30
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
Y MICROBIOLÓGICAS DE EXTRACTOS DE LA
SCARA DE MAQUEÑO (MUSA BALBISIANA)
PHYSICOCHEMICAL CHARACTERIZATION AND EVALUATION OF
ACTIVE PROPERTIES: ANTIOXIDANT AND ANTIMICROBIAL ACTIVITY
OF MAQUEÑO PEEL (MUSA BALBISIANA).
Juan Serrano-León1, Luis Pillajo A.1, David Salgado-Cepeda1, Carlos Mayorga A.1,
Gabriela Chacón M.1, & Christian Alcívar-León 1*
Recibido: 29 de agosto 2024 / Aceptado: 02 de julio 2025
DOI 10.26807/ia.v13i2.291
RESUMEN
Los residuos orgánicos más comunes en Ecuador incluyen cáscaras de diversas frutas, entre
las cuales destaca la cáscara de las distintas variedades de plátano, que contienen una gran
cantidad de nutrientes esenciales con potencial para ser aprovechados en diferentes campos
cientícos. El objetivo de este estudio fue caracterizar sicoquímicamente y evaluar las actividades
microbiológicas, antioxidante y antimicrobiana, de cáscaras de maqueños (Musa balbisiana)
cultivados en tres localidades del Ecuador: Napo, Quevedo y Zamora. Los análisis sicoquímicos
revelaron valores promedio de humedad (7,74 ± 0,41 %), ceniza (13,00 ± 0,42 %), grasa (5,57 ± 0,81
%), proteína (5,99 ± 1,05 %), bra (9,81 ± 1,26 %) y carbohidratos (65,90 ± 2,78 %). La evaluación de la
capacidad antioxidante, los polifenoles totales y la actividad antimicrobiana se realien extractos
etanólicos al 60 y 80 %. El contenido de polifenoles totales, determinado mediante el método de
Folin-Ciocalteu, mostró el valor más alto en la muestra de Zamora extraída con etanol al 60 %, con
72,63 ± 0,98 mg equivalentes de ácido gálico/100 g de muestra seca. La capacidad antioxidante,
evaluada mediante el método DPPH, registró su máximo valor en la muestra de Zamora extraída
con etanol al 80 %, con 255,92 ± 1,04 μmol equivalentes de trolox/100 g de peso seco. En cuanto a
la actividad antimicrobiana, para Staphylococcus aureus se observaron halos de inhibición de 10
mm en Napo, 7 mm en Quevedo y 12 mm en Zamora con etanol al 80 %, mientras que con etanol al
60 % los halos fueron de 8 mm en las tres localidades. Para Bacillus cereus, la concentración del 80
% mostró halos de 8 mm en Napo, 6 mm en Quevedo y 9 mm en Zamora, mientras que con etanol
al 60 % solo se detecactividad inhibitoria en Quevedo (8 mm). No se obserinhibición para
Escherichia coli en ninguno de los extractos evaluados. Estos resultados indican que la ecacia
antimicrobiana varía según la concentración del solvente y el tipo de microorganismo, siendo S.
aureus el más susceptible bajo las condiciones evaluadas. La caracterización realizada sugiere que
los residuos de maqueño podrían ser utilizados como materiales base, abriendo posibilidades para
optimizar el aprovechamiento de estos subproductos agroindustriales en diversas aplicaciones.
Palabras clave: actividad antimicrobiana, capacidad antioxidante, maqueño, Musa balbisiana,
polifenoles.
ABSTRACT
The most common organic residues in Ecuador include peels from various fruits, with those from
1 Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Químicas, Quito-Ecuador (*correspondencia: cacevallosm@uce.
edu.ec)
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y
MICROBIOLÓGICAS DE EXTRACTOS DE LA CÁSCARA DE MAQUEÑO (MUSA BALBISIANA)
Juan Serrano-León et.al. 30-42
31
a signicant number of herbaceous plants of the Musa genus being particularly notable. These
peels, derived from different banana varieties, are rich in essential nutrients and hold signicant
potential for applications across various scientic elds. Therefore, the objective of this study
was to physicochemically characterize and evaluate the microbiological activities (antioxidant
and antimicrobial) of maqueño banana peels (Musa balbisiana) cultivated in three locations in
Ecuador: Napo, Quevedo, and Zamora. Physicochemical analyses revealed average values for
moisture (7.74 ± 0.41%), ash (13.00 ± 0.42%), fat (5.57 ± 0.82%), protein (5.99 ± 1.05%), ber (9.81 ± 1.26%),
and carbohydrates (65.90 ± 2.78%). The evaluation of antioxidant capacity, total polyphenols, and
antimicrobial activity was performed using ethanolic extracts at 60% and 80% concentrations. The
total polyphenol content, determined using the Folin-Ciocalteu method, showed the highest value
in the Zamora sample extracted with 60% ethanol, with 72.63 ± 0.98 mg gallic acid equivalents
(GAE)/100 g of dry sample. Antioxidant capacity, assessed using the DPPH method, recorded its
highest value in the Zamora sample extracted with 80% ethanol, with 255.92 ± 1.04 μmol trolox
equivalents (TE)/100 g of dry weight. Regarding antimicrobial activity, for Staphylococcus aureus,
inhibition zones of 10 mm in Napo, 7 mm in Quevedo, and 12 mm in Zamora were observed with
80% ethanol, whereas with 60% ethanol, inhibition zones of 8 mm were recorded in all three
locations. For Bacillus cereus, the 80% ethanol extract produced inhibition zones of 8 mm in
Napo, 6 mm in Quevedo, and 9 mm in Zamora, while with 60% ethanol, inhibitory activity was
only detected in Quevedo (8 mm). No inhibition was observed for Escherichia coli in any of the
evaluated extracts. These results show that antimicrobial efcacy varies depending on solvent
concentration and microorganism type, with S. aureus being the most susceptible under the
evaluated conditions. The conducted characterization suggests that maqueño banana residues
could be utilized as base materials, opening possibilities for optimizing the valorization of these
agro-industrial byproducts in various applications.
Keywords: antimicrobial activity, antioxidant capacity, maqueño, Musa balbisiana, polyphenols.
INTRODUCCIÓN
El banano (Musa spp.) es una de las frutas
más consumidas mundialmente, debido a
su alto valor nutricional y a su versatilidad
culinaria. Adicionalmente, representa
uno de los productos agrícolas más
comercializados a nivel global. El banano
se consume principalmente en los grandes
países productores, donde su consumo
puede superar los 20 kg anuales por
habitante (INFOCOMM, 2022).
En Latinoarica, el consumo de musáceas,
especialmente plátanos y bananos, es
signicativo y varía entre países. Según la
Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (FAO), en
2022 el consumo per cápita de banano en
Ecuador fue de aproximadamente 50 kg
por año, posicionando al país como uno
de los mayores consumidores de la región
(Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura, 2022).
En Ecuador, el banano se destaca como uno
de los alimentos de primera necesidad más
relevantes, cultivado principalmente en
zonas tropicales y distribuido en mercados
locales. Junto con la producción lechera y la
horticultura, la industria bananera genera
una cantidad considerable de residuos,
posicionándose como una de las fuentes
principales de desechos y subproductos a
nivel nacional (Arias et al., 2004; Ministerio
de Agricultura y Ganadería [MAG], 2022).
En la cosecha de musáceas se generan
cerca del 95 % de residuos vegetales,
ya que solo se utiliza el fruto para la
comercialización y consumo, mientras que
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y
MICROBIOLÓGICAS DE EXTRACTOS DE LA CÁSCARA DE MAQUEÑO (MUSA BALBISIANA)
Juan Serrano-León et.al. 30-42
32
el raquis, el pseudotallo y las cáscaras no
son aprovechados (Velasteguí et al., 2017).
En la actualidad, la generación de residuos
agroindustriales ha experimentado un
incremento signicativo. Estos desechos,
que carecen de valor económico,
representan una grave amenaza para
el medio ambiente y la salud de los
ecosistemas, debido a su potencial
contaminante y a la falta de estrategias
adecuadas para su gestión sostenible (Toro
et al., 2016; United Nations Environment
Programme [UNEP], 2021).
La cáscara representa entre el 35-40 %
del fruto (Melo-Sabogal et al., 2015; Yusufu
et al., 2014) y es fuente de compuestos
como pectina, celulosa y almidón (Ramos
et al., 2016). Además, se usa para elaborar
alimento para animales, harina para la
elaboracn de pastas alimenticias y
productos de panicación (Meneses et al.,
2010).
Según Aderolu et al. (2016), la cáscara de
plátano presenta una composición proximal
rica en nutrientes, misma que contiene
aproximadamente 68,45 % de materia
seca, 10,21 % de protna cruda, 15,25 % de
cenizas, 7,00 % de extracto etéreo, 9,00 %
de bra cruda y 58,54 % de extracto libre de
nitrógeno en su estado maduro.
Estudios recientes han demostrado
que los extractos de cáscara de plátano,
particularmente de la especie Musa
balbisiana, contienen una alta
concentración de compuestos bioactivos
como fenólicos, avonoides y carotenoides,
los cuales esn directamente relacionados
con su capacidad antioxidante (Almeida
et al. (2022). Estos compuestos bioactivos
han sido asociados con propiedades
antimicrobianas efectivas frente a bacterias
de las familias, Enterobacteriaceae,
Staphylococcaceae y Rhizobiaceae (Kumar
et al., 2021; Rita et al.; 202, Behiry et al., 2019).
Ecuador tiene una gran diversidad climática
donde crecen diferentes variedades de
Musáceas, entre ellas el maqueño (Musa
balbisiana) (Chevez Véliz et al., 2023). Sin
embargo, no se cuenta con suciente
información sobre la composición de la
cáscara de esta especie cultivada en el país.
Por lo que, en este estudio se caracterizó
sicoquímica y microbiológicamente
a residuos de cáscaras de maqueño,
con el n de determinar su potencial de
aprovechamiento en diversas aplicaciones,
promoviendo así una gestión más
sostenible de los desechos generados por
la industria.
MATERIALES Y MÉTODOS
Muestreo
Se utilizaron maqueños (Musa balbisiana)
de tres diferentes zonas de las localidades
de Quevedo, Napo y Zamora, y se
ejecutaron los análisis por triplicado para
cada parámetro. Se procedió de acuerdo
con lo establecidos en la Norma INEN 1750,
especíca para el muestreo de “Hortalizas
y frutas frescas” (Instituto Ecuatoriano de
Normalizacn (INEN), 1994).
Preparación de muestras
Se lavaron las muestras, posteriormente
se separaron las cáscaras y se secaron a 65
°C durante 12 h. Por último, se molieron y
almacenaron en frascos plásticos hasta su
caracterización sicoquímica.
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y
MICROBIOLÓGICAS DE EXTRACTOS DE LA CÁSCARA DE MAQUEÑO (MUSA BALBISIANA)
Juan Serrano-León et.al. 30-42
33
Caracterización sicoquímica
Se realizó una caracterización proximal de
las muestras de residuos de las distintas
localidades.
Para humedad se pesaron
aproximadamente 2 g de muestras y se
secan a 130 ± 3 °C durante 1 h sen el método
AOAC 925.10 (AOAC INTERNATIONAL,
2023). Para el contenido cenizas se pesaron
entre 3 y 5 g de muestra y se calcinan a 550
°C de acuerdo con el método AOAC 923.03
(AOAC INTERNATIONAL, 2023).
La determinación de grasa se realizó
mediante extracción directa Randall,
siguiendo el todo AOAC 2003.06 (AOAC
INTERNATIONAL, 2023). Para el contenido
proteico se pesaron 0,5 g de la muestra y
se proced conforme al método AOAC
2001.11 (AOAC INTERNATIONAL, 2023).
Para la determinación de bra se pesaron
entre 1 a 2 g de muestra conforme lo
descrito en el todo AOAC 978.10 (AOAC
INTERNATIONAL, 2023). Finalmente,
los carbohidratos se determinaron por
diferencia:
% Carbohidratos Totales = 100 % - %
Humedad - % Cenizas - % Grasa - % Proteína.
Preparación de los extractos etanólicos
de cáscara de maqueño
Las cáscaras se lavaron con agua destilada
y se secaron a 35°C durante 24 h.
Se pesaron 200 g de muestra seca y se
adicionaron 400 mL de etanol al 80 % y 60
% respectivamente. Todos los extractos se
almacenaron en refrigeración (0 °C) hasta
su uso.
Contenido total de polifenoles
El análisis se realizó según el todo
espectrofotométrico de Folin-Ciocalteu,
descrito por Singleton, (1999). El ácido lico
fue el estándar comparativo. Los extractos
de cáscara de maqueño se diluyeron 500
veces, recolectando una acuota de 0,5
mL de la muestra diluida y transriéndola
a un tubo donde se adicionaron 2,5 mL
del reactivo de Folin-Ciocalteau, diluido en
agua 1:10 (1:9 v/v). La mezcla se dejó reposar
durante 3 a 5 min. Luego se añadieron 2 mL
de la solución de carbonato de sodio y agua
(4 % m/v) y se dejó reposar durante dos
horas en un lugar oscuro. La absorbancia se
midió en un espectrofotómetro a λ = 740
nm. Se realizó una muestra en blanco bajo
las mismas condiciones y los resultados
de los compuestos fenólicos totales se
expresaron en equivalente de ácido lico
(mg GA/g residuo vegetal).
Análisis de la capacidad antioxidante por
el método DPPH
La actividad eliminadora de radicales
libres se determinó utilizando 2,2-difenil-2-
picrilhidrazilo (DPPH) como lo describieron
Schmitz et al. (2021). Se disolvieron 2 mg de
DPPH en 100 mL de metanol. Se empleó
una curva con patrones de quercetina
(25 - 100 µg/mL). Se colocó en la celda 1
mL de DPPH y 200 µL de cada extracto a
evaluar, se incubó a durante 20 minutos
y se midla absorbancia a 515 nm en un
espectrofotómetro UV/Vis. Los resultados
se expresaron en µmo/L equivalente de
Trolox por gramo de muestra.
Activación de cepas patógenas evaluadas
Tres cepas de microorganismos patógenos
(Bacillus cereus, Escherichia coli y
Staphylococcus aureus) obtenidas en
el laboratorio de Microbiología de la
Facultad de Ciencias Químicas (UCE)
fueron activadas para la evaluación
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y
MICROBIOLÓGICAS DE EXTRACTOS DE LA CÁSCARA DE MAQUEÑO (MUSA BALBISIANA)
Juan Serrano-León et.al. 30-42
34
utiliza el valorFpara determinar si existen
diferencias signicativas entre las distintas
muestras y localidades de la cáscara de
maqueño.
Para el análisis de polifenoles totales y
capacidad antioxidante, se empleó un
análisis estadístico mediante la pruebatde
Student. Utilizando el valorp, se determi
si existían diferencias signicativas entre
los dos solventes empleados. Los datos
fueron procesados a través del software
STATISTICS.
RESULTADOS
Caracterización fisicoquímica del
residuo de cáscaras de maqueño.
Posterior a la recolección de los residuos de
maqueño se procedió a la caracterización
centesimal de los mismos. En la Figura
1 se presenta el resumen de los valores
promedios expresados en porcentajes de
la composición proximal de los residuos
de maqueño, separados por localidades.
Los parámetros sicoquímicos evaluados
fueron: humedad, bra, grasa, cenizas y
carbohidratos, para cada una de las tres
zonas por cada localidad.
de la actividad antimicrobiana de los
extractos de maqueño obtenidos. Todos
los microorganismos de prueba fueron
inoculados en agar Triptona-Soja TSA e
incubados a 35 oC durante 24-48 h.
Evaluación de la actividad antimicrobiana
de los extractos
Para evaluar la actividad antimicrobiana
de cada extracto de cáscara de maqueño
contra las cepas patógenas, se utilizó la
técnica de Kirby Bauer. El agar Mueller-
Hinton solidicado fue inoculado con
una suspensión bacteriana ajustada a la
turbidez del estándar 0.5 de la escala de
McFarland de cada cepa patógena. Se
colo un disco blanco como control, y
en los discos restantes se colocaron las
diluciones con concentraciones conocidas
de los extractos etanólicos (% v/v) de 10, 30,
50 y 100 % (v/v), y se incubó a 37 ºC durante
16 a 18 h. Posteriormente, se miden los halos
de inhibición para cada concentración
evaluada.
Diseño experimental
En el estudio de caracterización
sicoquímica, se aplicó un análisis de
varianza de dos factores (ANOVA), el cual
Figura 1
Comparación de la composición proximales de los residuos de maqueño de acuerdo con la
localidad
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y
MICROBIOLÓGICAS DE EXTRACTOS DE LA CÁSCARA DE MAQUEÑO (MUSA BALBISIANA)
Juan Serrano-León et.al. 30-42
35
La localidad que presenta un mayor
porcentaje de humedad fue Zamora con
una media de 8,12 ± 0,44 %. La localidad
de Napo se destacó por presentar valores
más elevados para los parámetros de
cenizas, bra, grasa y proteína, siendo que
para cenizas se obtuvo un valor promedio
de 13,49 ± 0,26 %, para bra bruta valores
promedios de 10,98 ± 1 %, para grasa valores
promedio de 6,36 ± 0,08 % y para proteína
valor promedio 7,20 ± 0,4 %. Finalmente el
maqueño que presentó mayor porcentaje
de carbohidratos fue el de la localidad de
Quevedo, con una media de 68,15 ± 1 %.
Se reali un análisis de varianza de
factores para determinar las signicancias
mencionadas anteriormente para todos los
parámetros proximales presentados.
En la Tabla1, se presenta el ANOVA realizado
a cada pametro.
Tabla 1
Análisis estadístico (ANOVA)-análisis proximal
FHumedad Cenizas Fibra
bruta Grasa Proteína Carbohidratos
Muestra 3,8726 0,3595 41,069 0,615 27, 512 36,914
Columnas 5,2943 15,201 98,621 97,681 168,02 290,39
Interacción 1,5357 3,4851 1,8659 2,2327 0,1402 1,377
Los valores de F elevados indican que la
variabilidad entre los grupos es mayor
que la variabilidad dentro de los mismos.
Esto sugiere que al menos un grupo es
signicativamente diferente de los demás,
como se mencionó anteriormente.
Cuanticación de compuestos fenólicos
totales
Una vez realizadas las extracciones
etanólicas de las cáscaras de maqueño, con
los dos diferentes solventes extractantes:
etanol al 80 y 60 %, se cuanticó las
cantidades de polifenoles totales. La Figura
2 recopila las distintas cantidades de
polifenoles por cada localidad estudiada.
Figura 2
Cantidad de polifenoles totales para
residuo de cáscara de maqueño de
distintas localidades de Ecuador (mg eq
de ácido gálico/100g de muestra seca)
La concentración más alta registrada fue
de 72,63 ± 0,98 mg equivalente de ácido
lico (EAG)/100g para la muestra seca
de Zamora con etanol al 60 %. Solo existió
diferencia signicativa entre los 2 solventes
empleados para extracción en la localidad
de Quevedo.
Evaluación de la actividad antioxidante
Una vez obtenidos los valores de
compuestos fenólicos totales, se busca
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y
MICROBIOLÓGICAS DE EXTRACTOS DE LA CÁSCARA DE MAQUEÑO (MUSA BALBISIANA)
Juan Serrano-León et.al. 30-42
36
corroborar la actividad antioxidante de
los mismos. En la Figura 3 se presenta las
actividades antioxidantes por el método
DPPH, para residuo de cáscara de maqueño
de las distintas localidades y de acuerdo
con el solvente extractante utilizado.
Figura 3
Resultados actividad antioxidante en
residuo de cáscara de maqueño de las
diferentes localidades de Ecuador (µmol
equivalente de trolox/100g de muestra
seca)
De acuerdo con el análisis realizado,
se demostró que la mayor actividad
antioxidante se encontró en la cáscara de
maqueño de la localidad de Zamora con un
valor de 255,92 ± 1,04 para tratamiento con
etanol al 80 % y 255,63 ± 0,92 con etanol al
60 %.
Se realizó la prueba estadística T de Student
(p > 0.05), como se presenta en la Tabla 2.
Tabla 2
Prueba t-Student - capacidad antioxi-
dante
t-student Napo Quevedo Zamora
p (una
cola)
0,181 0,079 0,404
p (dos
colas)
0,362 0,159 0,809
Gracias a esta prueba se demostró que (p
> 0,05) no existe una diferencia signicativa
entre las actividades antioxidantes de
las distintas cáscaras de maqueño de las
localidades de Napo, Quevedo y Zamora,
independientemente del solvente utilizado.
Sin embargo, se puede observar una
actividad más elevada hacia la cáscara de
maqueño de localidad de Zamora.
Evaluación de la actividad antimicrobia-
na
La actividad antimicrobiana se eval
determinando el tamaño de los halos de
inhibición, los resultados obtenidos se
presentan en la Figura 4.
Figura 4
Halos de inhibición de extractos etanólicos de cáscara de maqueño de dis-
tintas localidades sobre tres cepas patógenas
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y
MICROBIOLÓGICAS DE EXTRACTOS DE LA CÁSCARA DE MAQUEÑO (MUSA BALBISIANA)
Juan Serrano-León et.al. 30-42
37
El halo de inhibición obtenido con
la concentración C4 (100 %) para S.
aureus presen un dmetro de 10 mm
para el extracto con etanol al 80 % y de 8
mm con etanol al 60 %. En el caso de B.
cereus, los halos de inhibición fueron de 8
y 7 mm para las extracciones con etanol al
80 y 60 %, respectivamente.
El halo de inhibición empleando la
concentración C4 (100 %) para S. aureus
tuvo un diámetro de 7 y 8 mm para las
extracciones con etanol al 80 y 60 % y para
B. cereus los diámetros fueron de 6 y 8 mm
empleando los mismos solventes.
El halo de inhibición empleando la
concentración C4 (100 %) para S. aureus
tuvo un diámetro de 12 y 8 mm para las
extracciones con etanol al 80 y 60 %. Para
B. cereus el diámetro fue de 9 mm para
etanol al 80 %.
En las cáscaras de maqueño de las
localidades de Zamora y Napo se obtuvieron
halos de inhibición mayores para la
extracción con etanol 80 %, en cambio
cáscara de maqueño de la localidad de
Quevedo se obtuvieron mejores resultados
con etanol al 60 %.
DISCUSIÓN
En la cáscara de maqueño de la localidad
Quevedo, se repor un contenido de
humedad de 7,81 ± 0,09 %, cercano al rango
de humedad observado en la cáscara de
banana en diferentes etapas de maduracn
(5,97-8,44%) (Anjum & Sundaram, 2022).
El contenido de cenizas promedio en los
maqueños de todas las provincias analizadas
(13,00 ± 0,42%) es signicativamente
mayor que el encontrado en la cáscara de
banana (8,16-9,88 %), indicando una mayor
presencia de minerales en el maqueño.
La bra bruta en Napo (10,98 %) y Zamora
(10,02 %) es signicativamente menor
que el valor reportado para la cáscara
de banana verde (36,16 %), lo cual podría
sugerir diferencias en la composición
de la bra entre las especies del nero
Musa. En cuanto a la grasa, las muestras
de Napo (6,35 ± 0,08 %) y Zamora (5,62 ±
0,26 %) tienen valores superiores al 1,2 2,7
% reportado en bananas, lo que indica un
mayor contenido lipídico en el maqueño.
El contenido de protna de cáscara de
maqueño de la localidad de Napo (7,19 ± 0,41
%) también es mayor que el rango de 2,16 –
8,13 % encontrado en la cáscara de banana,
sugiriendo un perl nutricional más rico.
Finalmente, los carbohidratos de la cáscara
de maqueño de la localidad de Quevedo
(68.15 ± 1,07 %) son notablemente más
altos que en las cáscaras de banana, que
varían de 20,48 a 63,03 %, resaltando una
diferencia signicativa en la composición
energética entre ambas muestras (Anjum
& Sundaram, 2022).
La cáscara de maqueño presenta un
menor contenido de humedad (entre 6,95
y 8,55%) en comparación con la cáscara de
Musa sinensis L. (banana) (20,87 %) y Musa
paradisiaca L. (plátano) (21,81 %) (Oyeyinka
& Afolayan, 2019). Este menor contenido
de humedad puede indicar una mayor
estabilidad y menor perecibilidad de la
cáscara de maqueño, lo que es favorable
para su almacenamiento y uso prolongado
en aplicaciones industriales. Además,
la cáscara de maqueño muestra un
contenido de cenizas (12,36 a 13,75 %), bra
bruta (7,84 a 12,17 %), grasa (4,51 a 6,43 %) y
protna (5,02 a 7,49 %) signicativamente
mayores que los encontrados en cáscaras
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y
MICROBIOLÓGICAS DE EXTRACTOS DE LA CÁSCARA DE MAQUEÑO (MUSA BALBISIANA)
Juan Serrano-León et.al. 30-42
38
de banana y plátano. Estos valores sugieren
que la cáscara de maqueño posee una
mayor cantidad de minerales, un mayor
valor calórico y mayor contenido proteico, lo
que puede incrementar su valor nutricional
y potencial uso en productos alimentarios
y nutracéuticos (Oyeyinka & Afolayan,
2019). El contenido de carbohidratos en la
cáscara de maqueño (entre 61,31 % y 68,9
%) es comparable con el de las cáscaras de
banana (67,29 %) y ptano (68,57 %), lo que
indica una buena fuente de enera.
La actividad antioxidante de la cáscara de
maqueño medida en μmol equivalente
de trolox/100g de muestra, con valores de
hasta 255,92 ± 1,04 y 255,63 ± 0,92 μmol
para las extracciones con etanol al 60 y
80 %, respectivamente, es alta. El IC50 del
extracto etanólico (96 %) de cáscara de
plátano Kepok (Musa balbisiana) fue de
44,29 mg/L, empleando el todo DPPH,
por lo que la actividad antioxidante se
clasica como muy fuerte (Bahri et al.,
2023) aunque es una medida diferente.
La comparación de μmol equivalente de
trolox/100g e IC50 puede parecer difícil
debido a las diferencias en las unidades y
métodos de medida, pero ambos indican
que estas muestras son fuentes valiosas
de antioxidantes. La actividad antioxidante
se considera muy potente si los valores de
IC50 son inferiores a 50 mg/L, fuerte si los
valores de IC50 están entre 50 y 100 mg/L e
inactivo si los valores de IC50 son superiores
a 500 mg/L (Jun et al., 2003; Mustarichie et
al., 2017).
La cáscara de maqueño de Zamora,
con 65,02 ± 0,69 y 72,63 ± 0,98 mg de
equivalente de ácido gálico (EAG)/100g de
muestra seca para extracciones con etanol
al 60 y 80 % respectivamente, muestra
una alta concentración de polifenoles en
comparación con los extractos etanólicos
de cáscaras de Musa sinensis L. (banana)
y Musa paradisiaca L. (ptano) que
presentan valores entre 157,19 y 133,42
mg EAG/g (Oyeyinka & Afolayan, 2020).
En cuanto a la actividad antioxidante,
las cáscaras de maqueño de Zamora
también destacan con valores de 255,92
± 1,04 y 255,63 ± 0,92 μmol equivalente de
trolox/100 g de muestra seca, medidos por
el método DPPH, superando a las cáscaras
de banana y plátano, que mostraron una
inhibición del 11,17 y 11,01 % respectivamente
en condiciones similares (Oyeyinka &
Afolayan, 2020). Estos resultados sugieren
que la scara de maqueño, especialmente
la de Zamora, no solo tiene una cantidad
signicativa de polifenoles totales, sino
también una alta capacidad antioxidante,
comparable o superior a la de otros
productos vegetales estudiados. Esto
resalta su potencial como fuente valiosa de
antioxidantes naturales para aplicaciones
alimentarias y medicinales.
Los extractos etanólicos mostraron
actividad antimicrobiana ante bacterias
Gram positivas, especamente S. aureus
y B. cereus, pero son inactivos ante E.
coli (Gram negativa), lo que se asocia
principalmente a las diferencias en la
estructura de sus paredes celulares. Las
bacterias gram positivas poseen una pared
celular gruesa de peptidoglicano que es
fácilmente accesible para antibióticos como
los beta-lactámicos, que inhiben la ntesis
de esta estructura esencial (Nikaido, 2003).
En contraste, las bacterias gramnegativas
tienen una membrana externa adicional
que contiene lipopolisacáridos, lo que crea
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y
MICROBIOLÓGICAS DE EXTRACTOS DE LA CÁSCARA DE MAQUEÑO (MUSA BALBISIANA)
Juan Serrano-León et.al. 30-42
39
una barrera física que limita la entrada
de muchas sustancias antimicrobianas
(Hancock & Bell, 1988). Además, esta
membrana externa es equipada con
porinas que restringen el paso de moléculas
grandes y cargadas, y con bombas de
eujo que expulsan los antimicrobianos
del interior de la célula, conriendo una
resistencia inherente adicional (Wright,
2005).
Ehiowemwenguan et al. (2014), reportaron
que el extracto etanólico de cáscara de
banana a una concentración de 1025 mg/
mL mostró un halo de inhibición de 8
mm contra S. aureus, el cual es similar al
del extracto etanólico puro de cáscara de
maqueño de la localidad de Quevedo (7
mm) pero es menor en comparación con el
extracto etanólico de cáscara de maqueño
de la localidad de Napo (10 mm) y Zamora
(12 mm). Además, el extracto de cáscara de
plátano mostró mayor actividad contra otras
bacterias como Klebsiella pneumoniae con
un halo de 38 mm. El extracto etanólico de
cáscara de plátano kepok (Musa balbisiana)
mostró un halo de inhibición de 12,04 mm
contra S. aureus (Mulyani et al., 2021) similar
al presentado en las muestras de Zamora
(12 mm), pero superior a las de Napo (10
mm) y Quevedo (7 mm). La diferencia en la
actividad antimicrobiana puede atribuirse
a la variabilidad en la composición química
de lasscaras dependiendo de la localidad
en la cual fueron cultivadas las especies
vegetales.
CONCLUSIÓN
L as c ás c ar as d e m a qu e ñ o (Musa balbisiana)
presentaron la siguiente composición
promedio humedad: 7,74±0,45 %, cenizas:
13,00±0,44 %, bra bruta: 9,81±1,31 %,
grasa: 5,57±0,73 %, proteína: 5,99±0,98 %, y
carbohidratos: 65,78±0,75 %.
Se evaluó la cantidad de polifenoles
totales obtenndose los valores más altos
provenientes de la cáscara de maqueño
de la localidad de Zamora con 65,02±0,69
y 72,60,98 mg de equivalentes de ácido
lico (EAG)/100g de muestra seca para las
extracciones con etanol al 80 % y al 60 %,
respectivamente.
La mayor actividad antioxidante se
encuentra en la cáscara de muestras de
Zamora con un valor de 255,92 ± 1,04 μmol
equivalente de trolox/100g de muestra
seca con etanol al 80 % y 255,63±0,92 con
etanol al 60 %.
Los extractos de cáscaras de maqueño
no presentaron actividad antibacteriana
contra E. coli; sin embargo, presentaron
actividades ante las bacterias gram
positivas, los halos de inhibición más
grandes se obtuvieron en muestras de
Zamora empleando la concentración C4
(100 %) para S. aureus tuvo un dmetro de
12 y 8 mm para las extracciones con etanol
al 80 y 60 % y para B. cereus el diámetro
fue de 9 mm para el extracto con etanol al
80 %.
Por lo que se concluye que las cáscaras
de maqueño presentan alta cantidad de
polifenoles y fuerte actividad antioxidante
y antimicrobiana, especialmente las
muestras obtenidas de Zamora.
AGRADECIMIENTO
Christian D. Alcívar-León, Juan Sebastián
Serrano-León agradecen a la Universidad
Central del Ecuador y a la Facultad de
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y
MICROBIOLÓGICAS DE EXTRACTOS DE LA CÁSCARA DE MAQUEÑO (MUSA BALBISIANA)
Juan Serrano-León et.al. 30-42
40
Ciencias Químicas.
LISTA DE REFERENCIAS
Kernis, M.H., Cornell, D.P., Sun, C.R., Berry,
A., & Harlow, T. (1993). There’s more
to selfesteem than whether it is high
or low: The importance of stability of
self-esteem. Journal of Personality
and Social Psychology, 65 (6), 1190-
1204.
Aderolu, A. Z., Lawal, M. O., & Sobaloju, S.
(2016). Replacement value of maize
with ripe and unripe plantain peels
in the diet of juvenile catsh (Clarias
Gariepinus Burchell, 1822). Journal
of Agricultural Research and
Development, 15(1), 24-35.
Almeida, M. M. B., de Sousa, P. H. M., &
Arriaga, A. M. C. (2022). Antioxidant
and antimicrobial activities of
banana peel extracts: A review. Food
Chemistry, 367, 130712.
Anjum, S., & Sundaram, S. (2022).
Comparative study on nutrient
composition and functional
characteristics of tropical fruits with
emphasis on banana fruit peel.
International Journal of Pharmacy
and Pharmaceutical Sciences, 14(5),
25-35.
AOAC INTERNATIONAL. (2023). Ofcial
Methods of Analysis of AOAC
INTERNATIONAL (OMA) (2 ed.).
AOAC INTERNATIONAL.
Arias, P., Dankers, C., Liu, P., & Pilkauskas, P.
(Eds.). (2004).La Economia Mundial
Del Banano 1985-2002 (Estudios
Fao: Productos Basicos) (Vol. 50).
Food & Agriculture Org.
Bahri, S., Jannah, R., Rahmawati, A., &
Huldin, R. J. (2023). Exploring the
Phytochemical and Antioxidant
potential of Musa balbisiana
Peel Extract Using Biochemical
Approach. Jurnal Biologi Tropis, 23(1),
451-456.
Behiry, S. I., Okla, M. K., Alamri, S. A., EL-
Hefny, M., Salem, M. Z., Alaraidh, I.
A., Ali, H. M., Al-Ghtani S. M., Monroy,
J.C. & Salem, A. Z. (2019). Antifungal
and antibacterial activities of Musa
paradisiaca L. peel extract: HPLC
analysis of phenolic and avonoid
contents. Processes, 7(4), 215.
Bernal, M., & Guzn, M. (1984).
El antibiograma de discos.
Normalización de la cnica de Kirby-
Bauer. Biomédica, 4(3-4), 112-121.
Clinical and Laboratory Standards
Institute (CLSI). (2023).Performance
Standards for Antimicrobial
Susceptibility Testing(33rd ed.). CLSI
guideline M100.Chevez Véliz, H. H.,
Tuarez García, D. A., Erazo Solórzano,
C. Y., Revilla Escobar, K. Y., Aldas
Morejon, J. P., & Guapi Álava, G. M.
(2023). Evaluación físico-química
del banano maqueño (Mussa
acuminata) en dos zonas de cultivo
en Ecuador.Acta Agronómica,72(2),
125-131.
Ehiowemwenguan, G., Emoghene, A. O., &
Inetianbor, J. E. (2014). Antibacterial
and phytochemical analysis of
Banana fruit peel. IOSR Journal of
Pharmacy, 4(8), 18-25.
Palomino, G. L. R., Gara, P. C. M., Gil G.
J. H., Rojano, B. A., Durango R.
D. L. (2009). Determinación del
contenido de fenoles y evaluación
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y
MICROBIOLÓGICAS DE EXTRACTOS DE LA CÁSCARA DE MAQUEÑO (MUSA BALBISIANA)
Juan Serrano-León et.al. 30-42
41
de la actividad de propóleos
recolectados en el departamento
de antioquia(colombia). Vitae, 16(3),
388395.
Jun, M., Fu, H. Y., Hong, J., Wan, X., Yang, C.
S., & Ho, C. T. (2003). Comparison of
antioxidant activities of isoavones
from kudzu root (Pueraria lobata
Ohwi). Journal of food science, 68(6),
2117-2122.
INFOCOMM. (2022). Perl de INFOCOMM:
Banano. Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
Recuperado de https://unctad.org.
Instituto Ecuatoriano de Normalización
(INEN). (1994). Norma INEN 1750:
Hortalizas y frutas frescas - Muestreo.
INEN.
Kumar, S., Pandey, A. K., & Singh, R. (2021).
Antimicrobial and antioxidant
properties of banana peel extracts:
Potential applications in food
preservation. Journal of Food
Science and Technology, 58(5), 1912-
1921.
Madigan, M. T., Martinko, J. M., &
Parker, J. (2018). Brock Biology of
Microorganisms (15th ed.). Pearson.
Maryati, T., Nugroho, T., Bachruddin,
Z., & Pertiwiningrum, A. (2021).
Antibacterial effects of Kepok
Banana bunch (Musa paradisiaca
L.) against Staphylococcus aureus.
In IOP Conference Series: Earth and
Environmental Science (Vol. 637, No.
1, p. 012046). IOP Publishing.
Melo-Sabogal, D. V., Torres-Grisales, Y., Serna-
Jinez, J. A., & Torres-Valenzuela,
L. S. (2015). Aprovechamiento de
pulpa y cáscara de plátano (Musa
paradisiaca spp) para la obtención
de maltodextrina. Biotecnología
en el sector agropecuario y
agroindustrial, 13(2), 76-85.
Meneses, M. M., Agatón, L. L., Gutiérrez, L. F.
M., Mendieta, L. E. G., & Botero, J. D.
(2010). Aprovechamiento industrial
de residuos de cosecha y poscosecha
del plátano en el departamento
de Caldas. Revista Educación en
Ingeniería, 5(9), 128-139.
Ministerio de Agricultura y Ganadería
[MAG]. (2022).Informe de producción
y comercialización de banano en
Ecuador. Quito, Ecuador: MAG.
Mulyani, Y. W. T., Rokiban, A., & Mahendra,
G. C. (2021). Fraksi etanol ekstrak
kulit pisang kepok kuning (Musa
balbisiana) terhadap bakteri
Staphylococcus epidermidis,
Staphylococcus aureus, dan
Propionibacterium acnes. Jurnal
Farmasi Lampung Vol,10(1), 10-15.
Mustarichie, R., Runadi, D., & Ramdhani, D.
(2017). The antioxidant activity and
phytochemical screening of ethanol
extract, fractions of water, ethyl
acetate and n-hexane from mistletoe
tea (Scurrula atropurpureabl. Dans).
Asian Journal of pharmaceutical
and clinical research, 10 (2), 343-347.
Nikaido, H. (2003). Molecular basis
of bacterial outer membrane
permeability revisited. Microbiology
and molecular biology reviews, 67(4),
593-656.
Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura. (2022).
Consumo per cápita de banano en
Ecuador. Recuperado de https://
www.fao.org
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y
MICROBIOLÓGICAS DE EXTRACTOS DE LA CÁSCARA DE MAQUEÑO (MUSA BALBISIANA)
Juan Serrano-León et.al. 30-42
42
Oyeyinka, B. O., & Afolayan, A. J. (2019).
Comparative evaluation of the
nutritive, mineral, and antinutritive
composition of Musa sinensis L.
(banana) and Musa paradisiaca
L. (plantain) fruit compartments.
Plants, 8(12), 598.
Oyeyinka, B. O., & Afolayan, A. J. (2020).
Comparative and correlational
evaluation of the phytochemical
constituents and antioxidant activity
of Musa sinensis L. and Musa
paradisiaca L. fruit compartments
(Musaceae). The Scientic World
Journal, 2020(1), 4503824
Ramos, V., Aguilera, A., & Ochoa, E. (2016).
Residuos de cáscara de plátano
(Musa paradisiaca L.) para obtener
pectinas útiles en la industria
alimentaria. Revista de simulacion y
Laboratorio, 3(9), 22-29.
Rita, W. S., Swantara, I. M. D., Asih, I. A. R.
A., & Damayanti, N. L. Y. (2023, May).
Antibacterial efcacy of susu banana
(Musa paradisiaca L.) peel methanol
extract and the total contents of
avonoid and phenolic compounds.
In IOP Conference Series: Earth and
Environmental Science (Vol. 1177, No.
1, p. 012050). IOP Publishing.
Singleton, V. L., Orthofer, R., & Lamuela-
Raventós, R. M. (1999). Analysis of
total phenols and other oxidation
substrates and antioxidants by
means of folin-ciocalteu reagent.
Methods in enzymology, 299, 152-178.
Schmitz, F. R. W., Samaniego-Sánchez, C.,
Tedeschi, P., Maietti, A., Shariati, M.
A., Hleba, L., & de Souza, C. K. (2021).
Fatty acid prole and antioxidant
capacity of Oryza sativa L. (japonica
subspecies) marketed in italy and
brazil: a comparison. Journal of
microbiology, biotechnology and
food sciences, 11(1), e4842.
Toro, E. R., Narea, M. S., Pacheco, J. F.,
Villablanca, E. C., & lvez, A. (2016).
Guía general para la gestión de
residuos sólidos domiciliarios.
Naciones Unidas, CEPAL.
United Nations Environment Programme
[UNEP]. (2021). Global Waste
Management Outlook 2021. Nairobi,
Kenya: UNEP.
Velasteguí, A. J. H., Arévalo, A. E. B., &
Bloisse, S. Y. T. (2017). Análisis sobre el
aprovechamiento de los residuos del
plátano, como materia prima para la
producción de materiales plásticos
biodegradables. Dominio de las
Ciencias, 3(2), 506-525.
Wright, G. D. (2005). Bacterial resistance to
antibiotics: enzymatic degradation
and modication. Advanced drug
delivery reviews, 57(10), 1451-1470.
Yusufu, P. A., Mosiko, T. B., & Ojuko, O. O.
(2014). Effect of rm ripe plantain
fruit our addition on the chemical,
sensory and microbial quality of fura
powder. Nigerian Food Journal, 32(1),
38-44.