Obtención de quitina a partir del exoesqueleto de camarón (Litopenaeus vannamei) como coagulante – floculante en aguas de baja turbidez
Contenido principal del artículo
Resumen
Se obtuvo quitina a partir del exoesqueleto de camarón, con un rendimiento del 27,5 %, identificándose los valores promedio para desmineralización y desproteinización 97,80 ± 3,13 % (p/p) y 32,18 ± 0,14 % (p/p), respectivamente. El biopolímero obtenido se caracterizó por espectroscopia infrarroja con la presencia de bandas de estiramiento de los enlaces –OH a 3386 cm-1, –NH a 3124 cm-1, –C=O a 1644 cm-1 además de las absorciones características de enlaces –Csp3H de la cadena carbonada, mismas que coinciden con la estructura de la unidad repetitiva del biopolímero. La quitina se obtuvo como un sólido de color blanco en forma de láminas, insoluble en agua y en ácidos diluidos, soluble en ácido clorhídrico concentrado y con un peso molecular de 202,978±1.235 g/mol. El polímero, se comporta como coagulante–floculante de sólidos suspendidos en agua, produciendo reducción en los niveles de turbidez. Con concentraciones experimentales entre 0,15 – 0,45 ppm de quitina, se observan descensos en la turbidez que de acuerdo a los correspondientes cálculos teóricos se encuentran entre 7,55 – 50,27 %; obteniéndose el valor máximo de 55,84 % en el descenso de turbidez con 0,37 ppm de quitina. Así, este biopolímero se comporta como coagulante–floculante y produce reducción en los niveles de turbidez, esta característica lo convierte en una alternativa válida para disminuir el uso de compuestos de probada toxicidad en el tratamiento de aguas superficiales para consumo humano.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista infoANALÍTICA, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido.
- El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista infoANALÍTICA se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Citas
Breemen, V. (2001). Water Treatment Conventional an advance Treatmet Methods. Holanda: International Institute for Infrastructural, Hidraulic and Environmental Engineering.
Box, G., Hunter, J., & Hunter, W. (2005). Statistics for experiments design, innovation and discovery. New Jersey, USA: Wiley Interscience.
Costa, C., Teixeira, V., Delpech, M., Souza, J., & Costa, M. (2015). Viscometric study of chitosan solutions in acetic acid/sodium acetate and acetic acid/sodium chloride. Carbohydrate Polymers, 245-250.
Cortizo, M. S., & Cortizo, A. M. (2011). Desarrollo y caracterización de matrices compuestas quitosano/polímero sintético para regeneración de tejido óseo. Universidad de La Plata, Ciencias Biológicas. La Plata: Universidad de la Plata.
Fuentes, L., Mendoza, I., Chávez, A., & Cedeño, O., (2018). Evaluación de quitina como coagulante para potabilización de aguas con alta turbidez. Impacto Científico, 12 (1)
Kelderman, & Kruis. (2001). Laboratory Course Aquatic Chemistry and its Aplications in Enviromental Engineering. Holland: Enviromental Enginering International Institute for Infrastructural Hydraulic and Enviromental Engineering.
López, M. A. (2012). Obtención y caracterización de quitosanos modificados: ingredientes funcionales con aplicaciones tecnológicas y biológicas en la industria alimentaria. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos, Madrid.
Mármol, Z., Páez, G., Rincón, M., Araujo, K., Aiello, C. C., & Gutiérrez, C. (2011). Quitina y Quitosano polímeros amigables. Una revisión de sus aplicaciones. Revista Tecnocientífica URu, 53 - 57.
Matilainen, A., Vepsäläinen, M., & Sillanpää, M. (2010). Eliminación de materia orgánica natural por coagulación durante el tratamiento de agua potable: una revisión. Avances en coloides y ciencia de interfaz , 159 (2).
Montgomery, D., & Ruger, G. (2002). Applied Statistics and Probability for Engineers. The USA: John Wiley & Sons, Inc.
Nieves, T., & Ramón, J. (2014). Análisis del costo de producción de agua potable y de agua por pérdidas no contabilizadas en las plantas de producción de Tomebamba y Machángara. Tesis Maestría, Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca.
Organización Mundial de la Salud. (2003). Aluminium in drinking water. Guias de la OMS para la calidad del agua potable. Ginebra.
Ramirez, A., Benítez, J., Rojas de Astudillo, L., & Gascué, B. (2016). Polymers materials type hydrogels: Review of their characterization by FTIR, DSC, SEM and TEM. Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales
Restrepo, A., & Guarín, S. (2004). Valorización de residuos. Universidad de Antioquia, Escuela de Ingeniería Ambiental, Envigado.
Solis, R., Laines, J., & Hernandez, J. (2012). Mezclas con potencial coagulante para clarificar aguas superficiales. Revista Interamericana de Contaminación Ambiental (28), 229 -236.
Tostado, E. (2014). Neurotoxicidad de los metales pesados: plomo, mercurio y aluminio. Tesis maestría, Universidad de Valladolid, Facultad de Medicina, Valladolid.
Velásquez, C. L. (2003). Algunos usos del quitosano en sistemas acuosos. Revista Iberoamericana de Polímeros, 94.
Wade, L. (2012). Química Orgánica (Vol. 2). México, México: PEARSON.