
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DE MANTA
Velasco et. al., 27-39
29
La ciudad de Manta tiene una pobla-
ción de aproximadamente 220000
habitantes. Hasta el 2013, la cober-
tura de agua potable y alcantarillado
en Manta fue del 78,7 % y 64,1%,
respectivamente (SENPLADES, 2014).
Sin embargo, la cobertura de sanea-
miento necesita todavía inversión, es-
pecialmente en el tratamiento de
efluentes domésticos.
Se estima que en el Ecuador, se rea-
liza el tratamiento de entre el 10 y 25
% de las aguas residuales que se des-
cargan a cuerpos de agua (Sato,
Qadir, Yamamoto, Endo, & Zahoor,
2013). La solución planteada para
afrontar este problema en las princi-
pales ciudades del país, fue la cons-
trucción de sistemas de lagunas de
oxidación o estabilización, como en
el caso de las ciudades de Manta,
Cuenca, Guayaquil y Portoviejo, de-
bido a aspectos como el bajo costo
en la implementación, facilidad al
construirlas y su operatividad (Ho,
Van Echelpoel, & Goethals, 2017)..
Desde 1972, en el sector de San Juan
de Manta se implementó una planta
de tratamiento de aguas residuales
(PTAR), sistema que se compone de
tres lagunas anaerobias, tres faculta-
tivas y cuatro de maduración o puli-
mento, que constituyen las tres fases
del tratamiento, y que interconecta-
das trabajan continuamente, para de-
purar en promedio 30798 m
3
d
-1
de
agua residual, como se muestra en la
Figura 1.
La operación del sistema está a cargo
de la Empresa Pública de Aguas de
Manta EPAM. El efluente del sistema
se descarga en el río Manta, el cual
en su recorrido se une al río Burro y
finalmente desemboca en el Océano
Pacífico (Velasco, 2018).
La falta de mantenimiento de los sis-
temas de lagunas de oxidación, ge-
nera graves problemas por la acumu-
lación de sólidos y materia orgánica
en las lagunas, lo que involucra la ne-
cesidad de operaciones adicionales,
aumentando los costos de operación
y disminuyendo la remoción de con-
taminantes (Grady, Daigger, Love, &
Filipe, 2011), así como la generación
de malos olores para la población ;
este último es un problema recurrente
en los barrios Miraflores, Tarqui y Los
INTRODUCCION
INFOAN.qxp_Layout 1 14/1/19 10:58 Página 29