacidad antio-
xidante del CBD, en extractos de
Cannabis sativa, su estudio pre sentó
para el extracto aislado de CBD un
valor de IC50 de 128,8 μg/mL y para
un extracto de amplio espectro un
valor de 147,3 μg/mL, compa rando
ambos resultados con los de esta in-
vestigación se evidencia que el ex-
tracto de CBD aislado de este estudio
presentó un valor más bajo de IC50 lo
cual sugiere una mayor capacidad
antioxidante. Sin embar go, los resul-
tados podrían tener cierta variación
debido al método utilizado en cada
investigación. La diferencia se en-
cuentra en la concentración de
DPPH, ya que, en la investigación de
Hacke et al. (2019) se utilizó una
concentración de 0,16 mM y en el
presente estudio se utilizó una
concen tración ligeramente menor de
0,1 mM. Un estudio realizado por
Guija et al. (2015), sugiere que una
concentración mayor de DPPH po-
dría requerir una mayor cantidad del
antioxidante para neutralizar más efi-
cazmente los radicales libres, en con-
secuencia, el valor de IC50 del
estudio de Hacke et al. (2019) pudo
dar valores un poco más altos, por lo
tanto, el método utilizado en cada
una de las investigaciones puede in -
currir en la variación de los resul -
tados. Guija et al. (2015), sugiere, en
general, realizar los estudios de capa -
cidad antioxidante de productos na-
turales con una concentración de
DPPH 0,1 mM, misma concentración
que se usó en este estudio.
En otra investigación realizada por
Lakatos et al. (2022), se evaluó la
bioactividad antioxidante de diferen -
tes aceites vegetales, centrándose es-
pecialmente en el aceite de semilla
de cáñamo enriquecido con el 5 %
de CBD y una tintura pura de cáña -
mo, utilizando el ensayo DPPH para
evaluar su capacidad antioxidante.
Se obtuvieron valores de IC50 de
11,21 μg/mL y 17,56 μg/mL para un
DISCUSIÓN
InfoANALÍTICA 12(1)
Enero 2024
114
aceite de CBD al 5 % y tintura pura
de cáñamo, respectivamente. Estos
resultados destacan que el aceite de
cáñamo enriquecido con CBD al 5 %
mostró la mayor capacidad antioxi -
dante. En comparación con este es-
tudio, sugiere mayor capacidad
an ti oxidante en la investigación de
Lakatos et al. (2022) ya que el valor
de IC50 de la presente investigación
fue más alto, lo cual indica menor
capacidad antioxidante.
Es importante destacar que el aceite
de CBD, la tintura y el aislado de
CBD son formas diferentes, dado que
son extractos de la planta de canna -
bis que contiene el principio activo
de CBD, así como otros compuestos
cannabinoides, fenoles, terpenos, fla -
vo noides y ácidos grasos esenciales,
los cuales también poseen capacidad
antioxidante, por el contrario, el ais-
lado de CBD está en su forma pura
cristalizada. Bajo este contexto, la va-
riación de resultados con respecto al
estudio de Hacke et al. (2019), podría
deberse a que utilizaron aceites de
CBD contiene otros compuestos,
como los ya mencionados, y por lo
tanto, su capacidad antioxidante
fren te el radical DPPH podría ha -
berse potenciado (efecto séquito)
Pino et al. (2023) y muy probable-
mente esta sería la razón atribuible al
valor de IC50 más bajo en la investi-
gación realizada por Lakatos et al.
(2022), por consiguiente, con base en
estos resultados se sugiere realizar fu-
turas investigaciones para comparar
el poder antioxidante tanto del CBD
aislado como el de un extracto de
amplio espectro.
Para el análisis de resultados de la
crema formulada con extracto de
CBD, no se obtuvieron estudios simi -
lares, no obstante, a continuación, se
detalla una comparación de la crema
con el extracto isolado de CBD.
Entre los valores de IC50 del extracto
de CBD (puro) y para la crema con
CBD se pudo evidenciar una diferen -
cia de IC50 del 15,33 μg/mL. Es decir,
el valor de IC50 de la crema formu -
lada es de 77,93 ± 1,12 μg/mL mien-
tras que el extracto posee un IC50 de
62,60 μg ± 6,27 μg/mL más bajo, lo
cual sugiere que la capacidad anti -
oxi dante del extracto aislado de CBD
es mayor que en la formulación de la
crema, esto podría deberse a varios
factores como el proceso de fabri -
cación de la crema en el cual el com -
puesto puede verse afectado por
115
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE
IN VITRO
DE UNA
CREMA ELABORADA CON EXTRACTO ISOLADO DE CANNABIDIOL DE
Cannabis sativa L.
(CÁÑAMO)
Arciniegas et al., 101-118
factores como la temperatura, la luz
y el oxígeno (Sanchez, s. f.), lo que
podría comprometer su capacidad
antioxidante. Además, el tipo de base
utilizada en la crema puede influir en
la capacidad antioxidante. Diferentes
tipos de bases, como bases acuosas
o bases oleosas, podrían tener intera -
c ciones químicas o físicas entre com -
ponentes, la biodisponibilidad del
principio activo y los mecanismos de
acción específicos de cada compues -
to (Arranz Sabater y Mourelle, 2013),
lo que podría afectar la capacidad
del CBD para ejercer su acción anti -
oxidante dentro de una formulación
que por sí solo.
El valor de IC50 en la crema formu -
lada de 77,93 μg/mL sugiere que una
concentración de 0,008 % de CBD
dentro de una formulación cosmética
en emulsión tiene efectos antioxi -
dantes, in vitro, no obstante, es im -
por tante corroborar dichos resultados
mediante otro método como el ABTS
y ensayos in vivo.
CONCLUSIÓN
Se concluye que el extracto de CBD
isolado posee capacidad antioxi -
dante, in vitro, levemente superior
por sí solo (IC50 de 62,60 μg/mL) que
con relación a cuando forma parte de
la formulación de crema (IC50 de
77,93 μg/mL). Sin embargo, ambos
po seen capacidad antioxidante signi -
fi cativa. Por lo tanto, los resultados de
esta investigación sugieren una alter -
na tiva para formular cremas anti -
oxi dan tes cosméticas, ya que de
acuer do al valor de IC50 una concen-
tración de 0,008 % de CBD en la for-
mulación, en emulsión, ya ejerce una
capacidad antioxidante signifi cativa,
sin embargo, es necesario rea lizar un
estudio, in vivo, que evi dencie la
concentración adecuada para produ-
cir un efecto óptimo en la piel.
AGRADECIMIENTO
Por sobre todas las cosas queremos
agradecer a Dios, porque nos permite
crear diversos productos y entender
este universo lleno de posibilidades,
a través de la ciencia.
InfoANALÍTICA 12(1)
Enero 2024
116
LISTA DE REFERENCIAS
Adi, S., Puji, L., Utami, D. y Salsabila, N. (2021). Evaluation of Phytochemicals And An-
tioxidant Activity (IC50) of Bintaro Fruit Ethanol Extract (Cerberaodollam L.).
FOODSCITECH, 4(1), 1-7. http://dx.doi.org/10.25139/fst.v4i1.3686
Ángeles López, G. E., Brindis, F., Cristians Niizawa, S. y Ventura Martínez, R. (2014).
Cannabis sativa L., una planta singular. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuti-
cas, 45(4), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57940028004
Ansari, K. (1996). Free radical induced disease. Journal of the Indian Medical Association,
94(6), 238–239. https://scielosp.org/pdf/rpsp/1997.v1n5/399-400/es
Avello, M. y Suwalsky, M. (2006). Radicales libres, antioxidantes naturales y mecanismos
de protección. Atenea (Concepción), 494, 161–172. https://doi.org/10.4067
/s0718-04622006000200010
Delanty, N. y Dichter, M. A. (1998). Oxidative injury in the nervous system. Acta Neu-
rologica Scandinavica, 98(3), 145–153. https://doi.org/10.1111/J.1600-
0404.1998.TB07285.X
González, M. C., Betancourt, M. y Ortiz, R. (2000). Daño Oxidativo y Antioxidantes.
Bioquimia, 25(1), 3–9. https://www.redalyc.org/pdf/576/57611797001.pdf
Hacke, A., Lima, D., de Costa, F., Deshmukh, K., Li, N., Chow, A. y Kerman, K. (2019).
Probing the antioxidant activity of �9- tetrahydrocannabinol and cannabidiol in
cannabis sativa extracts. Analyst, 144(16):4952-4961. doi: https://doi.org/
10.1039/c9an00890j
Kitamura, M., Kiba, Y., Suzuki, R., Tomida, N., Uwaya, A., Isami, F. y Deng, S. (2020).
Cannabidiol Content and In Vitro Biological Activities of Commercial Cannabidiol
Oils and Hemp Seed Oils. Medicines, 7(9), 1-11. https://doi.org/10.3390/ medici-
nes7090057
Koch, W., Zagórska, J., Marzec, Z. y Kukula-Koch, W. (2019). molecules Applications of
Tea (Camellia sinensis) and Its Active Constituents in Cosmetics. Molecules, 24(23),
4277. https://doi.org/10.3390/molecules24234277
117
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE
IN VITRO
DE UNA
CREMA ELABORADA CON EXTRACTO ISOLADO DE CANNABIDIOL DE
Cannabis sativa L.
(CÁÑAMO)
Arciniegas et al., 101-118
Lakatos, M., Obeng, S., Dunne, J. y Tian, F. (2022). The Biological Activity of Tea Tree
Oil and Hemp Seed Oil. Applied Microbiology, 2(3), 534–543. https://doi.
org/10.3390/applmicrobiol2030041
Maldonado Saavedra, O., Jiménez Vázquez, E. N., Guapillo Vargas, M. R. B., Ceballos
Reyes, G. M. y Méndez Bolaina, E. (2010). Radicales libres y su papel en las en-
fermedades crónico-degenerativas Free radicals and their role in chronic-degene-
rative diseases. Revista Médica de La Universidad Veracruzana, 32–39.
https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2010/muv102e.pdf
Medina, K. y Echaiz, M. de los M. (2019). Actividad antioxidante y fotoprotectora UVB
in vitro de una crema dermocosmética elaborada con el extracto acuoso liofilizado
del tubérculo de Dioscorea trifida L.f. (sacha papa morada) [Tesis, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12672/10550/Medina_hk.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Mencias H. y Salazar T. (2018). Estudio fitoquímico, actividad antioxidante de especies
de orquídeas de los géneros epidemdrum, oncidium y caucaea. [Tesis, Universidad
Politécnica Salesiana] http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15932
Pino, S.. Espinoza, L., Jara-Gutiérrez, C., Villena, J., Olea, A.F. y Díaz, K. Study of Can-
nabis Oils Obtained from Three Varieties of C. sativa and by Two Different Extrac-
tion Methods: Phytochemical Characterization and Biological Activities. Plants,
12(9), 1772. https://doi.org/10.3390/plants12091772
Posada Bustamante, B. (1994). La degradación de los plásticos. Revista Universidad
EAFIT, 30(94), 67–86. http://repository.eafit.edu.co/handle/10784/16534
Rojas, F. y Ramirez, G. (2021). Modelo de negocio para la fabricación de una crema fi-
toterapeutica para la sintomatología consecuente de la rosácea, a partir del can -
nabidiol (CBD) extraído de la planta (Cannabis sativa) [corporación tecnológica
deBogotá]. https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/4426/MODELO
%20DE%20NEGOCIO%20PARA%20LA%20FABRICACIÓN%20DE%20UNA%2
0%20CREMA%20FITOTERAPEUTICA%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vanegas, A. (2020). Aceite de semillas de Cannabis sativa L.: sus aplicaciones y regula-
ción en [Tesis, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.
edu.co/bitstream/handle/11227/14592/ALFONSOVANEGAS-TrabajofinalMono-
grafia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
InfoANALÍTICA 12(1)
Enero 2024
118