53
EL OCÉANO RESPIRA SIN LUZ
Ana Paula Rosero-Jácome
Hemos crecido con la idea de que el oxígeno que respiramos en la tierra se lo debemos,
principalmente, a las plantas y organismos marinos mediante la fotosíntesis, un proceso
que requiere de luz solar. Sin embargo, un reciente estudio muestra que el fondo del
océano podría guardar un secreto más en sus profundidades.
Todo comenzó como una medición convencional del consumo de oxígeno en el fondo
marino, siguiendo los protocolos habituales de los estudios sobre ciclos biogeoquímicos (Li
et al.,2025; Siddiqui et al.,2025). Sin embargo, durante los experimentos, los investigadores
detectaron un resultado inesperado: en lugar de disminuir, la concentración de oxígeno
aumentaba de forma notable ¿Se trataba de burbujas de aire atrapadas en las cámaras
de medición? ¿O quizá de un error humano?
Esta incertidumbre dio paso a una investigación en el fondo abisal marino del Pacíco,
ubicado entre México y Hawái. Aquí, a 5 km de profundidad, donde la luz solar no puede
penetrar, el oxígeno parece ser producido por “nódulos” metálicos naturales, que se
forman cuando los metales disueltos en el agua de mar se acumulan en fragmentos
de concha u otros desechos en un proceso que dura millones de años (Gill, 2024). Estos
nódulos contienen principalmente metales como manganeso (Mn), hierro (Fe), níquel (Ni),
cobre (Cu) y cobalto (Co). Los investigadores creen que este fenómeno está inducido por
diferencias de potencial entre capas metálicas de Ni y Cu de los nódulos, presentando
potenciales eléctricos de hasta 0,95 V en la supercie de estos; esto representa la energía
suciente como para que se produzca la electrólisis del agua, que da como resultado la
formación del denominado “oxígeno negro” (Sweetman et al., 2024).
Es una “geo-batea” que podría activarse cuando las cámaras de medición de consumo
de oxígeno remueven sedimento supercial, exponiendo sitios catalíticos (Sweetman et
al., 2024). Por esta razón la investigación propone cruceros de seguimiento, que esta vez
monitoreen el fondo marino en busca de hidrógeno, el otro subproducto de la división del
agua.
En medio de este gran descubrimiento, se ha generado una polémica discusión respecto
a la explotación de este nuevo recurso, llamado “nódulos marinos”, pues su contenido
de metales es atractivo para varias compañías mineras. Sin embargo, cientícos marinos
temen que la explotación pueda alterar el proceso recién descubierto y dañar cualquier
vida marina que dependa del oxígeno que se produce (Gill, 2024).
Si bien aún no se ha determinado si este proceso es continuo ni cómo varía espacialmente
en función de la densidad y tipología de los nódulos, el hallazgo constituye un avance
EL OCÉANO RESPIR A SIN LUZ
Ana Paula Rosero-Jácome 53-54
54
signicativo en el conocimiento de los sistemas abisales. Especialmente si se considera
que solo hemos explorado alrededor del 5 % del océano. Este descubrimiento poda
ayudarnos a comprender mejor los complejos mecanismos e interacciones del fondo
marino y nos brinda nuevas razones para defender los derechos de la naturaleza y frenar
la expansión de la minería en un ecosistema tan frágil y aún lleno de misterios por resolver.
BIBLIOGRAFÍA
Gill, V. (2024, Julio 22). El descubrimiento de ogeno desafía el conocimiento de las
profundidades oceánicas. BBC News. https://www.bbc.com/news/articles/
c728ven2v9eo
Li, Z. H., Lenton, T. M., Zhang, F. F., Chen, Z. Q., & Daines, S. J. (2025). Earth system
instability amplied biogeochemical oscillations following the end-Permian mass
extinction.Nature Communications,16(1), 3703. https://doi.org/10.1038/s41467-025-
59038-0
Siddiqui, M. Exploring the Role of Dark Oxygen Production in Deep-Sea Biogeochemical
Cycles: Implications for Ecosystem Dynamics and Deep-Sea Mining.Available at
SSRN 5266945. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.5266945
Sweetman, A. K., Smith, A. J., de Jonge, D. S. W., Hahn, T., Schroedl, P., Silverstein, M.,
Andrade, C., Edwards, R. L., Lough, A. J. M., Woulds, C., Homoky, W. B., Koschinsky,
A., Fuchs, S., Kuhn, T., Geiger, F., & Marlow, J. J. (2024). Evidence of dark oxygen
production at the abyssal seaoor. Nature Geoscience, 17(8), 737–739. https://doi.
org/10.1038/s41561-024-01480-8
55
APLICACIONES DE NANOPARTÍCULAS DE ORO
Felipe Rosas Ch.
El oro es un material melico de color amarillo, cuenta con propiedades físicas
como alta maleabilidad y ductilidad. Cuenta con destacable conductividad térmica
y eléctrica, ades de ser altamente resistente a la corrosión y oxidación. En
referencia a las propiedades químicas, este metal es inerte, sin embargo, a escala
nanométrica las parculas de oro son activas en procesos catalíticos. Es así como
las aplicaciones del oro se han diversicado en los últimos años dejando de lado
su vertiente de metal precioso para un enfoque en aplicaciones industriales y en
el campo de la medicina.
En el campo de la medicina, las aplicaciones de estas nanopartículas son variadas,
una de ellas es la terapia nica, las propiedades de biocompatibilidad y baja
toxicidad, junto a la facilidad de funcionalizacn con varias moléculas, incluyendo
ADN, ARN y polímeros que mejoran la estabilidad y capacidad de focalización en
los objetivos (Abrica-González et al., 2019). Los mecanismos de entrega génica se
enfocan en vectores no virales: esta capacidad de las nanopartículas de oro de
volverse vectores no virales junto con polímeros como quitosano o polietilenglicol
ayudan a mejorar la eciencia de transfección y reducir la citotoxicidad. Existe
también la aplicación de edición y silenciamiento génico, las nanopartículas
de oro junto a tecnologías de edición génica como CRISPR para el tratamiento
de trastornos genéticos, la capacidad de administrar componentes de edición
nica de forma eciente las vuelve importantes en este contexto. Las mismas
nanopartículas pueden ser combinadas con polietilenimina y presentan alta
eciencia de transfección y activacn de respuesta inmune, volviéndose una
opcn para la formulación de entrega de vacunas (Kartouzian et al., 2025).
Las nanopartículas de oro se destacan por ser portadores efectivos de medicamentos,
lo que benecia la entrada de los agentes quimioterapéuticos hacia las células
tumorales; así mismo, son responsables de una mejor solubilidad y estabilidad del
medicamento hasta el momento de la liberacn de este en el objetivo deseado.
Estas nanopartículas también se emplean en la terapia fototermal, debido a que
por sus propiedades absorben la luz, la convierten en calor y eliminan las células
cancerosas por hipertermia. Este tratamiento se combina con inmunoterapia y
quimioterapia (Gupta & Malviya, 2021). En la radioterapia, las nanopartículas de oro
se usan como sensibilizadores que permiten el aumento de radiacn absorbida
por las células tumorales, aumentando la efectividad de la terapia. Además, pueden
servir como agentes de contraste en modalidades de imagen para la localización
precisa del tumor (Dorsey et al., 2013).
APLICACIONES DE NANOPARTÍCULAS DE ORO
Felipe Rosas Ch. 55-57
56
En el ámbito industrial, estas nanoparculas también son relevantes, como se
mencionó previamente. Sus propiedades en procesos catalíticos las vuelven
ideales en reacciones químicas y producción de celdas de combustible. A su vez,
existen aplicaciones en la fabricación de sensores químicos y biológicos con estas
nanopartículas por su alta selectividad y sensibilidad; son capaces de detectar
metales tóxicos como Hg2+ y Pb2+ y diversas biomoléculas (Rosyidah etal., 2024). La
remediación ambiental es otra área en la cual se está explorando las aplicaciones de
las nanopartículas de oro, porque se ha demostrado que son capaces de degradar
contaminantes ornicos persistentes y tintes textiles. Esto adido a la deteccn
y absorción de metales pesados llegando a límites de detección de 0,005 ppb.
Dentro del monitoreo ambiental, las nanopartículas son capaces detectar residuos
de pesticidas con una sensibilidad muy alta, llegando a límites de detección de 0,1
ppm de varios pesticidas. Este método requiere una modicacn con átomos de
tungsteno y mejora la seguridad alimentaria y la proteccn ambiental (Zhang et
al., 2024).
En conclusión, las propiedades de las nanopartículas de oro lo vuelven un
material que puede ser usado ampliamente en diversos campos y que, gracias
a su versatilidad y combinación con otros materiales, presentan una innidad de
aplicaciones que se siguen descubriendo hoy en día.
BIBLIOGRAFÍA
Abrica-Gonlez, P., Zamora-Justo, J. A., Sotelo-López, A., zquez-Martínez,
G. R., Balderas-López, J. A., Muñoz-Diosdado, A., & Ibáñez-Herndez, M.
(2019). Gold nanoparticles with chitosan, N-acylated chitosan, and chitosan
oligosaccharide as DNA carriers. Nanoscale Research Letters, 14(1). https://
doi.org/10.1186/s11671-019-3083-y
Dorsey, J. F., Sun, L., Joh, D. Y., Witztum, A., Zaki, A. A., Kao, G. D., Alonso-Basanta,
M., Avery, S., Tsourkas, A., & Hahn, S. M. (2013). Gold nanoparticles in
radiation research: Potential applications for imaging and radiosensitization.
Translational Cancer Research, 2(4), 280–291. https://doi.org/10.3978/j.
issn.2218-676X.2013.08.09
Gupta, N., & Malviya, R. (2021). Understanding and advancement in gold nanoparticle
targeted photothermal therapy of cancer. Biochimica et Biophysica Acta -
Reviews on Cancer, 1875(2). https://doi.org/10.1016/j.bbcan.2021.188532
Kartouzian, A., Heiz, A., Shameli, K., & Moeini, H. (2025). Polyethylenimine-
Conjugated Au-NPs as an Efcient Vehicle for in vitro and in vivo DNA Vaccine
APLICACIONES DE NANOPARTÍCULAS DE ORO
Felipe Rosas Ch. 55-57
57
Delivery. International Journal of Nanomedicine, 20, 40214034. https://doi.
org/10.2147/IJN.S493211
Rosyidah, A., Kerdtoob, S., Gustini, N., Pratiwi, R. D., El-Muttaqien, S., Syahputra,
G., Yudhistyra, W. I., & Munfadlila, A. W. (2024). A systematic review on
Streptomycetes mediated green synthesis gold nanoparticles and their
application in nanomedicine. AIP Conference Proceedings, 3001(1). https://
doi.org/10.1063/5.0183883
Zhang, Q., Chen, B., Ma, Q., Fang, Z., Li, S., He, X., Wang, Y., Qi, X., Chen, Q., Cai, T.,
Zhang, L., Zou, M., Wang, C., & Ma, Q. (2024). Single-atom oxide-decorated
AuNPs for universal enhancement in SERS detection of pesticide residues.
Analytica Chimica Acta, 1329. https://doi.org/10.1016/j.aca.2024.343192