ESTUDIO FITOQUÍMICO DEL
ACEITE ESENCIAL DE Ocotea quixos (Lam.)
Kosterm. (ISHPINGO)
PHYTOCHEMICAL STUDY OF ESSENTIAL OIL from Ocotea
quixos (Lam.) Kosterm. (ISHPINGO)
Yolanda Jibaja A.
1
& María Elena Maldonado R.
2
Recibido: 7 mayo 2018 / Aceptado: 11 julio 2018
DOI: 10.26807/ia.v6i2.80
Palabras claves: aceite esencial, fitoquímico, hojas, cálices, Ocotea quixos
(Lam.) Kosterm.
Keywords: chalices, essential oil, phytochemical, leaves, Ocotea quixos
(Lam.) Kosterm.
RESUMEN
Esta investigación se realizó con una muestra de hojas y cálices de Ocotea qui-
xos (Lam.) Kosterm., colectados en Archidona, provincia del Napo, Ecuador. Si
bien la bibliografía reporta a los cálices del árbol como la parte del vegetal tra-
dicionalmente utilizado para la extracción del aceite esencial, no se tienen
datos respecto a la composición química del aceite esencial extraído de las
hojas. El objetivo de este trabajo fue extraer el aceite esencial de hojas y cálices
para un estudio comparativo de sus propiedades físicas, composición química
y propiedades antimicrobianas. El contenido de humedad residual en hojas y
infoANALÍTICA 6-2
2018, 45-58
45
1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Escuela de Cien-
cias Químicas, Quito, Ecuador (yjibaja@puce.edu.ec).
2 Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador (mmaldonado@ups.edu.ec).
cálices fue de 8 y 12 % respectivamente. Los resultados del tamizaje fitoquí-
mico realizados en los extractos acuoso y alcohólico de las hojas y cálices per-
mitieron identificar saponinas, azúcares reductores, fenoles y taninos, y
flavonoides. La extracción del aceite esencial se realizó mediante hidrodestila-
ción, el rendimiento fue de 1,24 % en cálices después de 2 horas de destilación
y en el caso de las hojas de 0,88 %. El análisis por cromatografía de gases del
aceite esencial de cálices revela presencia de dos picos importantes con
tiempos de retención de 12,213 y 13,718 minutos; en tanto que en el aceite
esencial de las hojas se observaron también dos picos importantes con una li-
gera variación en sus tiempos de retención: 12,117 y 13,677 minutos, se asu-
mió que desde el punto de vista cualitativo, las dos partes del material vegetal
analizado presentan una composición muy similar.
ABSTRACT
This investigation was carried out with a sample of leaves and chalices of
Ocotea quixos (Lam.) Kosterm., collected in Archidona, province of Napo,
Ecuador. Although the bibliography reports to the chalices of the tree as the part
of the vegetable traditionally used for the extraction of the essential oil, there
are no data regarding the chemical composition of the essential oil extracted
from the leaves. The objective of this work was to extract the essential oil from
leaves and chalices for a comparative study of its physical properties, chemical
composition and antimicrobial properties. The residual moisture content in
leaves and calyxes was 8 and 12 % respectively. The results of the phytochem-
ical screening performed on the aqueous and alcoholic extracts of the leaves
and chalices allowed to identify saponins, reducing sugars, phenols and tannins,
and flavonoids. The extraction of the essential oil was done by hydrodistillation,
the yield was 1.24 % in chalices after 2 hours of distillation and in the case of
leaves of 0.88 %. Analysis by gas chromatography of the calyx essential oil re-
vealed the presence of two important peaks with retention times of 12.213 and
13.718 minutes; while in the essential oil of the leaves were also observed two
important peaks with a slight variation in their retention times: 12.117 and
13.677 minutes, it was assumed that from the qualitative point of view, the two
parts of the plant material analyzed present a very similar composition.
infoANALÍTICA 6-2
Julio 2018
46
ESTUDIO FITOQUÍMICO DEL
ACEITE ESENCIAL DE
Ocotea quixos
(Lam.) Kosterm. (ISHPINGO)
Jibaja & Maldonado, 45-58
47
Los componentes volátiles provenien-
tes de las plantas atraen la atención
del hombre desde la antigüedad,
como principios aromáticos o espe-
cies de gran complejidad. El estudio
de los aceites esenciales como mate-
ria prima para la industria de fragan-
cias y sabores, se ha transformado en
una de las áreas de investigación y
desarrollo más importantes en mu-
chos países. En la actualidad tienen
una demanda creciente para las tera-
pias alternativas. Este mercado está
compuesto principalmente por acei-
tes no nativos del Ecuador, como son
los de naranja, jazmín y lavanda; en
cuanto a recursos nativos, solo se co-
noce una experiencia que trabaja en
la extraccn de los aceites del is-
hpingo, Ocotea quixos, para exportar
al mercado europeo (Coloma, 2002).
Ishpingo es la palabra quichua para
el árbol del cinnamom ecuatoriano,
Ocotea quixos, encontrado solo en
una pequeña región de la Amazonía
Ecuatoriana. Es un hermoso árbol
fron doso que fue conocido y utili-
zado por los aborígenes de épocas
anteriores a la conquista española. El
principal uso en el Ecuador, tanto de
los cálices leñosos como de la cor-
teza de las ramas, ha sido como es-
pecería para aromatizar ciertas
comidas, como la colada morada y
algunas preparaciones de chicha de
maíz; en el campo de la medicina
tradicional se lo ha utilizado en
forma de infusión para atenuar dolo-
res estomacales y en forma de tintura
para dolores de piezas dentales
(White, 1976).
La investigación fitoquímica ha de-
mostrado la presencia de cinamalde-
hido, o-metoxicinamaldehido, ácido
cinámico y metilcinamato en los cá-
lices del fruto. No se tienen datos de
estudios farmacológicos ni toxicoló-
gicos, en cantidades pequeñas que se
utiliza como aromatizante o en infu-
siones, no se han observado efectos
de carácter tóxico. La bibliografía re-
porta a los cálices del árbol como la
parte del árbol tradicionalmente uti-
lizados con olor a canela.
INTRODUCCIÓN
infoANALÍTICA 6-2
Julio 2018
48
Obtención del material
Recolección del material vegetal
Los cálices y las hojas de Ocotea qui-
xos, (Lam.) Kosterm. se colectaron
según normas establecidas por
CYTED (1994), en Archidona
(0°55´00´´S 77°47´00´´O). Los ejem-
plares colectados se colocaron den-
tro de hojas de papel periódico
dobladas por la mitad, a los cuales se
les asignó un número el mismo que
se escrib en una esquina de las
hojas del papel periódico, así como
la identificacn del colector. Un
ejemplar se acomodó en una cartu-
lina blanca de 30 x 40 cm de tal ma-
nera que quede un espacio dispo-
nible en el ángulo inferior derecho
para la etiqueta de identificación. Se
sujetaron los tallos, cálices, ramas de
las inflorescencia con cintas de papel
de 2 mm de ancho, se reforzaron uti-
lizando cinta engomada o cosiéndo-
las a la cartulina. La etiqueta de
identificación del ejemplar de 12 x 7
cm se colocó en el ángulo inferior
derecho. Esta cartulina se colo
dentro de una cartulina de 66 x 44
cm doblada por la mitad, el ejemplar
se envió al Herbario de la Universi-
dad Católica para su comprobación
taxonómica.
Secado y lavado del material vegetal
Las hojas y cálices de Ocotea quixos
(Lam.) Kosterm. se lavaron con agua y
desinfectaron con una solución de hi-
poclorito de sodio al 10 % durante 30
minutos, se escurrel agua y coloca-
ron en bandejas correctamente iden-
tificadas para su secado al ambiente.
Una vez seco el material se troceó
manualmente y guaren fundas de
papel para protegerlo de la luz.
Evaluación de las hojas y cálices de
Ocotea quixos (Lam.) Kosterm.
La evaluación permitió identificar y
determinar su calidad y pureza, se re-
alizó mediante del empleo de méto-
dos organolépticos, fisicoquímicos y
biológicos.
Evaluación macroscópica de hojas y
cálices de Ocotea quixos (Lam.) Kos-
term.
Las hojas y lices se evaluaron
según especificaciones de Miranda
MATERIALES Y MÉTODOS
ESTUDIO FITOQUÍMICO DEL
ACEITE ESENCIAL DE
Ocotea quixos
(Lam.) Kosterm. (ISHPINGO)
Jibaja & Maldonado, 45-58
49
(2001
a
). Para determinar la dimen-
sión se utilizó una muestra de 50
ejemplares, con una regla graduada
se determinó el largo y ancho para el
posterior análisis estadístico de los
mismos.
Evaluación fisicoquímica de hojas y
cálices de Ocotea quixos (Lam.) Kos-
term.
Se determinó el contenido de cenizas
totales, cenizas solubles en agua e in-
solubles en ácido según la Norma
Cubana NRSP 309 (1992).
Se utilizó una muestra de 2 gramos
que se calentó suavemente, hasta
carbonizar y calcinar en una mufla
Thermolyne Maxi-Mix III Type 65800
a 700–750 °C. El residuo se pesó en
una balanza Metler Toledo A-311
hasta peso constante. La cantidad de
cenizas totales se calculó en la mues-
tra seca. Las determinaciones se re-
alizaron por duplicado y se reportó
el dato promedio.
Cenizas solubles en agua
Las cenizas totales se trataron con
agua (15-20 mL) en un crisol el cual
se calentó durante 5 minutos. La so-
lución se filtró a través de papel filtro
MN-d 649, el filtro con el residuo se
transfirió al crisol inicial y se carbo-
nizó en una mufla Thermolyne Maxi-
Mix III Type 65800 a 700-750 °C, el
crisol con el residuo se colocó en un
desecador hasta que alcance tempe-
ratura ambiente y se pesó hasta masa
constante. Las determinaciones se re-
alizaron por duplicado y se reportó
el valor promedio.
Cenizas insolubles en ácido clorhí-
drico
Las cenizas totales se trataron con
ácido clorhídrico al 10 % (2-3 mL) en
un crisol, el cual se calentó en un
baño de agua durante 10 minutos, el
residuo se filtró a través de un papel
libre de cenizas y se lavó con agua.
El filtrado se evaporó a 100-105°C,
el residuo se transfirió al crisol inicial
y se incineró en una mufla Ther-
molyne Maxi-Mix III. El ensayo se
rea lizó por duplicado y se reportó el
promedio de dos determinaciones.
Contenido de humedad
Se empl e l Método Azeotrópico
(Norma Cubana NRSP 309, 1992). Se
utilizó una muestra de 10 g (pulveri-
zada y tamizada), se transfira un
balón de 500 mL que contenía 200
infoANALÍTICA 6-2
Julio 2018
50
mL de tolueno saturado con 2 mL de
agua y se destiló hasta que el volu-
men de agua en el tubo colector per-
manezca constante. El ensayo se rea-
lizó por duplicado y el contenido de
humedad reportado fue el promedio
de las determinaciones expresado en
porcentaje.
Estudio químico cualitativo de hojas
y cálices de Ocotea quixos (Lam.)
Kosterm.
La planta fresca se sometió a tres ex-
tracciones sucesivas con éter, alcohol
y agua. En los extractos etéreo, alco-
hólico y acuoso, se realizaron los en-
sayos de identificación de metabo-
litos según la técnica de Miranda &
Cuellar (2001).
Extraccn y cuantificacn del
aceite esencial de hojas y cálices de
Ocotea quixos (Lam.) Kosterm.
Se pesaron 100 gramos de material
vegetal (seco y troceado manual-
mente) y se colocaron en un balón de
destilación de 2 litros. Se agregó agua
destilada (1200 mL), 3 o más perlas
de vidrio y se armó el equipo de hi-
drodestilación.
La destilacn se realizó por dos
horas. La emulsión fría (aceite - agua)
se satu con cloruro de sodio, se
añadió éter etílico, se agitó y dejó en
reposo hasta que se separen las fases.
Se secó la capa etérea con sulfato de
sodio anhidro y el éter se retiró por
evaporación. Se pesó la cantidad de
aceite obtenido y determinó el rendi-
miento.
Las muestras de aceite esencial se al-
macenaron en frascos de vidrio
ámbar con tapa de teflón y colocaron
en un refrigerador.
Caracterizacn física del aceite
esencial de hojas y cálices
Se determinaron el olor, color, densi-
dad e índice de refracción del aceite
esencial de hojas y cálices (Norma
Cubana NRSP 309). La determina-
ción de la densidad e índice de re-
fracción se realizaron por triplicado
y se reportó el valor promedio.
Análisis cromatográfico del aceite
esencial de Ocotea quixos (Lam.)
Kosterm.
Se utilizaron las siguientes condicio-
nes experimentales:
Muestra de ensayo: 25 mL de aceite
ESTUDIO FITOQUÍMICO DEL
ACEITE ESENCIAL DE
Ocotea quixos
(Lam.) Kosterm. (ISHPINGO)
Jibaja & Maldonado, 45-58
51
esencial diluido en 1 mL de CH
2
Cl
2
Equipo: Varian CP-3380
Columna: DB-5 (polydimethylsilo-
xane bonded phase), diámetro in-
terno 0.32 mm, largo 30 m, espesor
0.15 mm.
Las condiciones de operación fueron:
Temperatura del inyector: 280
o
C
Temperatura de FID 280
o
C
Gas portador: Nitrógeno, flujo 159
mL/min, split 1:40
Programación de temperatura:
Inicial: 45
o
C, se incrementa a 100
o
C con una rampa de 1
º
C/min, y su-
cesivamente a 250
º
C con una rampa
de 5
o
C/min, esta temperatura se
mantiene hasta el final del análisis.
La corrida demoró 95 minutos.
Actividad antimicrobiana del aceite
esencial de Ocotea quixos (Lam.) Kos-
term
Se utilizó la técnica basada en el mé-
todo de Bauer-Kirby de difusión en
placas con agar y en tubos para caldo
para cultivo.
El método consistió en impregnar 50
mL de extracto vegetal en discos de
papel secante de 6 mm de diámetro y
0,6 mm de grosor. Se aplicaron los
discos en el cultivo e incubaron a 35
o
C durante 24 horas. Se observaron
halos de inhibición que se midieron
en mm.
Se prepararon diluciones del aceite
esencial a 1500, 750, 375 y 187,5
ppm; se prepararon cajas Petri con
100 mL de las soluciones diluidas del
aceite esencial, se utilizó Agar Muller
Hinton y sembró en cada una los mi-
croorganismos siguientes: E. Coli,
Candida albicans, Staphylocous Au-
reus, Staphylococus Epidermis, Strep-
tococos sp, Pseudomona aeruginosa,
Bacillus subtilis y Proteus.
Las cajas Petri se incubaron 35-37 °C
durante 24 horas y se reportó el creci-
miento de los microorganismos en
base a comparaciones con los blancos
utilizados: Agar, Estreptomicina y Di-
metilsulfóxido (Sacsaquispe & Velás-
quez, 2002) .
infoANALÍTICA 6-2
Julio 2018
52
Evaluación macromorfológica de
hojas de Ocotea quixos (Lam.) Kos-
term.
Se evaluaron hojas frescas de 13,4 x
4,1 cm. Se caracterizan por ser muy
brillantes, pecioladas, acuminadas,
agudas, enteras, cuniformes, palmi-
nervias, coriáceas, glabras, de color
verde- amarillento por el envés, olor
muy agradable y dulces al masticar.
Los cálices semejan pequeños embu-
dos con los bordes dirigidos al exte-
rior de 3 cm de diámetro x 4 cm de
largo resistentes a la presión manual,
de color café oscuro, olor muy agra-
dable y con un peso promedio de
2,67 g. Presentan rugosidades en los
bordes externos.
Evaluación de las hojas y cálices de
Ocotea quixos (Lam.) Kosterm.
En la Tabla 1 constan los resultados
de los parámetros fisicoquímicos de-
terminados en las hojas y cálices de
la especie analizada.
Tabla 1. Contenido de cenizas totales,
cenizas solubles y humedad obtenidos
de hojas y cálices de Ocotea quixos
(Lam.) Kosterm.
Parámetro Hojas Cálices
Cenizas totales 4,8 % 2,8 %
Cenizas solubles
en agua 2,8 % 2,7 %
Humedad 8,0 % 12,0 %
La Tabla 2, reporta los resultados del
tamizaje fitoquímico realizado en los
extractos etéreo, alcohólico y acuoso
de las hojas y cálices.
RESULTADOS
ESTUDIO FITOQUÍMICO DEL
ACEITE ESENCIAL DE
Ocotea quixos
(Lam.) Kosterm. (ISHPINGO)
Jibaja & Maldonado, 45-58
53
Tabla 2. Tamizaje fitoquímico de hojas (H) y cálices (C)
de Ocotea quixos (Lam.) Kosterm.
EXTRACTOS
METABOLITO Etéreo Alcohólico Acuoso
HC HC HC
Aceites y grasas +/- -
Lactonas y coumarinas --
Alcaloides -- -- --
Triterpenos-Esteroides -- --
Saponinas ++ ++
Azúcares Reductores ++ ++
Fenoles y taninos ++ ++
Aminoácidos --
Flavonoides ++ ++
Cardenolidos -+
Quinonas --
Antocianidinas +-
Mucilagos - -
En la Tabla 3, se presentan las propiedades físicas determinadas en el aceite
esencial de hojas y cálices.
Tabla 3. Rendimiento y características físicas
del aceite esencial de Ocotea quixos (Lam.) Kosterm.
Parámetro Hojas Cálices
Rendimiento (%) 0,88 1,24
Olor Dulce, agradable Dulce, agradable
Color Amarillo Amarillo
Índice de refracción 1,335 1,551
Densidad (g/mL) 0,938 0,777
infoANALÍTICA 6-2
Julio 2018
54
Análisis cromatográfico del aceite
esencial de hojas y cálices de Ocotea
quixos (Lam.) Kosterm.
El análisis cromatográfico del aceite
esencial de cálices revela la presen-
cia de dos grandes picos con tiempos
de retención de 12,213 y 13,718 mi-
nutos; en tanto que en el aceite esen-
cial de las hojas se observaron
también dos picos representativos
por su tamaño, con una ligera varia-
ción en sus tiempos de retención
(12,117 y 13,677 minutos)
La Tabla 4 resume la información ob-
tenida del análisis antimicrobiano del
aceite esencial de hojas y cálices
frente a diferentes microorganismos.
Tabla 4. Análisis antimicrobiano del aceite esencial de hojas (H)
y cálices (C) de Ocotea quixos (Lam.) Kosterm.
Microorganismo Concentración (ppm)
1500 750 375 187
HCHC HCHC
Escherichia coli ++++ ++++
Candida albicans ---- ----
Staphylococcus aureus + +/- +/- +/- -+-+/-
Staphylococcus epidermidis +/- --- -+/- - +/-
Streptococcus sp.++/- + +/- +/- + +/- +/-
Pseudomona aeruginosa + +/- --+/- +/- ++
Bacillus subtilis - +/- - +/- +/- +++/-
Proteus sp.++++++++
Control: Estreptomicina
ESTUDIO FITOQUÍMICO DEL
ACEITE ESENCIAL DE
Ocotea quixos
(Lam.) Kosterm. (ISHPINGO)
Jibaja & Maldonado, 45-58
55
La evaluación macromorfológica de
las hojas y las observaciones registra-
das, se corresponden con las señala-
das por Gupta (1995). Respecto a los
cálices, la misma fuente se refiere a
las flores frescas de la planta, estas no
se observaron ni colectaron, debido
a que el momento de la recolección
no coincidió con la época de flora-
ción de la especie. El contenido de
cenizas totales en hojas y cálices
(4,78 y 2,8 % respectivamente) se en-
cuentran dentro de los límites esta-
blecidos por Claus (1985) y de esos
valores más del 50 % son solubles en
agua en el caso de las hojas y casi la
totalidad, 96,42 % en los cálices.
El contenido de humedad residual en
hojas y cálices 8 y 12 % son valores
comprendidos dentro del rango esta-
blecido para drogas vegetales por Mi-
randa y Cuellar (2001) y Sharapin
(2000).
Con los datos de densidad e índice
de refracción se pueden hacer de-
ducciones con respecto al tipo de
compuestos presentes en el aceite.
Densidades menores de 0,9 e índices
de refracción menores de 1,47 sugie-
ren un alto porcentaje de hidrocarbu-
ros terpénicos o compuestos alifáti-
cos. Si la densidad es mayor de 0,9 y
el índice de refracción menor de 1,47
deben estar presentes compuestos
oxigenados alifáticos. La densidad
del aceite de las hojas de Ocotea qui-
xos (Lam.) Kosterm. fué 0,938 g/mL y
el índice de refracción 1,335. Los
ensayos se realizaron por duplicado
y no se consideró el cálculo de la
desviación estándar por la similitud
de los valores obtenidos.
Los resultados del tamizaje fitoquí-
mico realizados en los extractos
acuoso y alcolico de las hojas y
cálices permitieron identificar sapo-
ninas, azúcares reductores, fenoles y
taninos y flavonoides. Investigaciones
realizadas por Cárdenas et al. (2016),
evidenciaron la presencia de flavo-
noides, saponinas, y alcaloides en el
extracto etanólico de ramas y hojas
de Ocotea quixos; la misma fuente
reporta la presencia de cumarinas y
quinonas a s de los metabolitos
anteriores en el extracto acuoso. Las
pruebas realizadas en el extracto eté-
reo fueron negativas en el presente
estudio, la bibliografía no reporta
DISCUSIÓN
infoANALÍTICA 6-2
Julio 2018
56
CONCLUSIONES
datos de la presencia de metabolitos
en el extracto etéreo de hojas y cáli-
ces
El rendimiento del aceite esencial de
cálices fue del 1,24 %, después de 2
horas de destilación, empleando los
cálices troceados manualmente.
Bruni (2002) reportó el 1,9 % de ren-
dimiento mediante hidrodestilación
acoplada al aparato comercial Cle-
venger después de 8 horas de desti-
lación, Noriega (2008) reporta un
rendimiento de 3 mL/10 kg de hojas
frescas, en este estudio el rendi-
miento fue de 0,88 %.
La capacidad antimicrobiana del
aceite esencial, se determinó a base
del diámetro de los halos de inhibi-
ción medidos en mm y los datos es-
tándares para interpretación de ensa-
yos para susceptibilidad en discos de
difusión. Se identificó como Suscep-
tible (S) si el halo es 10 mm, inter-
medio (I) si el halo alcanza valores de
7-9 mm y resistente (R) con halos de
6 mm.
Con este método se determi la
concentración mínima inhibitoria,
CIM, de aceite esencial que se re-
quiere para inhibir la actividad del
microorganismo.
De acuerdo con los resultados del
análisis cromatográfico, el aceite
esencial de los cálices presentó dos
picos de mayor altura , los tiempos
de retención fueron de 12,213 y
13,718 y el aceite esencial extraído
de las hojas presentó también dos
picos con tiempos de retención muy
cercanos a los anteriores 12,117 y
13,677.
Las hojas y los cálices de Ocotea qui-
xos (Lam.) Kosterm. colectados en Ar-
chidona cumplen con las caracterís-
tica morfológicas aceptadas para esta
especie.
Los parámetros fisicoquímicos deter-
minados en este estudio concuerdan
con los límites establecidos para dro-
gas vegetales.
De acuerdo con el tamizaje fitoquí-
mico realizado, se puede establecer
que en los extractos alcohólico y
ESTUDIO FITOQUÍMICO DEL
ACEITE ESENCIAL DE
Ocotea quixos
(Lam.) Kosterm. (ISHPINGO)
Jibaja & Maldonado, 45-58
57
acuoso de las hojas y de los cálices,
están presentes saponinas, azúcares,
fenoles y taninos y flavonoides.
El estudio microbiológico indica que
el aceite esencial obtenido de las
hojas inhibe el crecimiento de Baci-
llus subtilis y el de los cálices inhibe
el crecimiento de Staphylococcus
epidermidis. La concentración mí-
nima inhibitoria en los dos casos es
de 750 ppm.
Los resultados del análisis cromato-
gráfico indican que las dos partes del
material vegetal analizado presentan
una composición química muy simi-
lar.
LITERATURA CITADA
Coloma, L. (2002). Biodiversidad del Ecuador. Diners.
CYTED. (1994). Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
Manual de Técnicas de Investigación. Bogotá.
Cárdenas-Tello, C., Pozo-Rivera, W., Almirall, E. y Roque, A. (2016). Fitoquímica de ex-
tractos de Ocotea quixos y Piper carpunya, potenciales fungocontroladores. Qua-
litas 11: 56-83. ISSN: 1390-6569.
Gupta, M. (1995). 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Programa Iberoamericano
de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.
MINSAP, Norma Ramal de Salud Pública (NRSP) 309. 1991. “Droga Cruda. Métodos
de ensayos”, La Habana, Cuba.
Miranda, M. y Cuellar, A. (2001). Farmacognosia y Productos Naturales. Editorial Félix
Varela. Cuba.
Miranda, M. y Cuellar, A. (2001). Manual de prácticas de laboratorio de Farmacognosia
y productos naturales. Editorial MES. Cuba.
Noriega, P. y Dacarro, C. (2008). Aceite foliar de Ocotea quixos (Lam.) Kosterm.: acti-
vidad antimicrobiana y antifúngica. La granja, 7(1), 3-8.
Sacsaquispe, R. y Velásquez; J. (2002). Manual de procedimientos para la prueba de
sensibilidad antimicrobiana por el método de discos de difusión. Ministerio de
Salud. Lima, Perú.
Sharapin, N. (2000). Fundamentos de tecnología de productos fitoterapéuticos. CYTED.
Bogotá, Colombia
White. A. (1982). Hierbas del Ecuador: plantas medicinales. Libri Mundi. The New York
Botanical Garden; Ministerio de Cultura y Patrimonio: Red de Bibliotecas. Quito.
infoANALÍTICA 6-2
Julio 2018
58