
ESTUDIO FITOQUÍMICO DEL
ACEITE ESENCIAL DE
Ocotea quixos
(Lam.) Kosterm. (ISHPINGO)
Jibaja & Maldonado, 45-58
55
La evaluación macromorfológica de
las hojas y las observaciones registra-
das, se corresponden con las señala-
das por Gupta (1995). Respecto a los
cálices, la misma fuente se refiere a
las flores frescas de la planta, estas no
se observaron ni colectaron, debido
a que el momento de la recolección
no coincidió con la época de flora-
ción de la especie. El contenido de
cenizas totales en hojas y cálices
(4,78 y 2,8 % respectivamente) se en-
cuentran dentro de los límites esta-
blecidos por Claus (1985) y de esos
valores más del 50 % son solubles en
agua en el caso de las hojas y casi la
totalidad, 96,42 % en los cálices.
El contenido de humedad residual en
hojas y cálices 8 y 12 % son valores
comprendidos dentro del rango esta-
blecido para drogas vegetales por Mi-
randa y Cuellar (2001) y Sharapin
(2000).
Con los datos de densidad e índice
de refracción se pueden hacer de-
ducciones con respecto al tipo de
compuestos presentes en el aceite.
Densidades menores de 0,9 e índices
de refracción menores de 1,47 sugie-
ren un alto porcentaje de hidrocarbu-
ros terpénicos o compuestos alifáti-
cos. Si la densidad es mayor de 0,9 y
el índice de refracción menor de 1,47
deben estar presentes compuestos
oxigenados alifáticos. La densidad
del aceite de las hojas de Ocotea qui-
xos (Lam.) Kosterm. fué 0,938 g/mL y
el índice de refracción 1,335. Los
ensayos se realizaron por duplicado
y no se consideró el cálculo de la
desviación estándar por la similitud
de los valores obtenidos.
Los resultados del tamizaje fitoquí-
mico realizados en los extractos
acuoso y alcohólico de las hojas y
cálices permitieron identificar sapo-
ninas, azúcares reductores, fenoles y
taninos y flavonoides. Investigaciones
realizadas por Cárdenas et al. (2016),
evidenciaron la presencia de flavo-
noides, saponinas, y alcaloides en el
extracto etanólico de ramas y hojas
de Ocotea quixos; la misma fuente
reporta la presencia de cumarinas y
quinonas a más de los metabolitos
anteriores en el extracto acuoso. Las
pruebas realizadas en el extracto eté-
reo fueron negativas en el presente
estudio, la bibliografía no reporta
DISCUSIÓN