OPTIMIZACIÓN DE LA EXTRACCIÓN DE ASTAXANTINA PROVENIENTE DE EXOESQUELETO DE CAMARÓN LITOPENAEUS VANNAMEI CON UNA MEZCLA TERNARIA DE SOLVENTES UTILIZANDO DISEÑO SIMPLEX RETICULAR AUMENTADO

Contenido principal del artículo

Carlos Brito D.
Martha Suárez H.
Cristhopher Maila C.
Alejandro Ososrio Q.

Resumen




En este estudio, se empleó el diseño experimental simplex reticular aumentado (SRA, por sus siglas en inglés) para ajustar la ecuación matemática que modela el rendimiento de la extracción de astaxantina a partir del exoesqueleto de Litopenaeus vannamei en función de las proporciones de diclorometano, acetona y n-hexano. Se muestra la validez de esta ecuación ajustada con coeficiente de correlación R2 de 0,9802, como modelo para calcular el rendimiento de extracción. Con base en la ecuación ajustada, se definió una región de optimización con las seis mejores combinaciones de solventes; esta región se ubicó en la parte superior del simplex, donde la concentración de diclorometano es mayor y la polaridad de las mezclas oscila entre 1,5 y 4. Se determinó que la interacción entre diclorometano y n-hexano no es significativa. Para un mínimo de rendimiento de 14 μg/g, se identificó que la mezcla óptima para la extracción de astaxantina debe tener un 80 % de diclorometano y un 20 % de n-hexano, con una polaridad de 2,72. Esta combinación condujo a un rendimiento de 15,6 μg/g, superando el obtenido solo con diclorometano (14,7 μg/g). La eficacia de esta metodología radica en su capacidad para explorar de manera sistemática el espacio de diseño y brindar información detallada sobre las interacciones entre los solventes.




Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Científicos

Citas

Aravena Contreras, R. I. (2011). Extraccion de astaxantina de Haematococcus pluvialis usando CO2 supercrítico. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Brito, C. (2022). Optimización multiobjetivo de una mezcla de fructosa, glucosa y sacarosa mediante un diseño de centroide simplex. Universidad Central del Ecuador.

Espinosa-Álvarez, C., Jaime-Matus, C., & Cerezal-Mezquita, P. (2019). Some physical characteristics of the O/W macroemulsion of oleoresin of astaxanthin obtained from biomass of Haematococcus pluvialis. DYNA, 136 - 142.

García, R., et al. (2019). “Synergistic Solvent Combinations for Improved Colorant Extraction: Insights from Simplex Reticular Augmented Design.” Chemical Engineering Journal, 42(1), 89-104.

Hernández, M., et al. (2020). “Economic Benefits of Augmented Simplex Lattice Experimental Design in Solvent Optimization for Dye Extraction.” Applied Chemistry, 15(2), 201-215.

Herrera Andrade, M., Sánchez Machado, D., López Cervantes, J., Nuñez Gastelum, J., & Moreno Ramos, O. (2011). Extracción de astaxantina y su estabilidad. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 7(1), 21 - 27.

Loch-Neckel, G., Schütz, F. E., Bianchini Derner, R., & Lemos-Senna, E. (2018). Obtaining dried extracts from the biomass of the microalga Haematococcus pluvialis by spray drying. Materia, 4(23).

Maila, C. (2023). Desarrollo de un método eficiente de extracción de astaxantina procedente de exoesqueleto de camarón (Litopenaeus vannamei). Quito: Tesis Licenciatura.

Mongomery, D. C. (2017). Montgomery: Design and Analysis of Experiments. In John Willy & Sons.

Sánchez, A., et al. (2021). “Optimizing Dye Extraction through Augmented Simplex Lattice Experimental Design.” Journal of Chemical Engineering, 28(3), 567-580.

Scheffe, H. (1963). The simplex‐centroid design for experiments with mixtures. Journal of the Royal Statistical Society: Series B (Methodological), 235 - 251.

Sharayei, P., Azarpazhooh, E., Zomorodi, S., Einafshar, S., & Ramaswamy, H. S. (2021). Optimization of ultrasonic-assisted extraction of astaxanthin from green tiger (Penaeus semisulcatus) shrimp shell. Ultrasonics Sonochemistry.

Snyder, L. R. (1974). Classification of the solvent properties of common liquids. Journal of Chromatography A, 92(2), 223–230. https://doi. org/10.1016/S0021-9673(00)85732-