
ESTUDIO DE BIODEGRADABILIDAD AERÓBICA DE HDPE CON ADITIVOS
DEGRADABLES MEDIANTE COMPOSTAJE
Terán et. al., 67-82
79
suelo escogido como inóculo para
este trabajo, fue un Mollisol, colec-
tado en la parroquia de Pifo, que
cumplió con las características indi-
cadas por la norma NTE INEN
2640:2012 (Norma Técnica Ecuato-
riana INEN 2640:2012).
Los resultados obtenidos al final del
ensayo de compostaje aerobio mos-
traron que el HDPE con aditivo A1 al-
canza el 75 % de biodegradabilidad,
tomando como referencia la celulosa,
esto se debe a que el aditivo em-
pleado se activa totalmente en condi-
ciones de compostaje aerobio,
debido a que es considerado un adi-
tivo biodegradable; pero a los 60 días
de ensayo, el aditivo A2 se activa, esto
se puede observar en la Figura 4,
donde la cantidad de CO
2
acumu-
lado sobrepasa al material con aditivo
A3, este comportamiento se debe a la
exposición a la humedad y tempera-
tura, que activa el aditivo oxobiode-
gradable (Chiellini & Solaro, 2003).
La celulosa alcanzó el 91 % de bio-
degradabilidad respecto a la cantidad
de CO
2
que puede generar, lo cual se
debe a que se trata de un material de
origen vegetal y fácilmente bioasimi-
lable en comparación al HDPE, tam-
bién fue posible apreciar que las con-
diciones de compostaje suministra-
das fueron las indicadas, ya que el
control positivo obtuvo el mayor
valor de biodegradabilidad (San An-
drés, 2010; Chiellini & Solaro, 2003).
Los resultados alcanzados en los sue-
los utilizados para el compostaje, al
finalizar el ensayo, revelaron un in-
cremento en el contenido de cenizas,
esto se debe al proceso de minerali-
zación del suelo, y a que los materia-
les estudiados aportan con una
cantidad de material inorgánico
(Román et.al., 2013).
El contenido de materia orgánica y
carbono orgánico muestran una dis-
minución frente a los resultados ini-
ciales, debido a que el carbono
presente en el medio fue transformado
en CO
2
, lo cual también explica la re-
ducción de la relación C/N, que con-
firmó el proceso de descomposición.
Fue posible evidenciar que el pH del
suelo aumentó luego del proceso de
compostaje, lo que indica que no
hubo formación significativa de áci-
dos grasos volátiles, lo que puede in-
validar el ensayo por dar falsos
positivos (Eldor, 2007).