
COMPARACIÓN ANATÓMICA E HISTOQUÍMICA EN VARIEDADES DE HOJAS DE BOUGAINVILLEA GLABRA CHOISY
Hamilton Gaona Ch. et.al. 43-51
47
detectó colénquima cerca de la epidermis
(Figura 2 B, E), que dota a la planta de
una barrera impermeable (Rueda, 2015).
Los haces vasculares, esenciales para
el transporte de nutrientes, incluyen
idioblastos defensivos (Figura 2 B, E), en
concordancia con lo indicado por Medina
et al. (2008). La variedad naranja presenta
células estomáticas y epidermis en el
corte supercial (Figura 2 G, J). En cortes
transversales, la tinción con safranina y azul
de metileno diferencia capas epidérmicas
adaxial y abaxial, recubiertas por cutícula y
estomas (Figura 2 H, I, K, L), lo que permitiría
regular el intercambio gaseoso (Miranda y
Cuellar, 2000). La vena media foliar contiene
parénquima empalizado y esponjoso,
idioblastos y tejidos vasculares (Figura
2 H, K, L), los cuales están concentrados
en el pecíolo (Megías et al., 2020). Ambas
variedades comparten estructura interna
(Tabla 3), aunque la naranja presenta
mayor densidad estomática en la
epidermis abaxial, sugiriendo su mayor
eciencia fotosintética en alta humedad.
Se identicaron idioblastos con cristales de
oxalato de calcio, coincidiendo con reportes
previos para Bougainvillea.
La prueba de Dragendorff conrmó
alcaloides en ambas variedades, con mayor
intensidad en la epidermis de la variedad
naranja (Figura 3), donde aparecen
depósitos en ápice, limbo y base. Aguilera
y Guedes (2021) reportan que los alcaloides
se tiñen de castaño, mientras Miranda y
Cuellar (2000) los describen con color rojo-
ladrillo sobre fondo amarillo-naranja. La
prueba de Dragendorff es especíca para
identicar compuestos que contienen
nitrógeno, una característica común de
muchos alcaloides (Raal et al., 2020). La
prueba es particularmente útil para detectar
alcaloides terciarios, que son aquellos
que tienen un átomo de nitrógeno en un
anillo heterocíclico y muchos alcaloides
de plantas, como la morna, la codeína,
la atropina y la escopolamina, pueden ser
detectados con esta prueba (Pothier et al.,
2005).
Con azul de bromofenol, se evidenció la
distribución homogénea de proteínas en la
epidermis (Figura 4). Con el reactivo de Lugol
se detectó almidón en ambas variedades,
tiñéndolo de castaño el ápice y el limbo
en la variedad morada, mientras que la
base de esta misma variedad y también en
todas las partes (ápice, limbo y base) de la
variedad naranja fueron teñidas de negro-
azulado (Figura 5). La coloración observada
tras aplicar el reactivo de Lugol indica
diferencias en la distribución y composición
del almidón entre las partes y variedades
analizadas. El color castaño observado en
el ápice y el limbo de la hoja de la variedad
morada sugiere una menor proporción
de amilosa y un predominio relativo de
amilopectina, que no forma hélices tan
denidas (Brust et al., 2020). Esto limita la
interacción con el yodo, generando una
coloración más tenue o marrón. En cambio,
la base de la variedad morada y todas las
partes (ápice, limbo y base) de la variedad
naranja se tiñeron de negro-azulado, lo que
indica una mayor concentración de amilosa,
ya que esta forma hélices donde el yodo
puede insertarse fácilmente, produciendo
el complejo de inclusión característico de
color azul oscuro o negro-azulado cuando
la concentración de amilosa es alta (Pesek
y Silaghi-Dumitrescu, 2024). Este resultado
sugiere una distribución no homogénea
del almidón dentro de una misma hoja
en la variedad morada como entre las
variedades, y destaca diferencias siológicas
o genéticas que afectan la biosíntesis y
almacenamiento de almidón en los tejidos
en concordancia con Aguilera y Guedes