CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y COMPOSICIÓN FENÓLICA EN EXTRACTOS DE CERVEZA ARTESANAL TIPO ALE

Contenido principal del artículo

Kristel Muñoz S.
María Ponce G.
Gabriel Burgos B.
Ulbio Alcívar C.
Diego Munizaga P.

Resumen

En los últimos años, la revalorización de los extractos líquidos de
cerveza ha captado un creciente interés en diversas industrias. En
el sector cervecero, estos extractos de cervezas artesanales tipo ALE
tienen una gran relevancia para la industria nutracéutica debido a su
riqueza en compuestos bioactivos con potenciales beneficios para
la salud humana. En el presente estudio se determinó la capacidad
antioxidante y composición fenólica en extractos de cerveza artesanal
tipo ALE. Las muestras de cervezas, tipo Ipa-Americana, Helles y
Whisky, fueron concentradas usando los equipos de rotaevaporador
y ultrasonido. Se demostró que el contenido fenólico obtenido
mediante rotaevaporador alcanzó un máximo de 2154 mg GAE/L en
Ipa-Americana y por ultrasonido la máxima concentración fue de
3261 mg GAE/L en whisky. La capacidad antioxidante valorada por los
métodos ABTS y DPPH mostró diferencias notables, en el método ATBS
los mejores resultados fueron en Ipa-Americana con 19,578 μmol/L y
21,992 μmol/L en rotaevaporador y ultrasonido respectivamente; por el
método DPPH fueron 407,99 μmol/L en Ipa-Americana y 375,47 μmol/L
en whisky con el rotaevaporador y ultrasonido respectivamente. Se
encontró una correlación positiva entre el contenido de compuestos
fenólicos y la capacidad antioxidante de los extractos de cerveza, lo
cual es importante para la industria nutraceútica en la elaboración de
productos con beneficios para la salud y control de enfermedades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Científicos

Citas

Alcívar, U., Burgos, G., Daza, A., & Lucas, M. V. (2021). Efecto del ultrasonido en el rendimiento y composición fitoquímica de los extractos de lippia alba (Mill.) N.E. BROWN. Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 8(1), 47-59. https://doi.org/https://doi.org/10.48204/j.colonciencias.v8n1a4

Ávila, M. F. (2021). Efectos del uso de ultrasonido en procesos de vinificación: Revisión bibliográfica. Tesis de grado en Agronomía.Talca, Chile: Universidad de Talca. http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/12494/5/2021A000209.pdf

Benítez, R., Sarria, R., Gallo, J., Pérez, N., Álvarez, J., & Aristizabal, C. (2019). Obtención y rendimiento del extracto etanólico de dos plantas medicinales. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 15(1), 31-40. https://doi.org/https://doi.org/10.18359/rfcb.3597

Biruete, A., Juárez, E., Ortega, S., & Viruegas, R. (2009). Los nutracéuticos. Lo que es conveniente saber. Revista Mexicana de Pediatría, 76(3), 136. https://www.researchgate.net/publication/311208787_Los_nutraceuticos_Lo_que_es_conveniente_saber

Brand, W., Cuvelier, M., & Berset, C. (1995). Use of a free radical method to evaluate antioxidant activity. LWT - Food Science and Technology, 28(1), 25-30. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0023-6438(95)80008-5

Burgos, G. A., Verano, L., Cejudo, C., Dueñas, A. A., Mantell, C., & Casas, L. (2023). Extracción de compuestos bioactivos de hojas de Prestonia mollis y su impregnación en ácido poliláctico mediante tecnologías de alta presión: potencial para aplicaciones biomédicas. Antioxidantes, 12(10), 1-21. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/antiox12101864

Castillo, M. A., Castro, J. J., Gil, S., & Useche, A. (2021). Diseño de un producto y proceso industrial aprovechando el bagazo de malta obtenido de la producción de cerveza artesana. Tesis de grado. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Delgado, J. O. (2012). Application of Ultrasound in the Food Industry. UNAD Publicaciones e Investigación, 6(141), 141-152. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1098

Dueñas, E. N., Burgos, G. A., Alcívar, U. E., & Munizaga, D. R. (2023). Cinética de secado para malta procesada y base cereal local para cerveza artesanal. Revista Centro Azúcar, 50(4), e1045. http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/777/881

Gómez, D. R. (2015). Elaboración y Caracterización Fisicoquímica y Sensorial de Cervezas Artesanales Elaboradas con Maíz Rojo. [Tesis magistral, Biotecnología, Universidad Autónoma Metropolitana]. https://bindani.izt.uam.mx/downloads/qr46r120z?locale=es

Grigsby, J. H., Palamand, S. R., Davis, D. P., & Hardwick, W. A. (1972). Studies on the Reactions Involved in the Oxidation of Beer. Proceedings. Annual meeting -American Society of Brewing Chemists, 30(1), 87-92. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/00960845.1972.120

Herrera, A., & González, J. M. (2018). Estudio del transporte, almacenamiento y comunicaciones y su efecto sobre el crecimiento del producto interno bruto (PIB) de la república de panamá. Años: 2000-2015. Guacamaya, 2(1), 1-11. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/212/2121090004/2121090004.pdf

Jin, Z., Lan, Y., Ohm, J.-B., Gillespie, J., Schwarz, P., & Chen, B. (2022). Physicochemical composition, fermentable sugars, free amino acids, phenolics, and minerals in brewers’ spent grains obtained from craft brewing operations. Journal of Cereal Science, 104. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jcs.2022.103413

López, A. M. (2019). Optimización de las condiciones de obtención de un extracto de bagazo de cerveza con mayor actividad antioxidante in vitro. [Tesis de grado, Ciencias y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Extramadura]. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/10308/1/TFGUEX_2019_Lopez_Valenzuela.pdf

Lu, W. (2017). Antioxidantes en magaya de manzana: extracción, caracterización y encapsulación en nanopartículas de origen vegetal. Tesis magistral. Oviedo, España: Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/43650/TFM_WenwenLiu.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Margraf, T., Karnopp, A. R., Rosso, N. D., & Granato, D. (2015). Comparison between Folin-Ciocalteu and Prussian Blue Assays to Estimate The Total Phenolic Content of Juices and Teas Using 96-Well Microplates. Food Chemistry, 80(11), 2397-2403. https://doi.org/10.1111/1750-3841.13077

Marín, S. E., & Mejía, C. M. (2012). Extracción de colorante a partir de la flor de Jamaica. Tesis de grado en Ingeniería Química. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional de Ingeniería. http://ribuni.uni.edu.ni/619/1/37975.pdf

Morales, M. (2021). Revisión crítica: efecto de los nutraceúticos en el paciente con osteoartritis. Tesis de grado. Lima, Perú: Universidad Norbet Wiener. https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/4760/T061_43177180_S.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Muñoz, A. M., Ramos, D. F., Alvarado-Ortiz, C., & Castañeda, B. (2007). Evaluación de la capacidad antioxidante y contenido de compuestos fenólicos en recursos vegetales promisorios. Revista de la Sociedad Química del Perú, 73(3), 142-149. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2007000300003

Nausa, G. (2022). Análisis de los compuestos fenólicos antioxidantes en diferentes bagazos de cerveza artesanal “Master Beer”. [Tesis de grado, Ingeniería Química, Fundación Universidad de América]. https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/9050/1/6171274-2022-2-IQ.pdf

Ordoñez, R., Rodriguez, J., Urresto, J., & Narváez, C. (2019). Compuestos funcionales presentes en la cerveza y su influencia en la salud. Tesis de grado. Quito, Ecuador: Universidad Iberoamericana del Ecuador.

Ortiz, J. D. (2023). Propiedades tecno-funcionales del bagazo de malta (BSG) obtenido del proceso de elaboración de cerveza. [Tesis de grado, Alimentación y Nutrición, Unilasallista Corporación Universitaria]. Unilasallista Corporación Universitaria

Re, R., Pellegrini, N., Proteggente, A., Pannala, A., Yang, M., & Rice, C. (1999). Antioxidant activity applying an improved ABTS radical cation decolorization assay. Free Radical Biology and Medicine, 26(9-10), 1231-1237. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0891-5849(98)00315-3

Rincón, A. M., Bou, L. M., & Padilla, F. d. (2011). Compuestos fenólicos y actividad antioxidante en cervezas venezolanas. Revista De La Facultad De Farmacia, 74(2), 10-16. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ff/article/view/1540/1434

Rincón, A., Pérez, M., Bou, L., Romero, A., Bucarito, L., & Padilla, F. (2011). Métodos para la determinación de la actividad antioxidante de vegetales. Revista Facultad de Farmacia, 74(1), 24-28. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ff/article/view/430

Rodriguez, M. (2021). Cerveza artesanal: innovaciones biotecnológicas en cervecería y sobre su impacto en la microbiota y salud intestinal. Tesis doctoral. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid - Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL). https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://digital.csic.es/bitstream/10261/263763/3/Tesis+Magaly+Rodriguez+Saavedra12-2021.pdf

Rodríguez, N., Llona, G. G., Rodríguez, G., Hurtado, B. Z., Pineda, M., Huamán, C. M., Pantoja, L. R., & Villanueva, E. (2023). Capacidad antioxidante de la cerveza artesanal red ale con la adición de extracto de maíz morado (Zea mays L) y zumo de fruta de maracuyá (Passiflora edulis). Revista Científica y Tecnológica QANTU YACHAY, 3(2), 45-

https://doi.org/https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v3i2.58

Staszowska, M., & Materska, M. (2020). Phenolic Composition, Mineral Content, and Beneficial Bioactivities of Leaf Extracts from Black Currant ( Ribes nigrum L.), Raspberry ( Rubus idaeus), and Aronia (Aronia melanocarpa). Nutrients, 12(2), 463. https://doi.org/10.3390/nu12020463

Suárez, M. (2013). Cerveza: componentes y propiedades. Tesis de maestría. Oviedo, España: Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/ 10651/ 9093/TFM_%20Maria%20Suarez%20Diaz.pdf?sequence=8

Suzuki, A., Kagawa, D., Ochiai, R., Tokimitsu, I., & Saito, I. (2002). Green coffee bean extract and its metabolites have a hypotensive effect in spontaneously hypertensive rats. Hypertens Res, 25(1), 99-107. https://doi.org/10.1291/hypres.25.99

Tec Instrumental. (2016). Concentración y extracción de compuestos naturales con un rotavapor. https://www.tecinstrumental.com/: https://www.tecinstrumental.com/contenidos/2021/12/01/Editorial_3506.php

Torrente, S. E. (2019). Aprovechamiento de los subproductos generados en la industria cervecera. Tesis de grado. Madrid, España: Universidad Complutense. http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/SANDRA%20ESTEBAN%20TORRENTE.pdf

Urías, V., Martínez, G. C., Rojas, R., & Niño, G. (2020). Compuestos fenólicos y capacidad antioxidante en bebidas comerciales de consumo frecuente en términos de tamaño de porción. Temas de Ciencia y Tecnología, 24(70), 29-33. http://repositorio.utm.mx:8080/bitstream/123456789/297/1/2020-TCyT-VUO.pdf

Varnam, A., & Sutherland, J. (1997). Capítulo 7: Bebidas alcohólicas: Cerveza. In Bebidas. Tecnología, química y microbiología. Acribia

Velderrain, G. P., Wall, A., Ayala, J., Chen, C., Robles, M., ..., & González, G. (2014). Compuestos fenólicos: su viaje después de la ingesta. Alimentos y funciones, 5(2), 189-197.

Wood, R. J., Lee, J., & Bussemaker, M. J. (2017). A parametric review of sonochemistry: Control and augmentation of sonochemical activity in aqueous solutions. Ultrasonics Sonochemistry, 38, 351-370. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ultsonch.2017.03.030

Zuorro, A., Iannone, A., & Lavecchia, R. (2019). Water–Organic Solvent Extraction of Phenolic Antioxidants from Brewers’ Spent Grain. Processes, 7(3), 126. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/pr7030126

Artículos más leídos del mismo autor/a