CURIOSIDADES DE LA QUÍMICA
CURIOSIDADES DE LA QUÍMICA
61
¡LA LUZ DE LA VERDAD!
Pablo Mateo Romero Cortez
Imagina que eres un detective, intentando resolver un complejo homicidio, hasta
que, de repente, la pista que te hacía falta para resolver el caso empieza, literal-
mente, a resplandecer justo ante tus ojos, provocando que todo se ilumine y logres
atrapar al culpable. La situación suena muy poco probable, sin embargo, a través
de la quimioluminiscencia (QL), se ha hecho realidad en un sinnúmero de ocasio-
nes.
La quimioluminiscencia (QL) es un fenómeno mediante el cual, determinadas re-
acciones químicas, desprenden energía en forma de luz en lugar de calor. Última-
mente este fenómeno ha llamado la atención de varios científicos, debido a una
amplia gama de cualidades que lo convierte en una alternativa eficaz para procesos
de cuantificación de compuestos. A pesar que la QL se conoce desde hace siglos,
sus aplicaciones en distintos campos científicos han sido desarrolladas reciente-
mente. Ha hallado gran acogida en campos como la química analítica y la química
forense.
La primera ocasión en la que se empleó la QL como una técnica dentro de la quí-
mica analítica fue en 1957 por Erdey Lázló, responsable de emplear compuestos,
como el luminol, para determinaciones volumétricas y mediciones de acidez. A
partir de esto, los métodos quimioluminiscentes han ido ganando reconocimiento,
son ampliamente utilizados para análisis ambiental y bioquímico. Los procedimien-
tos quimioluminiscentes, actualmente, han llamado la atención de diversas empre-
sas, debido a que su aplicación resulta ser simple, de bajo costo, de alta sensibilidad
y con una gran versatilidad, siendo la QL considerada como el próximo sustituto
del marcado isotópico.
Dentro de la química forense, la quimioluminiscencia se evidencia en su mayoría
a través de la utilización de un compuesto conocido como luminol. Dicho com-
puesto presenta una emisión lumínica al estar en presencia de una sal básica y re-
accionar con un determinado agente oxidante; el más común es el peróxido de
hidrógeno; además es fundamental la utilización de un catalizador.
El Luminol es empleado en investigaciones forenses, debido a su capacidad para
detectar trazas de sangre, incluso si la “escena del crimen” hubiera sido limpiada.
Esta capacidad se da gracias a la reacción de oxidación que descompone al peró-
xido de hidrógeno y se produce en presencia de un catalizador, el cual, se encuen-
tra en la misma sangre (hierro presente en los grupos hemo).
A pesar de lo maravilloso que puede llegar a sonar las aplicaciones del luminol en
el campo de la química forense, hay que tomar en cuenta que uno de sus princi-
pales problemas es el hecho de no ser específico para el hierro presente en los gru-
pos hemo, ya que también se puede conseguir la misma QL a través del cobre y
hierro presentes en sustancias ajenas a la sangre. Sin embargo, se debe resaltar el
gran potencial que posee la quimioluminiscencia para generar nuevos aportes a la
rama de la química analítica y, a su vez, a la sociedad.
Bibliografía
Bersis, D.S., Nikokavouras, J. (1970). La fluorescencia de los componentes “Luminol” como una
función del pH (cuarta) Israel Journal of Chemistry. Recuperado de: https://onlinelibrary.
wiley.com/doi/abs/10.1002/ijch.197000090
García-Campaña, A.M., Baeyens W.R.G. (2001). Quimioluminiscencia: una interesante alternativa
para la detección analítica en sistemas de flujo Recuperado de http://farmacia.ugr.
es/ars/pdf/217.pdf.
Palomas, D. (2012). C.S.I Dciencia: El luminol Recuperado de http://www.dciencia.es/c-s-i-dcien-
cia-el-luminol/
infoANALÍTICA 6-2
Julio 2018
62
QUEDÉ CIEGO POR EL LICOR
Ricardo Borja
Tomar licor no hace daño a las personas si se consume con moderación, pero puede
provocar un daño grave a nuestro metabolismo si se consume una bebida alcohó-
lica, sobre todo si es adulterada con metanol, que es un alcohol proveniente de la
destilación de la madera, que sirve para disolver productos naturales provenientes
de las plantas. Este alcohol produce daño al organismo, porque el metanol se trans-
forma en ácido fórmico por degradación, que se difunde en el cuerpo humano,
sobre todo en tejidos corporales ricos en agua como el ojo, donde ataca específi-
camente al nervio óptico retrolaminar, lo que provoca pérdida de la visión por in-
terrupción de la acción mitocondrial del nervio de nuestra vista. Aunque no está
claro el mecanismo de toxicidad del ácido fórmico al nervio óptico, Kalyani Kora-
bathina, propone una teoría del ataque del ácido fórmico a las as dopaminérgicas,
que puede aumentar la actividad enzimática de la dopa – B hidroxilasa para la
secreción de la hormona noradrenalina del hipotálamo.
Aunque el metanol es muy usado como un anticongelante, los artesanos lo utilizan
para aumentar el grado alcohólico de los licores artesanales, para comercializar su
producto de manera ilícita, sin importar la salud de las personas que los consumen.
En artículos periodísticos ecuatorianos como el diario ‘’El Universo’’, se mencionó
que hubo una intoxicación masiva a nivel nacional por consumo de licor adulte-
rado, dejando como resultado 48 personas muertas y 11 ciegas de 243 casos de
intoxicación, según informes del Ministerio de Salud en el año 2011. También ocu-
rrió lo mismo en el año 2017, solo que dejó 17 fallecidos a causa del consumo del
licor metílico, por lo que la policía intervino en estos establecimientos para evitar
el comercio de esta bebida letal, ya que carece de registro sanitario y estaría aten-
tando contra la salud de los ciudadanos perjudicados.
Bibliografía
Donoso, C. (2011). Licor Adulterado deja 48 muertos y once ciegos. El Universo. Recuperado de:
https://www.eluniverso.com/2011/08/31/1/1447/licor-adulterado-deja-48-muertos-once-cie-
gos-ecuador.html
CURIOSIDADES DE LA QUÍMICA
63
Korabathina, K. (2017). Methanol Toxicity. Medscape. Recuperado de: https://emedicine.medsca
pe.com/article/1174890-overview#a7
Merizalde, M. (2017). Ministerio de Salud informa 83 casos sospechosos de intoxicación por alcohol
metílico en Ecuador. El Comercio”. Recuperado de: http://www.elcomercio.com/actuali-
dad/salud-casos-intoxicacion-alcohol-metilico.html
infoANALÍTICA 6-2
Julio 2018
64
CELDAS SOLARES PIGMENTADAS
Ricardo Borja
A pesar que la gente utiliza celdas solares de silicio para la producción de electri-
cidad, el silicio pierde su vida útil, es un material muy costoso y representa un pe-
ligro tanto para el ambiente como a los seres humanos. Por tanto, muchos
científicos han estado desarrollando celdas electroquímicas denominadas celdas
sensibilizadas por colorantes o DSSC (por sus siglas en inglés, Dye-sensitized solar
cells), ya que se utilizan colorantes, en este caso antocianinas, como medio elec-
trolítico para que absorban la luz en ciertas longitudes de onda, según el colorante
que se está utilizando para el electrodo de óxido de titanio (TiO
2
), que es un ma-
terial semiconductor para el paso de los electrones provenientes del colorante.
Para que se produzca el flujo de electrones en la celda solar, el pigmento debe ab-
sorber la luz del sol para que se exciten los electrones al electrodo del óxido de ti-
tanio, que es conducido hacia el electrodo de vidrio conductor, posteriormente
pasa hacia un contraelectrodo de vidrio, que está impregnado con el electrolito de
yodo, que se encargan de regenerar los electrones cedidos con anterioridad al pig-
mento. Sin embargo, la eficiencia de estas celdas es menor que las celdas de silicio
en ciertos casos, con un porcentaje del 10% según como lo explica Jesús Reyes en
su tesis “Colorantes orgánicos de origen natural utilizados como sensibilizadores
de celdas solares”.
A pesar de estas limitaciones, la ayuda de estos pigmentos permite el desarrollo
ambiental de las celdas solares electroquímicas, ya que estas representan una al-
ternativa para cubrir las necesidades de las personas en la generación de energía
limpia y sostenible, sin tener que recurrir a materiales costosos que hacen más mal
que bien a nuestro planeta.
Bibliografía:
Ecoinventos, (2017). Las células solares con pigmentos naturales, nueva vía para producir paneles
más ecológicos y asequibles. Recuperado de: https://ecoinventos.com/celulas-solares-con-
pigmentos-vegetales/
CURIOSIDADES DE LA QUÍMICA
65
Natzone, (2017). Celdas Solares con Pigmentos. Recuperado de: http://natzone.org/index.php/front-
page-blog/15-desarrollo-tecnologico/378-celdas-solares-con-pigmentos
Reyes, J. (2014). Colorantes orgánicos de origen natural utilizados como sensibilizadores de celdas
solares. Tesis Magíster. Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
infoANALÍTICA 6-2
Julio 2018
66