
ANÁLISIS PROXIMAL Y PERFIL DE AMINOÁCIDOS DEL AISLADO PROTEICO
DEL CHOCHO ANDINO ECUATORIANO (FABACEAE:
Lupinus mutabilis
)
Guerra & Pozo, 55-66
57
fica alrededor de los granos de cho-
cho (Peralta et al., 2012).
En el aspecto nutricional, el chocho
se caracteriza por su alto contenido
de proteínas (42,2 %) y su contenido
medio de carbohidratos (16 %) (Ber-
mejo & León, 1994). También por sus
micronutrientes: calcio 0,48 %, fós-
foro 0,43 %, potasio 0,02 %, hierro
120 mg/kg, zinc 50 mg/kg (Villacrés
et al., 2006; Jaramillo Galarza, 2005).
Dentro de la familia Fabaceae, se en-
cuentran a todas las leguminosas de
consumo humano. La soya es la más
popular; su alto valor nutricional y
versatilidad han permitido que su uso
sea mundial. En la industria alimenti-
cia para deportistas, la proteína ais-
lada de soya ha ganado notoriedad.
Después que un deportista haya com-
pletado un entrenamiento (cardiovas-
cular o fuerza), se crean micro–trau-
mas en el músculo esquelético y el
catabolismo de aminoácidos se inten-
sifica (Shimomura et al., 2006). Para
reparar las micro-lesiones es necesa-
ria una alimentación apropiada des-
pués del ejercicio (Farrell, Joyner &
Caiozzo, 2012). Según el tipo de ejer-
cicio que se ha hecho, la proporción
de macronutrientes a ingerir, varía. En
actividades que requieran fuerza o re-
sistencia, el consumo de alimentos
con alto contenido proteico es nece-
sario, como un aislado de proteína.
La proteína permite recuperar los
aminoácidos perdidos durante el en-
trenamiento (Farrell et al., 2012). Los
aminoácidos que reparan y preservan
el músculo son: leucina, isoleucina y
valina (Børsheim et al., 2002), su in-
gesta es primordial para la recupera-
ción y crecimiento muscular. Desa for-
tunadamente, en Ecuador, los suple-
mentos nutricionales para deportistas
son de baja producción y la mayoría
son importados. Además, estas opcio-
nes son limitadas a suplementos de
origen animal (derivados lácteos y
huevo) y las opciones vegetales se li-
mitan a la soya.
Así mismo, el grano de chocho tiene
ventajas sobre el de soya. Por ejem-
plo, estudios han demostrado que L.
mutabilis tiene 10,9 % más proteína
que la soya (Jacobsen & Mujica,
2006). Además, los chochos no han
sido sujetos a modificación genética
como la soya; hoy en día, por razones
de salud y ambientales, los consumi-
dores prefieren evitar alimentos mo-
dificado genéticamente (FAO, 2003a).
Esto otorga al chocho potencial den-
tro de la industria alimenticia.