ANÁLISIS PROXIMAL
Y PERFIL DE AMINOÁCIDOS DEL
AISLADO PROTEICO DEL CHOCHO ANDINO
ECUATORIANO
(FABACEAE: Lupinus mutabilis)
PROXIMAL ANALYSIS AND AMINO ACID PROFILE OF THE
ECUADORIAN ANDEAN LUPIN (FABACEAE: Lupinus mutabilis)
PROTEIN ISOLATE
Daniela Guerra
F
1
. & Pablo Pozo P.
2
Recibido: 9 agosto 2017 / Aceptado: 11 diciembre 2017
Palabras claves: aislado proteico, aminoácidos, análisis proximal, Lupinus,
nutrición
Keywords: amino acids, Lupinus, nutrition, protein isolate, proximal analysis
RESUMEN
El propósito de este estudio fue aislar contenido proteico total de los granos de
chocho (Fabaceae: Lupinus mutabilis). El contenido de macronutrientes ha sido
evaluado a través de un análisis proximal: proteína total (67,25 %), carbohi-
dratos (18,67 %), grasa (5,95 %), ceniza (4,12 %) y humedad (4,01 %). El aná-
lisis por cromatografía de capa fina ha demostrado que había siete aminoácidos
1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Escuela de Ciencias
Biológicas, Quito, Ecuador (daniela.g.f.90@gmail.com).
2 Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Escuela de Ciencias
Químicas, Quito, Ecuador (pepozo@puce.edu.ec).
55
infoANALÍTICA 6
55-66, 2018
esenciales presentes en el aislado proteico: ácido glutámico, treonina, valina,
isoleucina, leucina, metionina y triptófano; además, la presencia de ácido glu-
támico y de aminoácidos de cadena ramificada.
ABSTRACT
The purpose of the present study was to isolate the total protein content of lupin
beans (Fabaceae: Lupinus mutabilis). The macronutrient content was evaluated
through a proximal analysis: total protein (67.25 %), carbohydrates (18.67 %),
fat (5.95 %), ash (4.12 %), and moisture (4.01 %). The thin-layer chromatogra-
phy analysis showed that seven essential amino acids are present in the protein
isolate: glutamic acid, threonine, valine, isoleucine, leucine, methionine, tryp-
tophan and also, the presence of glutamic acid and branched-chain amino
acids.
La diversidad de los cultivos andinos
ha permitido que varias culturas y so-
ciedades puedan establecerse. Uno
de los cultivos más notorios es el de
chocho andino (Lupinus mutabilis:
Fabaceae). El género se originó en la
región andina de Ecuador, Perú y Bo-
livia; esta área se caracteriza por la
variedad de especies de Lupinus. Se
cree que existen 83 especies descu-
biertas (Jacobsen & Mujica, 2006).
En Ecuador, la producción y el con-
sumo de chocho se restringe a la Sie-
rra. Las provincias con mayor
pro duc ción son: Cotopaxi, Cañar y
Chimborazo (Horton, 2014). El cho-
cho andino crece en climas templa-
dos a altitudes entre 2500-3600 m. El
cultivo es susceptible a enfermedades
y plagas; la falta de investigación y
conocimiento no permite que la in-
dustria de producción de chochos
crezca. Se estima que la producción
solo cubre el 60 % de la demanda
nacional (Jacobsen & Sherwood,
2002). No obstante, el consumo de
chochos ha sido promovido por com-
pañías que venden el grano listo para
comer en cadenas de supermercados
nacionales (Horton, 2014), esto ha
incentivado la investigación cientí-
INTRODUCCIÓN
infoANALÍTICA 6
Enero 2018
56
ANÁLISIS PROXIMAL Y PERFIL DE AMINOÁCIDOS DEL AISLADO PROTEICO
DEL CHOCHO ANDINO ECUATORIANO (FABACEAE:
Lupinus mutabilis
)
Guerra & Pozo, 55-66
57
fica alrededor de los granos de cho-
cho (Peralta et al., 2012).
En el aspecto nutricional, el chocho
se caracteriza por su alto contenido
de proteínas (42,2 %) y su contenido
medio de carbohidratos (16 %) (Ber-
mejo & León, 1994). También por sus
micronutrientes: calcio 0,48 %, fós-
foro 0,43 %, potasio 0,02 %, hierro
120 mg/kg, zinc 50 mg/kg (Villacrés
et al., 2006; Jaramillo Galarza, 2005).
Dentro de la familia Fabaceae, se en-
cuentran a todas las leguminosas de
consumo humano. La soya es la s
popular; su alto valor nutricional y
versatilidad han permitido que su uso
sea mundial. En la industria alimenti-
cia para deportistas, la proteína ais-
lada de soya ha ganado notoriedad.
Después que un deportista haya com-
pletado un entrenamiento (cardiovas-
cular o fuerza), se crean micro–trau-
mas en el músculo esquelético y el
catabolismo de amincidos se inten-
sifica (Shimomura et al., 2006). Para
reparar las micro-lesiones es necesa-
ria una alimentación apropiada des-
pués del ejercicio (Farrell, Joyner &
Caiozzo, 2012). Según el tipo de ejer-
cicio que se ha hecho, la proporción
de macronutrientes a ingerir, varía. En
actividades que requieran fuerza o re-
sistencia, el consumo de alimentos
con alto contenido proteico es nece-
sario, como un aislado de proteína.
La proteína permite recuperar los
aminoácidos perdidos durante el en-
trenamiento (Farrell et al., 2012). Los
aminoácidos que reparan y preservan
el músculo son: leucina, isoleucina y
valina (Børsheim et al., 2002), su in-
gesta es primordial para la recupera-
ción y crecimiento muscular. Desa for-
tunadamente, en Ecuador, los suple-
mentos nutricionales para deportistas
son de baja producción y la mayoría
son importados. Además, estas opcio-
nes son limitadas a suplementos de
origen animal (derivados lácteos y
huevo) y las opciones vegetales se li-
mitan a la soya.
Así mismo, el grano de chocho tiene
ventajas sobre el de soya. Por ejem-
plo, estudios han demostrado que L.
mutabilis tiene 10,9 % más proteína
que la soya (Jacobsen & Mujica,
2006). Además, los chochos no han
sido sujetos a modificación genética
como la soya; hoy en día, por razones
de salud y ambientales, los consumi-
dores prefieren evitar alimentos mo-
dificado genéticamente (FAO, 2003a).
Esto otorga al chocho potencial den-
tro de la industria alimenticia.
Muestreo
Se adquirieron granos de chocho hi-
dratados comerciales, todas las
mues tras provinieron de la fábrica
“La Verde”, que procesa chochos de
la región de Machachi, Ecuador.
Obtención de la harina de chocho
Se removió la cáscara de los chochos
hidratados. Posteriormente, estos fue-
ron secados y molidos usando un
molino (AOAC, 2011a).
Obtención de la harina de chocho
desgrasada
Se empleó un sistema de extracción
continua (Soxhlet) con hexano como
solvente de extracción (Lusas & Riaz,
1995).
Obtención del aislado proteico
A partir de la harina desgrasada, la
proteína fue solubilizada con una so-
lución de NaOH 10 % (pH 6,8-10).
Se procedió a centrifugar a 4000 rpm
durante 5 min y se recuperaron los
sólidos. El contenido proteico fue
precipitado con una solución de HCl
10 % (pH 4,5), se centrifugó a 4000
rpm durante 5 min, el contenido pro-
teico se precipitó como una nata.
Esta nata fue neutralizada con una
solución de NaOH 10 % (pH 6,5-7).
La solución se centrifugó a 4000 rpm
durante 5 min y se recuperó una
nata. La nata fue secada durante 24
h en una estufa a 85 ºC (Lusas & Riaz,
1995).
Análisis proximal del aislado pro-
teico
Contenido total de proteínas
El contenido de nitrógeno fue deter-
minado usando el método Kjeldahl.
La digestión se realizó en un digestor
usando tabletas Kjeldahl. La destila-
ción de las muestras se realizó en un
destilador automático y la titulación
se hizo manualmente con el indica-
dor de Tashiro (AOAC, 2011b).
Contenido total de grasa
Se empleó un sistema de extracción
continua (Soxhlet) a microescala,
usando hexano como solvente de ex-
tracción (AOAC, 2011c).
MATERIALES Y MÉTODOS
infoANALÍTICA 6
Enero 2018
58
ANÁLISIS PROXIMAL Y PERFIL DE AMINOÁCIDOS DEL AISLADO PROTEICO
DEL CHOCHO ANDINO ECUATORIANO (FABACEAE:
Lupinus mutabilis
)
Guerra & Pozo, 55-66
59
Contenido de cenizas totales
Las muestras fueron calcinadas en
crisoles de porcelana en una mufla a
550 ºC durante 24 h. Los resultados
fueron expresados en porcentaje de
una relación peso/peso (AOAC,
2011d).
Humedad
Las muestras fueron secadas en cáp-
sulas de porcelana en una estufa a
130 ºC durante 3 h Los resultados
fueron expresados en porcentaje de
una relación peso/peso. (AOAC,
2011a).
Carbohidratos totales
Se realizó por la diferencia matemá-
tica entre la muestra y la sumatoria
del contenido de proteína, grasa, ce-
niza y humedad (FAO, 2003b).
Análisis del contenido de aminoáci-
dos por Cromatografía en Capa Fina
(CCF)
Preparación de muestras
Se tomaron aproximadamente 0,3 g
del aislado proteico y se añadieron a
150 mL de una solución de HCl 3N.
Otra muestra de 0,3 g fue colocada
en 150 mL de una solución de
NaOH 4,2N. Todas las muestras fue-
ron hidrolizadas a 100 º C durante 24
h (Kalman, 2014). Después de las 24
h, las muestras fueron filtradas antes
de ser colocadas en la placa de TLC.
Aproximadamente 3 μL de la muestra
fueron colocados en la línea de base
de la placa (placa de celulosa plás-
tica Art. 5577, 20x20 cm, sin indica-
dor de fluorescencia; E.M Reagents)
(Staneck, 1974).
Análisis CCF
La CCF ascendente se realizó en un
sistema con solvente de n-Butanol,
ácido acético glacial y agua destilada
(4:1:1) durante 4 h. El cromatograma
fue secado al aire y fue revelado con
ninhidrina 1 % en acetona y poste-
riormente secado por 15 min en una
estufa a 60 ºC (Haer, 1969). Se utilizó
una mezcla de aminoácidos (Amino
Acid Calibration Mixture Type 1;
Beckman) como estándar para la
identificación de la muestra.
Análisis estadístico
Se utili el IB SPSS® Statistics Ver-
sion (IBM, 2012). Los resultados fue-
ron expresados como promedio, cada
análisis se repitió hasta obtener un
coeficiente de variación (CV) <20 %.
RESULTADOS
Análisis proximal del aislado pro-
teico de chocho
La Tabla 1 muestra la composición
proximal del aislado proteico. El aná-
lisis demuestra un 67,25 % de pro-
teína, 18,67 % de carbohidratos
totales y 5,95 % de grasa.
Tabla 1. Análisis proximal del aislado proteico de chocho
Parámetro
Aislado Proteico
Chocho
Proteína % 67,25 ± 5,75
Grasa % 5,95 ± 1,07
Ceniza % 4,12 ± 0,27
Humedad % 4,01 ± 0,29
Carbohidratos % 18,67 ± 2,63
Perfil de aminoácidos del aislado
proteico de chocho
Varias placas de CCF, con diferentes
solventes, se realizaron como prue-
bas preliminares para calcular la efi-
ciencia de la separación de las mues-
tras. La Tabla 2 muestra los amino-
ácidos presentes en el aislado pro-
teico.
infoANALÍTICA 6
Enero 2018
60
ANÁLISIS PROXIMAL Y PERFIL DE AMINOÁCIDOS DEL AISLADO PROTEICO
DEL CHOCHO ANDINO ECUATORIANO (FABACEAE:
Lupinus mutabilis
)
Guerra & Pozo, 55-66
61
Tabla 2. Aminoácidos identificados en el aislado proteico de chocho
Aminoácido Esencial BCAA RM
Ácido glutámico *
Cisteína
Treonina *
Alanina
Valina * +
Isoleucina * +
Leucina * +
Metionina *
Triptófano *
BCAA: Aminoácidos de cadena ramificada
RM: Recuperación muscular
La Figura 1 muestra el cromatograma
de los aminoácidos de cadena rami-
ficada (BCAA por sus siglas en inglés)
y ácido glutámico presentes en el ais-
lado. Las muestras estaban muy dilui-
das y las manchas eran asimétricas y
casi imperceptibles, dificultando la
cuantificación. Sin embargo, se iden-
tificaron 7 aminoácidos esenciales:
ácido glutámico, treonina, valina,
isoleucina, leucina, metionina y trip-
tófano.
Figura 1. Cromatograma
de aminoácidos
Los resultados obtenidos prueban
que se logró aislar el contenido pro-
teico de la harina desgrasada. En
comparación con aislados proteicos
comerciales disponibles (chocho,
soya, arveja y suero de leche), pode-
mos observar que la proteína de soya
y de suero de leche tienen un mayor
contenido proteico 83,83 % (NOW
Foods, 2015) y 83,87 % (Bluebonnet
Nutrition Corporation, 2015) respec-
tivamente, seguido por la arveja
(78,94 %) (Growing Naturals, 2015)
y el chocho (67,25 %). El menor con-
tenido proteico del aislado del cho-
cho se puede deber al proceso de
aislamiento, porque el protocolo que
se utilizó estaba diseñado para soya.
A pesar que la soya y el chocho per-
tenecen a la subfamilia Faboideae,
ellos deberían ser procesados de di-
ferente manera por sus distintas ca-
racterísticas. Por ejemplo, para ser
apto para el consumo humano, el
chocho debe pasar por un proceso
mediante el cual se quita el sabor
amargo; este paso es esencial ya que
se remueven alcaloides (Bermejo &
León, 1994). Durante este proceso, la
composición del grano seco, se al-
tera, se puede dar una rdida de
macronutrientes (carbohidratos y gra-
sas) y micronutrientes (minerales)
(Carvajal-Larenas et al., 2014); los
granos de soya no atraviesan este
proceso para ser comestibles.
Además, durante la fase de precipita-
ción, la concentración de HCl pudo
haber sido demasiado alta y pudo
haber causado la desnaturalización
de proteínas. Para optimizar la hidró-
lisis de proteínas, una extracción
fraccionada debería ser considerada.
El incremento gradual de la concen-
tración del ácido permitiría un aisla-
miento con mínimo daño estructural
de las proteínas (Sun et al., 2004).
De los aminoácidos identificados por
CCF, el ácido glutámico y los BCAA,
promueven la función inmune y la
capacidad de reparación muscular.
El ácido glutámico no esdirecta-
mente relacionado con el sistema in-
mune, su amida, la glutamina, sí. La
glutamina se sintetiza a partir del
amoniaco y el ácido glutámico por la
enzima glutamina sintetasa; la mayor
producción de glutamina ocurre en
el sistema músculo esquelético.
DISCUSIÓN
infoANALÍTICA 6
Enero 2018
62
ANÁLISIS PROXIMAL Y PERFIL DE AMINOÁCIDOS DEL AISLADO PROTEICO
DEL CHOCHO ANDINO ECUATORIANO (FABACEAE:
Lupinus mutabilis
)
Guerra & Pozo, 55-66
63
Dentro del sistema inmune, la gluta-
mina potencia la proliferación de cé-
lulas T y de citosinas, que ayudan a
regular la respuesta inmune (News-
holme et al., 2003). Después de la
actividad física extenuante, los atletas
experimentan un descenso en los ni-
veles de glutamina. La reducción
puede llevar a infecciones leves; es
por esta razón que los expertos reco-
miendan un suplemento de gluta-
mina para reducir las posibilidades
de infección (Ehrlich, 2013). Durante
ejercicio físico prolongado, los nive-
les de amoniaco en la sangre se ele-
van y esto es una causa de fatiga. La
hiperamonemia inducida por el ejer-
cicio es un problema común entre
los deportistas, se sugiere suplemen-
tación de glutamina para reducir los
niveles de amoniaco, prevenir la fa-
tiga y potenciar el desempeño (Car-
valho-Peixoto, Alves y Cameron,
2007).
Igualmente, el cromatograma (Figura
1) muestra la presencia de BCAA
(leucina, isoleucina, valina). Estos
aminoácidos están presentes en las
proteínas del músculo esquelético
(14-18 %), el consumo de BCAA es
importante ya que la masa muscular
representa el 40 % del peso corporal
total (Shimomura et al., 2006).
CONCLUSIONES
El análisis proximal demostró que la
muestra tiene un contenido proteico
de 67,25 %. Sin embargo, para obte-
ner un contenido proteico s alto
se debería probar otro método de ais-
lamiento más apto. De acuerdo con
el análisis de CCF, la mayoría de ami-
noácidos esenciales se encuentran
presentes en el aislado proteico. Los
aminoácidos de cadena ramificada y
el ácido glutámico fueron identifica-
dos, lo que hace que el aislado sea
un candidato para el desarrollo de
suplementos nutricionales para de-
portistas. No obstante, es necesaria
una cuantificación para tener un
mejor entendimiento del valor nutri-
cional que puede aportar el aislado
proteico de chocho.
LISTA DE REFERENCIAS
AOAC. (2011a). Method 925.10: Solids (Total) and Loss on Drying (Moisture) in Flour.
In Official Methods of Analysis of AOAC International (18th ed., p. 1). Gaithers-
burg.
AOAC. (2011b). Method 2001.11 Protein (Crude) in Animal Feed, Forage (Plant Tissue),
Grain, and Oilseed. In Official Methods of Analysis of AOAC International (18th
ed., pp. 34–37). Gaithersburg: AOAC International.
AOAC. (2011c). Methods 2003.05 Crude Fat in Feeds, Cereal Grains, and Forages. In
Official Methods of Analysis of AOAC International (18th ed., pp. 41–43). Gaithers-
burg.
AOAC. (2011d). Method 923.03 Ash of Flour. In Official Methods of Analysis of AOAC
International (18th ed., p. 2). Gaithersburg.
Bermejo, J. y León, J. (1994). Neglected crops: 1492 from a different perspective. Roma:
Food and Agriculture Organization of the United.
Bluebonnet Nutrition Corporation. (2015). 100% Natural Whey Protein Isolate Powder,
Sugar Land, TX, USA.
Børsheim, E., Tipton, K.D., Wolf, S.E. y Wolfe, R.R. (2002). Essential amino acids and
muscle protein recovery from resistance exercise. American Journal of Physiology.
Rndocrinology and Metabolism, 283(4), E648–57.
doi:10.1152/ajpendo.00466.2001
Carvajal-Larenas, F.E., Van Boekel, M.J.A.S., Koziol, M., Nout, M.J.R. y Linnemann, A.R.
(2014). Effect of Processing on the Diffusion of Alkaloids and Quality of Lupinus
mutabilis Sweet. Journal of Food Processing and Preservation, 38(4), 1461–1471.
doi:10.1111/jfpp.12105
Carvalho-Peixoto, J., Alves, R.C. y Cameron, L.C. (2007). Glutamine and carbohydrate
supplements reduce ammonemia increase during endurance field exercise. Ap-
plied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 32(6), 1186–1190.
doi:10.1139/H07-091
infoANALÍTICA 6
Enero 2018
64
Ehrlich, S.D. (2013). Glutamine. http://umm.edu/health/medical/altmed/supplement/glu-
tamine
FAO. (2003a). Weighing the GMO arguments: against. http://www.fao.org/english/news-
room/focus/2003/gmo8.htm
FAO. (2003b). Food energy methods of analysis and conversion factors. Rome: Food
and Agriculture Organization Of The United Nations.
Farrell, P.A., Joyner, M.J. y Caiozzo, V. (2012). Advanced Exercise Physiology (Second
Ed.). Baltimore: American College of Sports Medicine.
Growing Naturals. (2015). Pea Protein. Culver City, CA, USA
Haer, F.C. (1969). An Introduction to Chromatography on Impregnated Glass Fiber. Ann
Arbor: Ann Arbor Science Publishers, Inc.
Horton, D. (2014). Investigación Colaborativa de Granos Andinos en Ecuador. Quito:
Fundación McKnight & Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agrope-
cuarias.
IBM. (2012). IBM SPSS Statistics.
Jacobsen, S. y Mujica, A. (2006). El Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet.) y sus parientes sil-
vestres. In Botánica Económica de los Andes Centrales, 458–482.
Jacobsen, S. y Sherwood, S. (2002). La producción de chocho y amaranto. In Cultivo de
granos andinos en Ecuador (pp. 34–36). Quito: Abya Ayala.
Jaramillo Galarza, M.G. (2005). Determinación de Plomo en Chocho que se expende
en la vía pública por Espectrofotometría de Absorción Atómica. Pontificia Univer-
sidad Católica del Ecuador.
Kalman, D. (2014). Amino Acid Composition of an Organic Brown Rice Protein Con-
centrate and Isolate Compared to Soy and Whey Concentrates and Isolates. Foods,
3(3), 394–402.
doi:10.3390/foods3030394
ANÁLISIS PROXIMAL Y PERFIL DE AMINOÁCIDOS DEL AISLADO PROTEICO
DEL CHOCHO ANDINO ECUATORIANO (FABACEAE:
Lupinus mutabilis
)
Guerra & Pozo, 55-66
65
Lusas, E. y Riaz, M. (1995). Soy protein products: processing and use. The Journal of
Nutrition, 125(3 Suppl), 573 – 580.
Newsholme, P. Lima, M.M.R., Procopio, J., Pithon-Curi, T.C., Doi, S.Q., Bazotte, R.B. y
Curi, R. (2003). Glutamine and glutamate as vital metabolites. Brazilian Journal of
Medical and Biological Research, 36(2), 153–163.
NOW Foods. (2015). Soy Protein Isolate. Bloomingdale, IL, USA
Peralta, E.N., Mazón, Á., Murillo, M., Rivera, D., Rodríguez, L. y Lomas, C.M. (2012).
Manual agrícola de granos andinos: Chocho, Quinua, Amaranto y Ataco. Cultivos,
variedades y costos de producción. Publicación Miscelánea, (69).
Shimomura, Y., Yamamoto, Y., Bajotto, G., Sato, J., Murakami, T., Shimomura, N., ...
Mawatari, K. (2006). Nutraceutical effects of branched-chain amino acids on skele-
tal muscle. The Journal of Nutrition, (1), 529–532.
Staneck, J. (1974). Simplified Approach to Identification of Aerobic Actinomycetes by
Thin-Layer Chromatography. Applied Microbiology, 28(2), 226–231.
Sun, J. X., Sun, X.F., Sun, R.C. y Su, Y.Q. (2004). Fractional extraction and structural char-
acterization of sugarcane bagasse hemicelluloses. Carbohydrate Polymers, 56(2),
195–204. doi:10.1016/j.carbpol.2004.02.002
Villacrés, E., Rubio, A., Egas, L. y Segovia, G. (2006). Usos alternativos del chocho.
INIAP, 1–19.
infoANALÍTICA 6
Enero 2018
66