21
DETERMINACIÓN DE AZUFRE, BORO
Y FÓSFORO EN TEJIDO FOLIAR
POR ESPECTROFOTOMETRÍA DE EMISIÓN
POR ACOPLAMIENTO DE PLASMA
INDUCTIVO Y DETECCIÓN ÓPTICA
DETERMINATION OF SULFUR, BORON AND PHOSPHORUS IN
LEAF TISSUE BY INDUCTIVELY COUPLED PLASMA ATOMIC EMIS-
SION SPECTROMETRY
Adrián Pachacama S.
1
& Yolanda Jibaja A.
1
PALABRAS CLAVES: Espectrofotometría, fósforo, azufre, boro,
ICP-OES, tejido foliar
KEYWORDS: Spectrophotometry, Phosphorus, Sulfur, Boron,
ICP-AES, leaf tissue.
RESUMEN
Las técnicas fotocolorimétricas utilizadas tradicionalmente para la cuantifica-
ción de fósforo, azufre y boro, presentan desde el punto de vista analítico serias
limitaciones: el tiempo de desarrollo y la escasa estabilidad del color, por ejem-
plo, dificultan la lectura, así como el empleo de reactivos altamente tóxicos
que afectan la salud y la calidad del medio ambiente. Por esta razón en este
1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Escuela de Cien-
cias Químicas, Quito Ecuador (fpachacama@puce.edu.ec), yjibaja@puce.edu.ec).
infoQUIMICA FINAL copia:Maquetación 1 19/11/14 11:28 Página 21
infoANALÍTICA
Noviembre 2014
22
estudio se optimizó la técnica de espectroscopía de emisión atómica por aco-
plamiento de plasma inductivo y detección óptica para determinar el contenido
de fósforo, azufre y boro en tejido foliar de banano en las variedades Maqueño
y Dominico cultivado en la provincia de El Oro y de rosas en las variedades
Grandiflora e Híbridas de Té, en cultivos en la provincia de Cotopaxi. La cuan-
tificación de los analitos en los diferentes cultivos y variedades permite conocer
si éstos se encuentran o no dentro de los límites establecidos como adecuados
para el desarrollo normal de las plantas en lo referente a fósforo, azufre y boro.
El contenido promedio de fósforo, azufre y boro en las muestras de banano,
variedad Dominico fue de: 0,48 y 0,38% y 44 mg/kg respectivamente; en la
variedad Maqueño 0,50 y 0,39% y 44 mg/kg. En el caso de tejido foliar de
rosas, en la variedad Grandiflora los valores corresponden a 0,39 y 0,30% y
40 mg/kg para fósforo, azufre y boro; y finalmente para la variedad Híbridas
de Té, el contenido de fósforo, azufre y boro fue de 0,46 y 0,36% y 42 mg/kg.
Al considerar el número de muestras analizadas, cantidad de reactivos y tiempo
empleado se puede concluir que la técnica de espectroscopía de emisión ató-
mica por acoplamiento de plasma inductivo y detección óptica ofrece una serie
de ventajas: permite el análisis simultáneo de analitos, presenta una baja sus-
ceptibilidad a las interferencias químicas debido a las altas temperaturas de tra-
bajo y por lo tanto los límites alcanzados son adecuados para la cuantificación
de fósforo, azufre y boro en tejido foliar.
ABSTRACT
The photocolorimetrics techniques traditionally used for quantification of phos-
phorus, sulfur and boron, presented from the point of view serious analytical
limitations: development time and low color stability, for example, difficult to
read, and the use of highly reactive toxic affecting health and environmental
quality. Therefore in this study the technique of atomic emission spectroscopy
was optimized by coupling inductive plasma and optical detection to determine
the content of phosphorus, sulfur and boron in leaf tissue of banana in Maqueño
and Dominico varieties cultivated in the province of El Oro and roses in the
Híbridas de and Grandiflora varieties, crops in Cotopaxi province. The quan-
tification of the analytes in the different crops and varieties reveals whether or
infoQUIMICA FINAL copia:Maquetación 1 19/11/14 11:28 Página 22
23
not these are within the limits as appropriate for the normal development of
the plants in relation to phosphorus, sulfur and boron. The average content of
phosphorus, sulfur and boron in the samples of banana Dominico variety was
0,48 and 0,38% and 44 mg/kg respectively, and 0,50 and 0,39% and 44 mg/kg
in Maqueño variety. In the case of leaf tissue roses Grandiflora variety in the
values correspond to 0,39 and 0,30% and 40 mg/kg for phosphorus, sulfur and
boron, and finally for Híbridas de Té variety, the content of phosphorus, sulfur
and boron was 0,46 and 0,36% and 42 mg/kg. When considering the number
of samples tested, amount of reagents and time taken it can be concluded that
the technique of atomic emission spectroscopy by coupling inductive plasma
and optical detection offers a number of advantages: it allows the simultaneous
analysis of analytes, has a low susceptibility to chemical interferences due to
high working temperatures and therefore reached the limits are suitable for
quantification of phosphorus, sulfur and boron in leaf tissue.
INTRODUCCIÓN
El Ecuador es un país netamente agrí-
cola, la agricultura ha sido y es un
factor determinante en la dinámica
de la economía ecuatoriana, actual-
mente se ha convertido en un activo
estratégico para la mayoría de las na-
ciones en el mundo. Sin embargo, a
medida que la agricultura se ha ido
desarrollando, los aspectos que giran
alrededor de esta actividad, sobre
todo su relación con el medio am-
biente, la industria, las finanzas, el
comercio y los consumidores, se han
vuelto más complejos, exigen nuevas
políticas de control de calidad y aná-
lisis que fortalezcan este recurso y
atiendan adecuadamente las necesi-
dades de la seguridad alimentaria del
siglo XXI.
Las excelentes condiciones de orden
climático y ecológico que tiene nues-
tro país, han permitido que peque-
ños, medianos y grandes productores
se dediquen al cultivo, entre otros, de
banano y rosas, de tal manera que
aseguran la posibilidad de abastecer
la demanda mundial los 365 días del
año (Proecuador, 2011).
El crecimiento y desarrollo de las
plantas están determinados por nu-
DETERMINACIÓN DE AZUFRE, BORO Y FÓSFORO EN TEJIDO FOLIAR
POR ESPECTROFOTOMETRÍA DE EMISIÓN POR ACOPLAMIENTO DE PLASMA
INDUCTIVO Y DETECCIÓN ÓPTICA
infoQUIMICA FINAL copia:Maquetación 1 19/11/14 11:28 Página 23
merosos factores del suelo y del
clima, acomo por factores inheren-
tes a las plantas mismas. Algunos de
éstos están bajo control del hombre,
pero muchos de ellos no. El hombre
tiene poco control sobre el aire, la
luz y la temperatura, pero puede in-
fluir en la provisión de nutrientes del
suelo modificando las condiciones
del suelo o añadiéndolos en forma de
fertilizantes (Sánchez, 2007).
Hay nutrientes que son esenciales
para el ciclo de vida de las plantas e
intervienen directamente en la nutri-
ción de las mismas, a más de corregir
alguna condición desfavorable del
suelo o del medio de cultivo (Nava-
rro, 2003).
En la actualidad se considera que hay
por lo menos 16 elementos necesa-
rios para el crecimiento de las plan-
tas. El carbono, hidrógeno y oxígeno
son obtenidos del aire y del agua y
constituyen el 90% de la materia
seca, los elementos restantes: nitró-
geno, fósforo, potasio, calcio, mag-
nesio, y azufre son requeridos en
grandes cantidades y se les denomina
macroelementos; los nutrientes que
se necesitan en cantidades conside-
rablemente bajas se les denomina
microelementos, se incluyen en ellos
al manganeso, hierro, boro, zinc,
cobre molibdeno y cloro (Fassbender,
1975). Cuando a las plantas les falta
algún nutriente en particular, por lo
general aparecen síntomas, por la de-
ficiencia de boro, por ejemplo, las
hojas tienden a engrosar y se tornan
oscuras, las raíces mueren, los frutos
sufren varios trastornos que están re-
lacionados con la desintegración y
deformación de los tejidos internos
como se observa en las manzanas
con “corazón corchoso”, remolachas
con “corazón podrido” y apios con
tallos rotos (Sallisburry, 2000). Es im-
portante conocer y comprender la
causa, cuando el aspecto es poco sa-
ludable se debe a una enfermedad y
en esos casos se puede rociar el ferti-
lizante sobre la planta, pero si se trata
de una deficiencia de nutrientes éstos
se pueden aplicar al suelo; estas de-
ficiencias aparecen sólo cuando la
provisión del elemento es tan escasa
que la planta no puede funcionar
normalmente. El fósforo, el azufre y
el boro cumplen actividades especí-
ficas dentro de la planta, la deficien-
cia de estos elementos produce
plantas muy pequeñas, con un color
verdinegro asociado con una colora-
ción purpúrea en la etapa de creci-
infoANALÍTICA
Noviembre 2014
24
infoQUIMICA FINAL copia:Maquetación 1 19/11/14 11:28 Página 24
miento y después las plantas se vuel-
ven amarillas (Sanzano, 2008).
La evaluación del nivel de disponibi-
lidad de nutrientes a través del análi-
sis químico de tejido foliar es todavía
objeto de estudio en muchos países,
actualmente el mercado ofrece equi-
pos con nuevas tecnologías que per-
miten optimizar las técnicas de
análisis para facilitar el diagnóstico
de la fertilidad del suelo y del estado
nutricional de los cultivos.
Este análisis consiste en medir el con-
tenido total de los nutrientes presen-
tes en las hojas u otra parte de la
planta; se considera actualmente
como una referencia indispensable
para confirmar los síntomas visuales
de la mal nutrición o toxicidad, co-
nocer el estado nutricional de las
plantas, complementar el análisis de
suelo y como guia de fertilización.
Con estos antecedentes es muy im-
portante señalar las razones que mo-
tivaron la realización de este trabajo
de investigación.
El laboratorio del Departamento de
Manejo de Suelos y Aguas (DMSA)
de la Estación Experimental Santa Ca-
talina (EESC) está comprometido con
el desarrollo agropecuario y econó-
mico del país, mediante la prestación
de servicios analíticos altamente con-
fiables con el fin de determinar el es-
tado nutricional de los cultivos. Su
actividad se ha visto favorecida por el
incremento del número de muestras
analizadas, siendo en su mayoría las
de banano y rosas, que le permiten
mejorar su nivel económico. Sin em-
bargo, las cnicas tradicionales de
análisis empleadas no son lo sufi-
cientemente aptas para el análisis
multielemental ni para muestras nu-
merosas. Por estas razones surge la
necesidad de implementar una nueva
técnica de análisis que ofrezca servi-
cios de análisis químicos de exce-
lente calidad. Con la implementación
de la técnica de análisis de espectros-
copía de emisión por acoplamiento
de plasma inductivo y detección óp-
tica, ICP-OES, por sus siglas en in-
glés, se pretende que el número de
análisis por día sea mayor (INIAP,
2000).
Esta técnica de análisis constituye
una herramienta esencial que pre-
senta una serie de ventajas respecto
a las técnicas tradicionales de análi-
sis. Las fuentes de excitación: llama,
arco y chispa, consideradas como
25
DETERMINACIÓN DE AZUFRE, BORO Y FÓSFORO EN TEJIDO FOLIAR
POR ESPECTROFOTOMETRÍA DE EMISIÓN POR ACOPLAMIENTO DE PLASMA
INDUCTIVO Y DETECCIÓN ÓPTICA
infoQUIMICA FINAL copia:Maquetación 1 19/11/14 11:28 Página 25
infoANALÍTICA
Noviembre 2014
26
tradicionales presentan una serie de
inconvenientes; la temperatura que
se alcanza en las llamas, es relativa-
mente baja por lo que resulta difícil
sino imposible analizar elementos re-
fractarios o elementos con grandes
energías de excitación, los productos
de combustión y los gases de la llama
dan lugar a interferencias químicas y
espectrales; los arcos y las chispas
son capaces de proporcionar altas
temperaturas de excitación, pero la
naturaleza de la descarga eléctrica es
afectada por el tipo de muestra, o pe-
queñas variaciones en la composi-
ción pueden originar cambios
importantes en las condiciones de
excitación. Para tratar de evitar estos
inconvenientes se ha desarrollado
esta técnica de análisis multielemen-
tal, con baja susceptibilidad a las in-
terferencias químicas y con un
amplio rango de trabajo, se puede re-
gistrar al mismo tiempo el espectro
para docenas de elementos, un as-
pecto muy importante cuando se dis-
pone de numerosas muestras pero en
pequeñas cantidades.
Este trabajo de investigación consti-
tuye un estudio pionero en el área del
análisis foliar mediante espectrosco-
pía de emisión óptica con acopla-
miento de plasma inductivo, se
determinaron las mejores condicio-
nes experimentales para el alisis de
fósforo, azufre y boro en las hojas de
banano y rosas de las variedades em-
pleadas, con miras a su posterior im-
plementación en el laboratorio del
Departamento de Manejo de Suelos
y Aguas de la Estación Experimental
Santa Catalina, lugar en el cual se
desarrolló este proyecto.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la cuantificación de los analitos
en tejido foliar, se desarrollaron cua-
tro etapas: muestreo, preparación de
la muestra, extracción de los analitos
y cuantificación.
Muestreo
El muestreo se realizó en plantacio-
nes de banano ubicadas en la provin-
cia de El Oro y de rosas en la
provincia de Cotopaxi. La plantación
de banano cuenta con una extensión
aproximada de 100 hectáreas, 40
infoQUIMICA FINAL copia:Maquetación 1 19/11/14 11:28 Página 26
para la variedad Dominico con 1800
plantas y 60 para la variedad Ma-
queño con 2400 plantas. La planta-
ción de rosas tiene una extensión de
50 hectáreas, en ellas se cultivan las
variedades Grandiflora e Híbridas de
Té, con 270 plantas cada una.
Para la toma de muestras de hojas de
plantas de banano y de rosas se uti-
lizó la metodología del “Manual de
toma de muestras del Generalitat Va-
lenciana de Agricultura, Pesca y Ali-
mentación” (Morales, 2011).
El área de cultivo se dividió en par-
celas y éstas en subparcelas. Para la
selección de las plantas se debe con-
siderar la relación aproximada entre
el número de plantas a muestrear en
cada subparcela y el número total de
plantas de la misma, cuando la sub-
parcela supera las 2500 plantas es
conveniente dividirla en subparcelas
para efectuar el muestreo; en subpar-
celas con 1500-2500 plantas, se se-
leccionaron una de cada 50 para
tomar la muestra de banano; para las
muestras de rosas se muestrearon una
de cada nueve plantas. Una vez se-
leccionadas las plantas se procedió a
tomar las hojas para el análisis. En el
caso de las rosas se tomaron aquellas
hojas ubicadas alrededor de cada flor
hasta obtener una cantidad mínima
de 100 g y en el caso de banano se
seleccionó una hoja, la que se en-
contró a la altura del hombro, de la
cual se retiró y descartó la nervadura
y el resto se cortó en pedazos de
menor tamaño; de cada una de las
muestras de rosas se tomó aleatoria-
mente una hoja para su caracteriza-
ción física anotando datos respecto la
coloración, tamaño y alguna otra
señal particular, en el caso de las
muestras de hojas de banano se pro-
cedió de manera similar.
Las hojas se transportaron al labora-
torio en fundas de papel biodegrada-
ble con una etiqueta con los siguien-
tes datos: lugar de muestreo, nombre
del colector, fecha, hora y código de
identificación de la muestra.
Preparación de las muestras
Las muestras que llegaron al labora-
torio se sometieron a un proceso de
preparación según los parámetros ci-
tados en “Métodos para análisis fo-
liar” (Calderón, 2004).
El tejido foliar se lacon agua co-
rriente, luego con destilada y se dejó
27
DETERMINACIÓN DE AZUFRE, BORO Y FÓSFORO EN TEJIDO FOLIAR
POR ESPECTROFOTOMETRÍA DE EMISIÓN POR ACOPLAMIENTO DE PLASMA
INDUCTIVO Y DETECCIÓN ÓPTICA
infoQUIMICA FINAL copia:Maquetación 1 19/11/14 11:28 Página 27
secar al aire; en la siguiente etapa,
aproximadamente 100 g de muestra
se secaron en estufa a 60 °C durante
24 horas para posteriormente some-
terlos a molienda utilizando un mo-
lino Pulverisseti 8. La muestra molida
se tamizó a través de una malla de 2
mm para finalmente ser almacenada
en frascos plásticos a una tempera-
tura de 25° ± 4 °C.
Extracción de los analitos
Para la extracción de los analitos se
pesó en un vial de teflón 0,40 ± 0,01
g de muestra seca y molida, se
agregó 5 mL de la mezcla de ácidos:
nítrico al 65% y perclórico al 70% en
relación 5:1. La muestra se colocó en
un horno microondas marca Miles-
tone, modelo Start D a una tempera-
tura de 250 °C, potencia al 90%
durante 30 minutos. Después del
ciclo de digestión, se enfrió y filtró la
solución a través de un filtro What-
man N° 42. En el filtrado se determi-
naron las concentraciones de fósforo,
azufre y boro. (Westerman, 1990).
Cuantificación
Se realizaron ensayos para determi-
nar el tiempo de bombeo adecuado
para el transporte de la muestra al ne-
bulizador; el flujo de argón se probó
en un rango de 0-20 L/min con incre-
mentos de 1 L/min y para el gas au-
xiliar de 0-2 L/min con incrementos
de 0,1 L/min. Se utiliel Software
“WinLab 32”.
Se trabajó cualitativamente con solu-
ciones de los analitos preparadas a
partir de reactivos estándares certifi-
cados para seleccionar la longitud de
onda y la vista del plasma adecua-
das. Las condiciones de operación
para el espectrofotómetro Perkin
Elmer, modelo Optima 2600 DV fue-
ron: tiempo de bombeo 15 s, flujo
del plasma 20 L/min, flujo de gas au-
xiliar 0,2 L/min, flujo del nebulizador
0,8 L/min, longitud de onda 213,617,
180,669 y 249,772 para fósforo, azu-
fre y boro respectivamente y vista del
plasma axial.
Una vez establecidas las condiciones
adecuadas del espectrofotómetro y
del método se procedió a analizar
cada una de las muestras por dupli-
cado y en cada lote de 30 muestras
se incluyó una muestra del Standard
Reference Material 1570a Spinach
Leaves y un blanco como parte del
control de calidad, el blanco consis-
infoANALÍTICA
Noviembre 2014
28
infoQUIMICA FINAL copia:Maquetación 1 19/11/14 11:28 Página 28
29
Banano
Domi-
9 de Macha- El Oro
1800 36
nico
Mayo la
Maque-
ño
2400 48
Rosas
Grandi
Tani- Lata- Coto-
270 30
flora
cuchí cunga paxi
Híbridas
270 30
de Té
tió en una solución que recibe el
mismo tratamiento que el material de
referencia y las muestras, pero no
contiene el analito a determinar.
RESULTADOS
Muestreo
La Tabla 1 resume la procedencia de
las muestras, así como las variedades,
número de plantas por subparcela y
número de plantas colectadas.
Cultivo
Variedad
Parroquia
Cantón
Provincia
N° plantas
en subpar-
cela
N° plantas a
muestrear
En la Tabla 2 se presentan las características físicas de las hojas de banano va-
riedad Dominico.
Tabla 2. Características físicas de las hojas de banano variedad Dominico
Tabla 1. Procedencia de las muestras
N° de Características
muestra (color y tamaño)
01-03 Color verde, longitud 60 cm
04-07 Color verde, longitud 80 cm
08-10 Color verde amarillento,
longitud 78 cm
11-13 Color verde amarilllento,
longitud 81 cm
14-18 Color verde, longitud 65 cm
19-23 Color verde, longitud 65 cm
24-29 Color verde, longitud 69 cm
30-32 Color verde, longitud 72 cm
33-36 Color verde, longitud 68 cm
DETERMINACIÓN DE AZUFRE, BORO Y FÓSFORO EN TEJIDO FOLIAR
POR ESPECTROFOTOMETRÍA DE EMISIÓN POR ACOPLAMIENTO DE PLASMA
INDUCTIVO Y DETECCIÓN ÓPTICA
infoQUIMICA FINAL copia:Maquetación 1 19/11/14 11:28 Página 29
Las características físicas de las hojas
de rosas variedad Grandiflora: colo-
ración y apariencia constan en la
Tabla 3.
Tabla 3. Características físicas de las
hojas de rosas variedad Grandiflora
N° de Características
muestra
01-04 Color verde, levemente arru-
gadas y con pigmentación
amarilla
05-15 Color verde amarillento
16-20 Color verde
21-26 Color verde con presencia
de pigmentos amarillos en
los bordes
27-30 Color verde oscuro
Calibración del equipo
Para asegurar la validez de los resul-
tados obtenidos en el espectrofotó-
metro, se realizaron ensayos para
determinar las condiciones óptimas
de operación. El tiempo de bombeo
de 15 segundos fue el adecuado para
el transporte de la muestra, si se em-
plean tiempos menores la muestra no
llega al nebulizador y con tiempos de
bombeo s largos se produce la
pérdida de reactivos, gas y volumen
de muestra. El flujo del plasma y del
gas auxiliar (20 L/min y 0,2 L/min)
permitieron obtener un plasma simé-
trico de color blanco brillante muy
intenso en forma de lágrima; el flujo
del nebulizador (0,8 L/min), respon-
sable del transporte de la muestra al
plasma fue capaz de perforar un agu-
jero a través del centro de descarga;
la longitud de onda seleccionada
213,617, 180,669 y 249,772 nm
para fósforo, azufre y boro respecti-
vamente, presentaron mayor intensi-
dad y una buena resolución de picos;
la alta sensibilidad y mejor detección
de los analitos a bajas concentracio-
nes fueron los factores considerados
para seleccionar la vista axial del
plasma como la adecuada.
Linealidad y rango lineal para fósforo
La linealidad se evaluó mediante ins-
pección visual de la representación
gráfica de la respuesta del equipo (in-
tensidad) y las concentraciones de las
soluciones estándares empleadas, se
determinó también el rango lineal y
se calculó el coeficiente de correla-
ción, este valor indica el grado de re-
lación entre la variable concentra-
ción y la variable respuesta de la
curva de calibración, se espera obte-
ner un coeficiente de correlación con
un valor 0,998 que indica que debe
infoANALÍTICA
Noviembre 2014
30
infoQUIMICA FINAL copia:Maquetación 1 19/11/14 11:28 Página 30
31
Linealidad y rango lineal para azufre
El rango lineal para el azufre presentó
un intervalo de concentraciones de
0 6000 ppm útil para este estudio, el
coeficiente de correlación fue de
0,9991, como se observa en la Figura 2.
existir una correlación con una ele-
vada probabilidad. Para el fósforo la
linealidad se mantiene en un rango
de 0 - 6000 ppm, el coeficiente de
correlación para este rango de con-
centraciones fue de 0,9994 valor su-
perior al planteado, 0,998 (Figura 1).
Figura 2. Rango lineal para azufre
DETERMINACIÓN DE AZUFRE, BORO Y FÓSFORO EN TEJIDO FOLIAR
POR ESPECTROFOTOMETRÍA DE EMISIÓN POR ACOPLAMIENTO DE PLASMA
INDUCTIVO Y DETECCIÓN ÓPTICA
Figura 1. Rango lineal para fósforo
infoQUIMICA FINAL copia:Maquetación 1 19/11/14 11:28 Página 31
infoANALÍTICA
Noviembre 2014
32
Linealidad y rango lineal para boro
El rango lineal para boro comprende
un intervalo de concentraciones que
va de 0 a 54 ppm, el coeficiente de
correlación fue de 0,9993 (Figura 3).
Figura 3. Rango lineal para boro
Límites de detección y cuantificación
Se mid la intensidad de 10 blancos
y se determi el valor promedio s
3 desviaciones esndar para el cálcu -
lo del límite de detección y más 10
desviaciones estándar para el límite de
cuantificación. El límite de deteccn
fue de 105,86 ppm para fósforo,
152,30 ppm para azufre y 0,031 ppm
para boro; el mite de cuantificación
para sforo fue 111,19 ppm, para azu-
fre
157,67 ppm
y para boro
0,068 ppm
.
Precisión y exactitud
La precisión se evalen base al a-
lisis de la desviación estándar de los
datos obtenidos al medir el Standard
Reference Material fortificado en tres
niveles de concentración durante un
período de 3 días. Se emplearon so-
luciones fortificantes de 5000, 4000
y 100 ppm de fósforo, azufre y boro
respectivamente. Al filtrado de las
muestras del material de referencia
digeridas se añadió 5, 10 y 15 mL de
infoQUIMICA FINAL copia:Maquetación 1 19/11/14 11:28 Página 32
la solución fortificante para obtener
los 3 niveles de concentración y rea-
lizar la lectura respectiva. La exacti-
tud se cuantifi a través del
porcentaje de recuperación en las
muestras fortificadas. El porcentaje
de recuperación promedio para fós-
foro fue de 99,18, para azufre 99,62
y para boro 98,99.
Cuantificación en tejido foliar de ba-
nano y rosas
Una vez establecidas las condiciones
óptimas de análisis, se determinó por
duplicado el contenido de fósforo,
azufre y boro en cada una de las
muestras y en cada lote de 30 mues-
tras se incluyó una muestra del Stan-
dard Reference Material y un blanco
como parte del control de calidad. El
contenido promedio de fósforo, azu-
fre y boro en las muestras de banano
variedad Dominico fue: 0,48 y
0,38% y 44 mg/kg respectivamente;
en la variedad Maqueño los valores
0,50 y 0,39% y 44 mg/kg.
En el caso de tejido foliar de rosas, en
la variedad Grandiflora los valores
corresponden a 0,39 y 0,30% y 40
mg/kg para fósforo, azufre y boro res-
pectivamente, y finalmente para la
variedad bridas de , el contenido
de fósforo, azufre y boro fue 0,46 y
0,36% y 42 mg/kg.
En la Figura 4, se presentan los valo-
res del contenido de fósforo en las
muestras de banano, variedad Domi-
nico; este elemento se encuentra
dentro de los niveles de referencia
considerados como normales para
este cultivo, 0,30-0,80%, a excep-
ción de las muestras 7 a 13 (17% de
las muestras analizadas), que presen-
tan una concentración de fósforo in-
ferior al nivel mínimo de referencia,
este descenso se refleja en las carac-
terísticas físicas de las hojas, presen-
tan un color verde amarillento.
Si se analizan los datos que corres-
ponden a la variedad Maqueño, se
observa un comportamiento similar,
el 8,50% de las muestras analizadas
tiene un porcentaje menor al valor de
referencia.
La Figura 5, es la representación grá-
fica del contenido de boro en banano
variedad Dominico, la concentración
del elemento se encuentra dentro de
los rangos establecidos como niveles
de referencia óptimos para el desa -
rrollo adecuado de la planta 30-60
33
DETERMINACIÓN DE AZUFRE, BORO Y FÓSFORO EN TEJIDO FOLIAR
POR ESPECTROFOTOMETRÍA DE EMISIÓN POR ACOPLAMIENTO DE PLASMA
INDUCTIVO Y DETECCIÓN ÓPTICA
infoQUIMICA FINAL copia:Maquetación 1 19/11/14 11:28 Página 33
infoANALÍTICA
Noviembre 2014
34
mg/kg; un comportamiento similar se
observa en el caso de azufre y boro
en la variedad Maqueño.
Figura 5. Cuantificación de boro
en banano variedad Dominico
Figura 4. Cuantificación de fósforo
en banano variedad Dominico
infoQUIMICA FINAL copia:Maquetación 1 19/11/14 11:28 Página 34
35
En el caso de las rosas variedad Gran-
diflora, Figura 6, éstas presentaron
un comportamiento muy particular.
En el 33% de las muestras analizadas
el contenido de fósforo está bajo el
nivel mínimo de referencia; igual su-
cede con el boro y el azufre, 23 y
16% respectivamente.
Figura 6. Cuantificación de fósforo
en rosas variedad Grandiflora
Si se analiza la ubicación de las
muestras en la subparcela, se observa
que las muestras desde la número 1
a la 14, están localizadas en la
misma zona o sector y ocupan una
superficie aproximada del 50% del
área muestreada, se puede suponer
que la deficiencia de los elementos
en las hojas se produzca por la fija-
ción del elemento en el suelo.
En lo referente a las muestras de rosas
variedad Híbridas de Té, Figura 7, los
analitos en estudio se encuentran
dentro de los niveles de referencia a
excepción de las muestras 48-51 que
presentan deficiencia de boro, que se
manifiesta por los bordes arrugados
de las hojas.
DETERMINACIÓN DE AZUFRE, BORO Y FÓSFORO EN TEJIDO FOLIAR
POR ESPECTROFOTOMETRÍA DE EMISIÓN POR ACOPLAMIENTO DE PLASMA
INDUCTIVO Y DETECCIÓN ÓPTICA
infoQUIMICA FINAL copia:Maquetación 1 19/11/14 11:28 Página 35
infoANALÍTICA
Noviembre 2014
36
Al comparar las técnicas tradiciona-
les (colorimétricas para sforo y boro
y turbidimétrica para azufre) y la em-
pleada en este estudio, se puede re-
conocer la enorme ventaja que
presenta la espectroscopía de emi-
sión por acoplamiento de plasma in-
ductivo y detección óptica, pues una
vez superada la etapa de mineraliza-
ción de las muestras, a más de la
cuantificación simultánea de los ele-
mentos, que se traduce en ahorro de
tiempo, permite el manejo de extrac-
tos con niveles de sensibilidad, exac-
titud, precisión y límites grandemente
mejorados; con las técnicas tradicio-
nales es necesario desarrollar proce-
dimientos individuales y utilizar
reactivos específicos, lo cual supone
consumo de tiempo y reactivos.
Si se analizan las características físi-
cas de las hojas de banano y rosas:
textura y coloración y el contenido
Figura 7. Cuantificación de boro en rosas
variedad Híbridas de Té
DISCUSIÓN
infoQUIMICA FINAL copia:Maquetación 1 19/11/14 11:28 Página 36
37
de los analitos estudiados, se observa
que hay una enorme corresponden-
cia, en aquellas que presentan un
color verde, estos elementos se en-
cuentran dentro de los rangos de re-
ferencia establecidos como aptos
para el cultivo y las que presentan
una coloración verde amarillenta tie-
nen un déficit de fósforo, como su-
cede en el banano variedad Domini-
co y Maqueño. En el caso de las
rosas, las hojas de color verde con
pigmentación amarilla presentan de-
ficiencia de los analitos, especial-
mente de fósforo; en cambio aquellas
que se presentan ligeramente ondu-
ladas en los bordes demuestran que
el boro es el elemento deficiente.
La confiabilidad de los resultados del
análisis foliar, dependerá de la simi-
litud entre los parámetros de mues-
treo empleados (Alvarado, 2005).
Para reportar o informar el contenido
de fósforo y azufre en tejido foliar se
lo debe hacer en rminos de porcen-
taje con dos decimales o en g/kg con
un solo decimal; y para boro las uni-
dades empleadas son mg/kg sin deci-
males (Sadzawka, 2007).
DETERMINACIÓN DE AZUFRE, BORO Y FÓSFORO EN TEJIDO FOLIAR
POR ESPECTROFOTOMETRÍA DE EMISIÓN POR ACOPLAMIENTO DE PLASMA
INDUCTIVO Y DETECCIÓN ÓPTICA
CONCLUSIONES
El análisis foliar incluye aquellos mé-
todos de diagnóstico directo que
hacen uso del análisis químico apli-
cado a partes representativas de las
plantas, se realiza para analizar el ba-
lance nutricional de la planta, es ne-
cesario una selección adecuada de
muestras, que puede incluir la planta
entera o secciones específicas de la
misma, como los pecíolos, las raíces
y las hojas; éstas últimas reflejan de
mejor manera el estado nutricional
de la planta, ya que es ahí donde se
elaboran las sustancias para el creci-
miento y fructificación.
La técnica de espectroscopía de emi-
sión por acoplamiento de plasma in-
ductivo y detección óptica permite el
análisis simultáneo de los analitos,
baja susceptibilidad a las interferen-
cias químicas, debido a las altas tem-
peraturas de trabajo y por lo tanto los
límites de detección y cuantificación
son óptimos para la cuantificación de
fósforo, azufre y boro en tejido foliar.
infoQUIMICA FINAL copia:Maquetación 1 19/11/14 11:28 Página 37
Hay una relación entre el color de las
hojas y el contenido de los analitos,
la pigmentación verde amarillenta en
los bordes de las hojas de banano, se
debe a la baja concentración de fós-
foro, un aspecto similar se observa en
el caso de las hojas de rosas; la colo-
ración verde amarillenta y el arruga-
miento de los bordes se debe a
valores bajos de sforo y boro res-
pectivamente.
infoANALÍTICA
Noviembre 2014
infoQUIMICA FINAL copia:Maquetación 1 19/11/14 11:28 Página 38
39
Calderón, F. (2004). Metodologías de
análisis foliar. Recuperado de http://
www.drcalderon-labs.com/Meto-
dos/Analisis_Foliar/Metodos_Anali
sis_Foliares.htm. 07 del febrero de
2012.
Fassbender, H. W. (1975). Química de
suelos con énfasis en suelo de
Amé rica Latina. Instituto Interame-
ricano de Ciencias agrícolas de la
OEA. Turrialba: Costa Rica.
INIAP, (2000). Metodologías de Análisis
Físico Químico de Suelos, Aguas y
Foliares. Quito. Ecuador.
MetAS & Metrólogos Asociados. (2008).
Linealidad, Curvas de ajuste, Inter-
polación y Extrapolación. La Guia
MetAS 08 01. Recuperado de http://
www.metas.com.mx/guiametas/la-
guía-metas-08-01linealidad.pdf.
22 de Septiembre de 2014.
Morales, A. (2011). Toma de Muestras de
Foliares. Recuperado de http://
www.slideshare.net/Marayta/micro-
soft-word-toma-de-muestra, 12 de
Noviembre de 2012.
Navarro, G. (2003). Química Agrícola.
Segunda Edición. Editorial Mundi.
España.
Proecuador, (2011). Instituto de Promo-
ción de Exportaciones e Inversio-
nes. Análisis Sectorial de la Activi-
dad Bananera. Ecuador.
Sadzawka A., Carrasco R., Demanet, F.,
Flores, P., Grez Z., Mora, M., Nea-
man, A. (2007). Métodos de análi-
sis de tejidos vegetales. Segunda
Edición. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, Series Actas INIA
40. Santiago. Chile. Recuperado
de http://www2.inia.cl/medios/bi-
blioteca/serieactas/NR34664.pdf.
22 de Septiembre de 2014.
Sallisburry, B y Roos, W. (2000). Fisiolo-
gía de la Planta. Editorial Paraninfo.
Madrid.
Sánchez, J. (2007). Fertilidad del suelo y
nutrición mineral de plantas. Recu-
perado de http://www.fertitec.com/
PDF/FERTILIDAD%20DEL%SUEL
O%20y%20NUTRICION.pdf. 08
de abril del 2012.
Sanzano, A. (2008). Disponibilidad del
fósforo para las plantas. Recupe-
rado de http://edafo.com.ar/descar-
gas/Cartilas/Fósforo%20del20%
Suelo.pdf. 08 de abril del 2012.
Westerman, R. (1990). Soil Testing and
Plants Analysis (SSSA). Tercera Edi-
ción. Madison. Wisconsins.
LITERATURA CITADA
DETERMINACIÓN DE AZUFRE, BORO Y FÓSFORO EN TEJIDO FOLIAR
POR ESPECTROFOTOMETRÍA DE EMISIÓN POR ACOPLAMIENTO DE PLASMA
INDUCTIVO Y DETECCIÓN ÓPTICA
infoQUIMICA FINAL copia:Maquetación 1 19/11/14 11:28 Página 39