LOCO COMO UN SOMBRERERO
Carolina Puertas
Uno de los personajes más importantes dentro de la conocida obra Alicia en el
País de las Maravillas” es el Sombrerero, el cual es recordado por su comporta-
miento singular. En muchos sentidos, este personaje representa el caos y la locura
del Universo y la absurda naturaleza de nuestra sociedad.
¿Por qué un Sombrerero Loco?
A mediados del siglo XVII en Francia, se empezó a utilizar el mercurio para tratar
las pieles. Principalmente la piel de conejo, que se empleaba para los sombreros
menos costosos porque, al contrario del pelo de castor, que tiene unos bordes ase-
rrados de forma natural, el pelo de conejo requiere un proceso químico para con-
vertirse en sombrero.
En primer lugar, se utilizaba nitrato de mercurio para alisar las fibras y darles un
tono mate. El proceso se llamaba “carroting“ (de “carrot“, “zanahoria”), porque la
piel tenía un color naranja. A continuación, se afeitaban las fibras de la piel para
convertir esta en cuero y se sumergían en una solución ácida hirviente para endu-
recerla. Todo este proceso solía realizarse en talleres mal ventilados, en los que los
sombrereros estaban inhalando constantemente los vapores de mercurio y con el
tiempo, estos trabajadores desarrollaron el llamado síndrome del sombrerero
loco”, cuyos síntomas son “irritabilidad, hiperactividad, labilidad emocional, timi-
dez y pérdida de memoria”.
Con el paso del tiempo, las técnicas se hacían más intensivas y comenzaron a ser
más evidentes las consecuencias. Los vapores del mercurio causados por su mani-
pulación irresponsable llevaron a la mayoría de estos hombres a mostrar síntomas
de locura por envenenamiento: una enfermedad que se caracteriza por estados de
ánimo depresivo, debilidad muscular, amnesia y creación de recuerdos inexistentes
para llenar los vacíos.
Referencias
Alicia anotada: 150 aniversario / Edición de lujo - Carroll, Lewis - Google Libros. (s.f.). Re-
cuperado 8 de julio de 2017, a partir de https://books.google.com.ec/books?
CURIOSIDADES DE LA QUÍMICA
69
id=5r4KDgAAQBAJ&pg=PA84&dq=%E2%80%9Cloco+como+un+sombrerero%E2%8
0%9D&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjMhrvkw_jUAhXGdD4KHZwvC5YQ6EIIDAA#v=o
nepage&q=%E2%80%9Cloco%20como%20un%20sombrerero%E2%80%9D&f=false
Carroll, L. (1998). Alicia anotada. Ediciones AKAL.
¿ESTÁS TRISTE? EL CHOCOLATE PUEDE SER TU MEJOR OPCIÓN
Alejandra Castellanos
El chocolate es un alimento de origen prehispánico, que a lo largo de la historia,
ha proporcionado múltiples beneficios para la salud, uno de ellos es mejorar nues-
tro estado de ánimo.
Dentro de la química cerebral tenemos a los llamados monoaminos (neurotrans-
misores), algunos de ellos son: serotonina, noradrenalina y dopamina, responsables
de nuestro buen estado de ánimo.
En las personas que sufren tristeza (depresión leve), estos monoaminos se encuen-
tran en bajas cantidades. El chocolate, al contener feniletilaminas sustituidas, pro-
mueve a elevar estos neurotransmisores. Es así que la dopamina ayuda a focalizar
nuestra atención, falta de sueño, euforia, exaltación y otros síntomas del enamora-
miento. La noradrenalina ayuda a recordar los momentos pasados y tiene unos efec-
tos parecidos a los de la dopamina. La serotonina contribuye con la regulación de
los ciclos del sueño, el control del estrés, el apetito o la temperatura corporal.
Los tres monoaminos son indispensables en el momento de combatir la depresión
leve, enfermedad que a lo largo de la historia ha sido un tema importante impacto
dentro del desarrollo mental del ser humano,
Referencias
Goodale, E. (2007). El papel de la norepinefrina y de la dopamina en la depresión. RET: Re-
vista de toxicomanías, 50, pp 19 -22
infoANALÍTICA
Julio 2017
70
¿QUÉ PASA CON LA DOPAMINA
CUANDO ESCUCHAMOS NUESTRAS CANCIONES FAVORITAS?
Josefa Arias
La dopamina, de fórmula molecular C
6
H
3
(OH)
2
-CH
2
-CH
2
-NH
2
, es una sustancia
“mensajera” presente dentro de las neuronas. Tiene varias funciones en el cerebro,
incluso esestrechamente ligada al comportamiento, actividad motora, motiva-
ción, sueño, humor, atención, y aprendizaje dentro de una persona. En el presente
texto se expondrá cómo escuchar música puede llegar a influir en los niveles de
dopamina en el cuerpo y así lograr un cambio en las emociones de un individuo
solo por lo que se disponga a escuchar.
La música es un gran estímulo de índole abstracta, capaz de incitar euforia, al igual
que cualquier recompensa palpable, debido a la transmisión y estriado dopami-
nérgico que esta genera. Estudios, realizados con tomografía por emisión de posi-
trones, demuestran que al escuchar música, en la actividad del sistema nervioso
autónomo, se dispone una liberación de dopamina en el estriado, debido a la ex-
citación emocional máxima que se da al escuchar música y esto es sencillamente
evidente en una persona al ver su cambio (a veces repentino) de humor.
La aplicación musical multiplataforma Spotify realizó una investigación ligada a la
Universidad de Londres, en la cual se expone el poder que tiene la música para
activar las mismas zonas de placer que alcanza, por ejemplo, la comida e incluso
una relación íntima; de hecho, en la encuesta llevada a cabo, se obtuvo que un
40% de las personas aseguran que escuchar música mientras mantienen relaciones
pueden llegar a estimularlos más que tocar a su pareja. Esta misma investigación
expuso que las personas británicas consideran que escuchar la canción “Bohemian
Rhapsody” de la famosa banda Queen, es mejor que una relación sexual por la
emoción que les puede causar.
Cuando un individuo escucha su canción favorita, se produce un sentido de anti-
cipación por la familiaridad con la letra y rítmica, y a su vez con ritmos “pegajosos”
no familiares, se produce atención y curiosidad, de modo que el oyente crea ex-
pectativas agradables que se llegan a cumplir logrando una excitación emocional.
La disociación anatómica entre la anticipación y la consumación que se presenta
CURIOSIDADES DE LA QUÍMICA
71
durante el oír música intensamente agradable sugiere dos mecanismos distintos,
‘querer’ y ‘gustar’; dichos mecanismos pueden desencadenar un sentido de deseo
y una predicción de recompensa. Tal recompensa es abstracta y puede provocar
sentidos de resolución, factor que aprovechan frecuentemente los compositores e
intérpretes para manipular la emoción de su público y así lograr composiciones de
gran impacto y difusión.
En conclusión, la dopamina es fundamental en el comportamiento humano y como
la música puede liberar dopamina, causando diferentes estados emocionales, se
puede explicar por qué es tan valorada e idolatrada en la sociedad, refiriéndose a
su utilización en rituales, tradiciones culturales, películas, marketing y publicidad,
ya que ella puede manipular estados hedónicos de las personas y alterar sus emo-
ciones de forma placentera.
Referencias
Regalado, V. M. R. (2015). Química 2: lculos en las reacciones y química del carbono.
Grupo Editorial Patria.
Salimpoor, V. N., Benovoy, M., Larcher, K., Dagher, A., & Zatorre, R. J. (2011). Anatomically
distinct dopamine release during anticipation and experience of peak emotion to music.
Nature Neuroscience, 14(2), 257–262. https://doi.org/10.1038/nn.2726
Tvn, 24horas cl. (2012, octubre 24). “Bohemian Rhapsody” es mejor que el sexo. Recuperado
el 11 de julio de 2017, a partir de http://www.24horas.cl/tendencias/espectaculosycul-
tura/bohemian-rhapsody-es-mejor-que-el-sexo-segun-los-britanicos-361595
infoANALÍTICA
Julio 2017
72
¿QUÉ CULPA TIENE LA CEBOLLA?
Camila Granja
Existen muchas razones por las cuales una persona puede llorar: para expresar
dolor, alegría, desamor, estrés, etc. Pero existe un alimento muy utilizado al cocinar,
el cual puede hacer romper en llanto a una persona: la cebolla. Todas las personas
al cortar una cebolla sienten una irritación instantánea en los ojos, los mismos que
empiezan a lagrimar. Pero, ¿qué culpa tiene la cebolla? La cebolla es una planta,
por lo que está conformado de células vegetales, y estas a su vez contienen una
sustancia llamada trans-(+)-S-(1-propenil)-L-cisteína sulfóxido. Al momento en el
que la cebolla es cortada por el cuchillo, esta sustancia entra en contacto con una
enzima llamada alinasa. Entonces, las 2 sustancias reaccionan dando lugar a 3 nue-
vos compuestos: piruvato, amoniaco, y un gas que recibe el nombre de Syn-propa-
niotal-S-óxido. Pero, ¿cuál de los 3 compuestos es el responsable de las lágrimas?
El culpable es el Syn-propaniotal-S-óxido, ya que cuando este gas llega a los ojos,
reacciona con el agua que se encuentra en los mismos y se forma el ácido sulfúrico.
Este ácido causa irritación y quemazón, entonces cuando los ojos entran en con-
tacto con el ácido, reaccionan en forma de defensa originando lágrimas reflejas.
Estas lágrimas son las encargadas de hidratar el globo ocular, y lo hacen como una
respuesta al estímulo que genera el ácido. En resumen, las lágrimas tienen la fun-
ción de diluir el ácido sulfúrico que se produce cuando un compuesto, que con-
tiene azufre, es volatilizado al momento de romper las células de la cebolla. Pero,
¿cómo se puede evitar llorar al momento de cortar una cebolla? Una respuesta sim-
ple es la de cortar la cebolla bajo agua fría, de esta manera los compuestos volátiles
sulfurados que se liberan, reaccionan con el agua y no llegan a los ojos.
Referencias
Daniel Martín Yerga. (20014). WordPress. La química de esa cebolla que nos hace llorar. Re-
cuperado el 10 de julio del 2017, desde: https://quimicosonador.wordpress.com/2014
/01/04/la-quimica-de-esa-cebolla-que-nos-hace-llorar/
César Torres. (2010). CienciaES. ¿Por qué lloramos al cortar una cebolla? Recuperado el 10
de julio del 2017, desde: http://cienciaes.com/ciencianuestra/2010/05/29/-por-que-llo-
ramos-al-cortar-una-cebolla/
CURIOSIDADES DE LA QUÍMICA
73