21
GESTIÓN DE RESIDUOS PROVENIENTES DE MÉTODOS DE
ANÁLISIS ARGENTOMÉTRICOS
MANAGEMENT OF ARGENTOMETRIC WASTE FROM CHLORIDE ANALYSIS
Mateo Espinosa A. 1, Edgar González V. 2 & Carlos Cevallos-M. 3*
Recibido: 27 de noviembre 2024 / Aceptado: 16 de junio 2025
DOI 10.26807/ia.v13i2.300
RESUMEN
Varios laboratorios de análisis, tanto de docencia como de servicios, generan residuos provenientes
de la determinación de cloruros mediante argentometría. En este trabajo se estudiaron
condiciones de experimentales adecuadas para la recuperación de plata metálica empleando
técnicas electroquímicas. Se inició estudiando termodinámicamente el comportamiento de las
especies de plata con amoniaco en disolución acuosa. A continuación, se realizaron ensayos con un
potenciostato en una celda de tres electrodos y residuos preparados en el laboratorio (sintéticos) con
barridos potenciodinámicos, para establecer condiciones adecuadas de reducción de Ag+. Luego,
se utilizó una fuente de poder con una celda de dos electrodos para realizar el electrodepósito de
plata utilizando residuos sintéticos y posteriormente residuos reales. Se encontraron porcentajes
de recuperación del 99,6 y 93,3 % para residuos sintéticos y reales respectivamente con buenas
eciencias faradaicas. Estos resultados conrman la viabilidad de recuperar plata, usando técnicas
electroquímicas, con altos porcentajes de conversión sentando las bases para escalar el proceso
de electrodepósito.
Palabras clave: electroquímica, método de Mohr, plata metálica. residuos.
ABSTRACT
Different service or teaching laboratories produce silver waste from chlorides with argentometric
methodologies. Here we obtained experimental conditions for silver recovery using electrochemical
techniques. Firstly, a thermodynamic study was made to know the behavior of the several
species of silver in aqueous solution. Then, several trials were conducted with a potentiostat into
a three-electrode cell with potentiodynamic sweeps, processing synthetic waste make with
Mohr methods, to obtain experimental conditions to reduce Ag+. A continuation, synthetic and
real waste were treated individually into a two-electrodes cell, found a silver recovery of 99,6% y
93,3% respectively. These results conrm the feasibility of recovering metallic silver from waste,
generated from argentometric methods, also this data provides an initial point to develop process
for silver treatment a large scale.
Keywords: electrochemistry, metallic silver, Mohr Methode, waste.
1 Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Químicas, Quito-Ecuador (mjespinosaa@uce.edu.ec)
2 Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Químicas, Laboratorio de Química Analítica, Quito-Ecuador
(epgonzalez@uce.edu.ec)
3 Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Químicas, Laboratorio de Electro-Catálisis Aplicada, Quito-
Ecuador (*correspondencia: cacevallosm@uce.edu.ec)
GESTIÓN DE RESIDUOS PROVENIENTES DE MÉTODOS DE ANÁLISIS ARGENTOMÉTRICOS
Mateo Espinosa A. et.al. 21-29
22
INTRODUCCIÓN
En Ecuador, en diciembre de 2014, se
expidió el Reglamento Sanitario de
Etiquetado de Alimentos Procesados
para el Consumo Humano (Asamblea
Nacional, 2013), donde se definió el
llamado semáforo alimentario como
una medida de control de etiquetado
de los alimentos. Este sistema reporta
la cantidad de grasa, de acar y de sal,
(NaCl) en alimentos, mediante escalas
de color: verde (bajo), amarillo (medio)
y rojo (alto). La medición de NaCl se
realiza a partir de la determinación de
cloruros empleando el método de Mohr
según la norma técnica ecuatoriana
NTE 51:2012, así como la AOAC 971.27
del CODEX alimentario. Todos estos
procesos de análisis generan residuos de
plata que tienen efectos adversos para
el ser humano y efectos tóxicos para
los organismos acuáticos (Padhye et al.,
2023). Los residuos del método de Mohr
tienen un agravante, dado que se utiliza
cromato de potasio como indicador del
punto final de la titulación.
En los cursos de química analítica
comúnmente se estudian y aplican
equilibrios de formación de precipitados
en disolución acuosa (Harris et al., 2003),
que se describen de forma general según
la ecuación 1
M(ac) + nL(ac) →MLn(s) (Ec.1)
Donde M representa el analito, un ion
metálico, L un anión, ambos en disolución
acuosa, para formar una sal poco soluble
MLn, que se conoce como precipitado
(Vogel, 1960).
Al conjunto de técnicas que utilizan
disoluciones estándar de ion plata (Ag+),
se les conoce como argentometrías
(Patnaik, 2017), que se emplean en la
determinación de: cloruros, bromuros,
yoduros, cianuros entre otros analitos,
puesto que el ion plata en contacto con
los aniones antes mencionados forman
precipitados. Los métodos de Mohr,
Fajans y Volhard son las argentometrías
más ampliamente difundidas y aplicadas
en los cursos de docencia (Ayres, 1970).
En el análisis de rutina, así como en
prácticas de docencia se generan
disoluciones que contienen Ag+, mismas
que requieren de su gestión y disposición
final. De modo que, es importante contar
con una metodología eficiente para el
tratamiento de este tipo de residuos
(Ajiwe & Anyadiegwu, 2000; Rosanoff &
Hill, 1907).
MATERIALES Y MÉTODOS
Reactivos
Amoniaco 28,1 % m/m, densidad 0,896
g/mL, nitrato de potasio 99,0 %, sulfato
de potasio > 99,0 %, cloruro de sodio
grado técnico, nitrato de plata > 99,8. Los
reactivos se obtuvieron de JT Baker, salvo
que se indique lo contrario, se usaron
directamente de su contenedor sin
ningún tipo de purificación o tratamiento.
Agua destilada y agua tipo I, residuos
de argentometrías del método de Mohr,
Fajans y Volhard recolectados de ensayos
de laboratorios de alisis y de docencia
(residuos reales).
Equipos e insumos
Equipo de filtración al vacío con bomba
GESTIÓN DE RESIDUOS PROVENIENTES DE MÉTODOS DE ANÁLISIS ARGENTOMÉTRICOS
Mateo Espinosa A. et.al. 21-29
23
(Finetech VS08), balanza analítica
(Denver Instrument, 0,1 mg), plancha de
calentamiento con agitación magnética
(IKA C-MAG, modelo HS7), conductímetro
(Mettler Toledo) con electrodo de
conductividad (Mettler, TDS/SAL), fuente
de corriente directa programable DC
(Yokogawa, modelo 7651), estufa (Binder,
ED-S 115-UL), potenciómetro (Apera
instruments, pH 800), microscopio digital,
(RoHS modelo 1000X) con software
Hiview2.0, potenciostato multicabinet
(Metrohm Autolab, MAC 80143), con el
software Nova 2.1. Soplete de gas con
maguera, boquilla y mezclador de gases.
Métodos
Los ensayos electroquímicos iniciales se
realizaron empleando una celda de tres
electrodos compuesta de: un electrodo
de carbono vítreo (CH Instruments, 3,0
mm de diámetro), una barra de grafito (2,0
mm de diámetro y 70 mm de longitud)
y un electrodo de plata-sulfato de plata
construido en el laboratorio (Velický et
al., 2012). Los barridos potenciodiámicos
se realizaron a una velocidad de barrido
de 100 mV/s, entre -0,50 y 0,60 V vs Ag/
Ag2SO4.
Para los ensayos de electrodepósito se
prepararon en el laboratorio residuos
argentométricos con el método de Mohr,
(residuos sintéticos). A estas disoluciones,
se les añadió suficiente cantidad de NaCl
para garantizar la precipitación de todos
los iones Ag+ y disminuir la solubilidad
intrínseca del cloruro de plata, por
efecto del ion común. El precipitado de
AgCl, se separó mediante filtración e
inmediatamente se secó en una estufa
a 60°C hasta obtener peso constante.
El sólido así tratado se transfirió a una
celda electroquímica de tres electrodos,
donde se añadió, NH3 0,10 mol/L y KNO3
0,10 mol/L. Los siguientes ensayos se
realizaron en una celda de dos electrodos
de grafito con un área de contacto de 6,18
cm2, separados entre sí 1,0 cm, y la mezcla
de amoniaco y nitrato de potasio 0,10
mol/L cada uno, como medio de reacción.
Esta celda contó con agitación magnética
a 200 rpm y una corriente constante de
35,5 mA. El tratamiento de los residuos
sintéticos se realizó durante intervalos
de tiempo de 10 min, posteriormente la
plata depositada se secó y pesó.
A continuación, se realizaron ensayos con
la celda de dos electrodos, empleando
residuos argentométricos recolectados
de varios laboratorios, y las condiciones
experimentales antes descritas.
Finalmente, toda la plata obtenida, (Ag0) se
fundió en una sola perla con la ayuda de un
soplete, alimentado con una mezcla de gas
licuado de petleo (GLP) y oxígeno.
RESULTADOS
Se estudió el comportamiento del
sistema AgCl-NH3 en disolución acuosa
a diferentes concentraciones de ligante,
pNH3, mediante la construcción de
los diagramas de distribución de
especies que se muestran en la Figura
1. Se utilizaron valores de contantes de
formación sucesiva descritas en la Tabla
1 (Kotrly & Sucha, 1985).
GESTIÓN DE RESIDUOS PROVENIENTES DE MÉTODOS DE ANÁLISIS ARGENTOMÉTRICOS
Mateo Espinosa A. et.al. 21-29
24
Figura 1
Diagramas de distribución de las distintas
especies de plata en disolución acuosa
como una función de la cantidad de
amoniaco, a) fracción, b) logarítmico
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
0123456
1E-5
1E-4
1E-3
0.01
0.1
[C
i
]/C
Total
[Ag(NH
3
)
2
]
+
[Ag(NH
3
)]
+
Ag
+
(b)
log C
Ag
pNH
3
(a)
Tabla 1
Valores de las constantes de formación
sucesiva, logβ del sistema Ag+-NH3, en
medio acuoso
reacción logβ
3,31
7,22
Para realizar los ensayos electroquímicos
iniciales se requiere de un medio de
reacción adecuado, para esto se prepa
y midió la conductividad de distintas
disoluciones acuosas, de amoníaco y
nitrato de potasio, como se observa en la
Tabla 2.
Tabla 2
Conductividad y composición de distintas
disoluciones acuosas empleadas
como medio de reacción en las celdas
electroquímicas
Disolución Concentración
(mol/L)
Conductividad
(mS/cm)
NH30,010 0,073
NH30,10 0,201
KNO30,10 11,6
NH3+KNO30,10 + 0,10 12,9
Se caracterizó el comportamiento
electroquímico del ion plata en la celda de
tres electrodos con el medio de reacción
adecuado, obteniéndose la familia de
voltamperogramas que se muestran en la
Figura 2.
Figura 2
Familia de voltamperogramas de barrido
triangular de 0,50 mmol/L Ag+ y los
diferentes componentes del medio de
reacción, en la celda de tres electrodos
-0.60 -0.45 -0.30 -0.15 0.00 0.15 0.30 0.45 0.60
-20
-10
0
10
20
30
40
50
60
a1
c2
i (µA)
E (V vs Ag/Ag
2
SO
4
)
KNO
3
0.1 M
NH
3
0.1 M
Ag
+
0.5 mM
c1
-0.5 0.0 0.5
E (V vs Ag
2
SO
4
)
2 uA
En la Figura 3, se presentan los resultados
del depósito de plata en la celda de dos
electrodos de donde se indica la cantidad
de plata reducida, así como el porcentaje de
eciencia faradáica (% EF), como funciones
del tiempo.
Figura 3
Masa electrodepositada y eciencia
faradaica (% EF), como funciones del
tiempo, de la celda de dos electrodos
empleando residuos sintéticos de Ag+
040 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440
0
100
200
300
400
500
Masa Ag (mg)
Tiempo (min)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
% EF
GESTIÓN DE RESIDUOS PROVENIENTES DE MÉTODOS DE ANÁLISIS ARGENTOMÉTRICOS
Mateo Espinosa A. et.al. 21-29
25
(Ec.2.2)
(Ec.3)
El amoniaco se seleccionó como ligante
debido a su bajo costo, facilidad de
adquisición y baja toxicidad (Fox et al., 2002).
Para determinar la cantidad adecuada
de amoniaco a emplearse se construyó
el diagrama de distribución de especies
presentado en la Figura 1 (Bianchi & Garcia-
España, 1999). Se calcula la fracción de cada
una de las especies denida como la razón
de la especie en estudio entre la sumatoria
de todas las especies posibles según la
ecuación 4.
(Ec.4)
La concentración de cada una de las
especies acomplejadas se determina a
partir del valor de la constante de formación
sucesiva β, que se dene según la ecuación
5 y cuyos valores se reportan en la Tabla 1.
(Ec.5)
Los valores de las fracciones de cada especie
acomplejada o libre se gracan como una
función de la cantidad de amoniaco, como
se observa en la Figura 1.a. La deducción
completa se presenta en el anexo 1 de la
información de soporte. En la Figura 1, se
observa los diagramas de distribución
de especies de cobre con amoniaco, a
una concentración de amoniaco de 0,010
mol/L (pNH3= 2,00) se tiene una fracción de
0,988 y 0,0119 para los complejos diamino
plata(I) y aminoplata (I) respectivamente,
así como una concentración de [Ag(NH3)2]+
El material depositado sobre los electrodos
de grato se estud con un microscopio
digital, obteniendo micrografías como se
observa en la Figura 4.
Figura 4
Micrografía del depósito de plata, de
la celda de dos electrodos utilizando
residuos de Ag+ recolectados en los
laboratorios
DISCUSIÓN
El método de Mohr permite la
determinación de cloruros mediante la
formación de cloruro de plata según la
reacción descrita en la ecuación 2.1, donde
el ion plata proviene de una disolución
estandarizada de AgNO3
(Ec.2.1)
El precipitado formado tiene un valor de
constante de solubilidad de pKs de 9,75,
(Burgot, 2014). Los residuos del método
de Mohr contienen cloruro de plata
insoluble, esto permite separarlos del agua
remanente mediante ltración simple.
Para utilizar un método electroqmico
se requiere tener en disolución la especie
electroactiva (Ag+), de modo que op
por solubilizar el precipitado de AgCl con
amoníaco, formando complejos solubles
como se describe en la ecuación 3.
GESTIÓN DE RESIDUOS PROVENIENTES DE MÉTODOS DE ANÁLISIS ARGENTOMÉTRICOS
Mateo Espinosa A. et.al. 21-29
26
= 0,0988 mol/L, lo que indica que
prácticamente todos los iones están
en forma de diaminocomplejo. Sin
embargo, una disolución acuosa de esta
concentración tiene una conductividad
de 73,0 μS/cm, que resulta muy baja para
usarse como medio de reacción en un
electrodepósito. Se aumento en un factor
de 10 la concentración de amoníaco del
medio de reacción, pero la conductividad
aumentó solamente 2,75 veces, que
según los autores es una conductividad
aun baja ver Tabla 1. Se decidió añadir a la
disolución de amoniaco, nitrato de potasio
alcanzando una conductividad de 12,9
mS/cm2, esta sal actuará como electrolito
soporte para los procesos de intercambio
electrónico eliminando en transporte de
materia por migración (Bard & Faulkner,
2001). El estudio de los parámetros
electroquímicos para reducir iones plata,
se realizó con un potenciostato en una
celda de tres electrodos mediante barridos
potenciodinámicos, Figura 2. En el inserto
de esa gura se presentan los registros i
vs. E correspondientes a disoluciones de:
nitrato de potasio, (línea negra, cuadro),
nitrato de potasio + amoniaco (línea roja,
rculo). Estos registros corresponden a los
blancos del llamado medio electrolítico.
Se observa la ausencia de señales
farádicas solamente procesos capacitivos
en todo el intervalo de potencial (Bard &
Faulkner, 2001). En la Figura 2 se observa
el voltamperograma correspondiente a
0.5 mmol/L de Ag+, que concuerda con los
reportes de (Kaniyankandy et al., 2007).
En el voltamperograma, en el primer
segmento de reducción se observa un
pico catódico c1 a -0,365 V vs Ag/Ag2SO4
correspondiente al depósito de plata sobre
carbono vítreo, como se observa en la gura
S1. En el siguiente segmento se observa
un pico a1 a 82,0 mV vs Ag/Ag2SO4 debido
al proceso de redisolución anódica, este
pico simétrico de característica Gaussiana
es típico de los procesos de intercambio
electrónico de una fase depositada sobre la
supercie, proceso de redisolución anódica
ver Figura S1 (Hasan et al., 2020). En el tercer
segmento, se observa un pico c2 a -0,205 V
vs Ag/Ag2SO4 que describe la reducción del
ion plata según la siguiente reacción:
Ag+ + e- → Ag0(Ec.6)
El cambio de valor de los potenciales de
reducción c1 y c2, se atribuye al hecho que
en el primer segmento se deposita plata
sobre carbono vitreo mientras que en el
tercer segmento el depósito se realiza sobre
cleos de plata previamente obtenidos
que tienen un efecto catalítico reduciendo
el potencial de depósito en cerca de 160
mV (Isse et al., 2006). A partir de estos
voltamperogramas y el área geométrica
del electrodo de trabajo, se determinó una
densidad de corriente de 212 μA/cm2.
Con los valores obtenidos en la serie de
experimentos anterior se trataron 653
mg de los residuos sinticos de cloruro
de plata, que se solubilizaron en una
disolución de amoniaco, con nitrato de
potasio de concentración 0,1 mol/L para
cada electrolito. Esta disolución se colocó
en una celda de dos electrodos donde
se aplicó una corriente constante de 35,5
mA. El depósito se realizó forzando la
convección del medio con un agitador
magnético durante intervalos de tiempo
de 10 min; en la Figura S2 se presenta una
fotografía de los depósitos. La masa de
GESTIÓN DE RESIDUOS PROVENIENTES DE MÉTODOS DE ANÁLISIS ARGENTOMÉTRICOS
Mateo Espinosa A. et.al. 21-29
27
plata depositada como una función del
tiempo, se presenta en la Figura 3, en esta
gura también se presenta la eciencia
o rendimiento Faradaico (% EF), que se
describe como la relación entre la masa
experimental y teórica que de determinó
según las ecuaciones 7 y 8 (Bard et al., 2012;
Dutta et al., 2024).
(Ec.7)
(Ec.8)
Donde: Q es la cantidad de carga, i es
la corriente que circula por la celda, n el
mero de electrones, para a reducción del
ion plata tiene un valor de 1, F es la constante
de Faraday, M la masa molar de plata 107,87
g/mol, mteo y mexp son las masas teórica y
experimental respectivamente. Después
de 440 min de depósito se recolectó 492
mg de plata metálica que corresponde
a 99,6 % de conversión desde plata
acomplejada [Ag(NH3)2]+, entre 0 y 240
min se observa que la eciencia faradaica
este alrededor de 70 %. La disminución
en la eciencia faradaica que se observa a
tiempos mayores a 240 min se atribuye a la
disminución en la concentración de iones
plata en la celda, sugiriendo la posibilidad
de trabajar en lotes, donde se pueda
regenerar la cantidad de iones plata.
Empleando las condiciones experimentales
y datos encontrados en los ensayos con
la celda de dos electrodos, se trataron
1,0953 g de residuos de los laboratorios
de análisis, obteniendo 1,0217 g de plata
metálica electrolítica que corresponde
a una conversión en masa de 93,3 %. La
disminución en la conversión respecto
de los residuos sintéticos se atribuye
a la presencia de compuestos como
uoresceína, así como de otros iones por
ejemplo sulfocianuros, hierro, cromatos
entre otros que intercambian electrones
generando reacciones secundarias o
parasitas que disminuyen la eciencia
faradaica (van Genuchten et al., 2017).
En la Figura 4 se observan estructuras
nanométricas de alrededor de 490 nm
de diámetro, densamente empacadas
correspondiente a un proceso de
electrodepósito de corriente constante
(Moreno Hernandez et al., 2021).
El material metálico depositado se
consolidó y posteriormente se fundió en un
crisol para obtener una pieza sólida, misma
que posee brillo metálico como se observa
en la Figura S3, del material de soporte.
En el trabajo de (Wachter & Štefko, 2021)
se reportó un rendimiento del 61,41 % en la
obtención electrolítica de plata, con el uso de
una celda de acero inoxidable y empleando
disoluciones de ácido nítrico como medio.
Otros métodos para la recuperación de plata
incluyen precipitación, remplazamiento
metálico (Sreeremya, 2024), separación
y concentración con membranas de
emulsión líquida (Kishan S. Shukla, 2013),
entre otros. Sin embargo, debido a la alta
pureza del producto nal obtenido, se
preere utilizar métodos electroquímicos
(Ajiwe & Anyadiegwu, 2000).
CONCLUSIÓN
En este trabajo se estableció una
metodología para el tratamiento de
residuos argentométricos mediante
técnicas electroquímicas. Se formó una
mezcla de nitrato y amoniaco como medio
GESTIÓN DE RESIDUOS PROVENIENTES DE MÉTODOS DE ANÁLISIS ARGENTOMÉTRICOS
Mateo Espinosa A. et.al. 21-29
28
de reacción adecuado para solubilizar
en agua el cloruro de plata proveniente
de los residuos de alisis de cloruros.
También se estableció y probo una
densidad de corriente de 5,70 mA/cm2,
para la reducción de plata. La metodología
presentada alcanzó un porcentaje de alto
de conversión, motivo por el cual, se plantea
seguir con la investigación a n de escalar
el procedimiento, con celdas electrolíticas
de trabajo en batch.
AGRADECIMIENTO
Los autores agradecen al Dr. Pablo Bonilla
por facilitar los insumos necesarios para
fundir de los depósitos de plata electrolítica
y a la Facultad de Ciencias Químicas de la
UCE por el espacio y los reactivos.
LISTA DE REFERENCIAS
Ajiwe, V. I. E., & Anyadiegwu, I. E. (2000).
Recovery of silver from industrial
wastes, cassava solution effects.
Separation and Purication
Technology, 18(2), 8992. https://doi.
org/10.1016/S1383-5866(99)00048-9
Asamblea Nacional. (2013, November 29).
Reglamento de etiquetado permitirá
seleccionar alimentos saludables.
Control Sanitario.
Ayres, G. (1970). Análisis Químico
Cuantitativo (2da ed.). Ediciones del
Castillo.
Bard, A. J., & Faulkner, L. (2001).
Electrochemical Methods,
Fundamentals and Applications
(2nd ed.). Jhon Willey & Sons, Inc.
Bard, A. J., Inzelt, G., & Scholz, F. (2012).
Electrochemical Dictionary.
Springer Berlin Heidelberg. https://
doi.org/10.1007/978-3-642-29551-5
Bianchi, A., & Garcia-España, E. (1999).
The Use of Calculated Species
Distribution Diagrams to Analyze
Thermodynamic Selectivity. Journal
of Chemical Education, 76(12), 1727.
https://doi.org/10.1021/ed076p1727
Burgot, J.-L. (2014). Ionic Equilibria in
Analytical Chemistry (2012th ed.).
Springer.
Dutta, N., Bagchi, D., Chawla, G., & Peter, S.
C. (2024). A Guideline to Determine
Faradaic Efciency in Electrochemical
CO2 Reduction. ACS Energy Letters,
9(1), 323328. https://doi.org/10.1021/
acsenergylett.3c02362
Fox, B. S., Beyer, M. K., & Bondybey, V. E.
(2002). Coordination Chemistry
of Silver Cations. Journal of the
American Chemical Society, 124(45),
1361313623. https://doi.org/10.1021/
ja0176604
Harris, D., Berenguer Vicente, & Berenguer
Ángel. (2003). Análisis Químico
Cuantitativo (3rd ed.). Editorial
Reverté.
Hasan, Md. M., Rakib, R. H., Hasnat, M.
A., & Nagao, Y. (2020). Electroless
Deposition of Silver Dendrite
Nanostructure onto Glassy Carbon
Electrode and Its Electrocatalytic
Activity for Ascorbic Acid Oxidation.
ACS Applied Energy Materials, 3(3),
2907–2915. https://doi.org/10.1021/
acsaem.9b02513
Isse, A. A., Gottardello, S., Maccato,
C., & Gennaro, A. (2006). Silver
nanoparticles deposited on glassy
carbon. Electrocatalytic activity
GESTIÓN DE RESIDUOS PROVENIENTES DE MÉTODOS DE ANÁLISIS ARGENTOMÉTRICOS
Mateo Espinosa A. et.al. 21-29
29
for reduction of benzyl chloride.
Electrochemistry Communications,
8(11), 1707–1712. https://doi.
org/10.1016/j.elecom.2006.08.001
Kaniyankandy, S., Nuwad, J., Thinaharan,
C., Dey, G. K., & Pillai, C. G. S.
(2007). Electrodeposition of silver
nanodendrites. Nanotechnology,
18(12), 125610. https://doi.
org/10.1088/0957-4484/18/12/125610
Kishan S. Shukla. (2013). Extraction of
Silver from Photographic Waste.
Kankeshwaridevi Institute of
Technology.
Kotrly, S., & Sucha, L. (1985). Handbook of
Chemical Equilibria in Analytical
Chemistry. Ellis Horwood series in
analytical chemistry.
Moreno Hernandez, R., Crespo-Yapur,
D. A., & Videa, M. (2021). Study of
the Electrodeposition of Silver
Nanoparticles on Glassy Carbon
by Galvanostatic Control. ECS
Transactions, 101(1), 415423. https://
doi.org/10.1149/10101.0415ecst
Padhye, L. P., Jasemizad, T., Bolan, S.,
Tsyusko, O. V., Unrine, J. M., Biswal,
B. K., Balasubramanian, R., Zhang, Y.,
Zhang, T., Zhao, J., Li, Y., Rinklebe, J.,
Wang, H., Siddique, K. H. M., & Bolan,
N. (2023). Silver contamination and
its toxicity and risk management in
terrestrial and aquatic ecosystems.
Science of The Total Environment,
871, 161926. https://doi.org/10.1016/j.
scitotenv.2023.161926
Patnaik, P. (2017). Handbook of
Environmental Analysis. CRC Press.
https://doi.org/10.1201/9781315151946
Rosanoff, M. A., & Hill, A. E. (1907). A
Necessary Modication of Volhard’s
Method for the Determination of
Chlorides. Journal of the American
Chemical Society, 29(3), 269–275.
https://doi.org/10.1021/ja01957a003
Sreeremya, S. (2024). Recovery of Silver-
Review. International Journal
of Advance Research and
Development, 1(2).
van Genuchten, C. M., Dalby, K. N., Ceccato,
M., Stipp, S. L. S., & Dideriksen, K.
(2017). Factors affecting the Faradaic
efciency of Fe(0) electrocoagulation.
Journal of Environmental Chemical
Engineering, 5(5), 49584968. https://
doi.org/10.1016/j.jece.2017.09.008
Velický, M., Tam, K. Y., & Dryfe, R. A. W.
(2012). On the stability of the silver/
silver sulfate reference electrode.
Analytical Methods, 4(5), 1207.
https://doi.org/10.1039/c2ay00011c
Vogel, I. A. (1960). Química Analítica
Cuantitativa (2da ed.). Kapelusz.
Wachter, I., & Štefko, T. (2021).
Electrochemical Recovery of Silver
Using a Simple Cell. Research
Papers Faculty of Materials Science
and Technology Slovak University of
Technology, 29(48), 158–166. https://
doi.org/10.2478/rput-2021-0017