Aislamiento y caracterización por espectroscopia visible e infrarroja del colorante del achiote (Bixa orellana)
Contenido principal del artículo
Resumen
Los colorantes han sido ampliamente utilizados desde la antigüedad tanto para teñir telas como para colorear alimentos. Debido a las reacciones adversas que se atribuyen a algunos colorantes sintéticos, los consumidores buscan en la actualidad productos que contengan sustancias de origen natural. Por este motivo, en esta investigación se extrajo y caracterizó por espectrofotometría visible e infrarroja el colorante del achiote (Bixa orellana) que se produce y comercializa en el Ecuador. La extracción del colorante se realizó, utilizando tres solventes: acetona, hidróxido de potasio acuoso al 2 % y cloroformo, para determinar con cuál de ellos se obtiene un mayor porcentaje de rendimiento. Adicionalmente, se compararon los espectros visible e infrarrojo obtenidos con cada solvente con los espectros obtenidos en la literatura. A los resultados de porcentaje de colorante obtenidos, se les realizó un análisis de varianza de dos factores, para determinar si existen diferencias estadísticamente significativas entre las cuatro muestras obtenidas y de igual manera entre los tres solventes utilizados. Los resultados muestran que el mejor solvente para la extracción del colorante es el hidróxido de potasio al 2 % con un promedio de extracción del 9,18 %. En los espectros visibles obtenidos se aprecian dos picos representativos, a longitudes de onda de 471 y a 504 nanómetro, mientras que al analizar los espectros infrarrojos se identifican todos los grupos funcionales propios de la bixina, por lo que se puede concluir que el colorante extraído contiene dicha molécula.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista infoANALÍTICA, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido.
- El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista infoANALÍTICA se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Citas
Britton, G. Liaaen-Jensen, S. y Pfander, H. (2004). Carotenoids Handbook, Birkhäuser, Basilea, Suiza.
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, (2009). Manual Técnico. El cultivo del achiote, Bixa orellana L. El Salvador. http://www. cich.org/publicaciones/3/CNTAF- Manual-Tecnico-del-Achiote.pdf
Díaz, J. y Oyola, J. (2002). Sondeo del mercado internacional de achiote (Bixa orellana L.). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt, Bogotá, Colombia.
El achiote: comestible y adorno para los Tsáchilas (20 de febrero de 2013). Revista El Agro, http://www.revistaela- gro.com/2013/02/20/el-achiote-co- mestible-y-adorno-para-los-tsachila s/, 10 de agosto de 2015.
European Commission, (2014). Food Additives Database: Authorization of additives, https://webgate.ec.euro pa.eu/sanco_foods/main/index.cfm
?event=substance.view&identi- fier=31
Food and Agriculture Organization of the United Nations, FAO, (2006). Fichas técnicas productos frescos y procesados. Achiote (Bixa ore- llana). http://www.fao.org/inpho_ archive/content/documents/vli- brary/ae620s/pfrescos/ACHIOTE.H TM, enero de 2014
Idrovo, R. (2006). El Achiote. Bixa Orellana, Guayaquil, Ecuador.
Jaramillo, C. y Muñoz, O. (1992). Extracción de colorante de Achiote. (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Pineda, J., y Saldarriaga, L. (2003). Planta piloto para obtener colorante de la semilla del achiote (Bixa orellana), Revista Universidad EAFIT¸ 39,
131, 8 – 22.
PROTA Foundation, (2005). Plant Resources of Tropical Africa 3. Dyes and Tannins. Wageningen, Países Bajos.
FAO/WHO. (2006). Annatto Extracts.
Chemical and Technical Assesment, ftp://ftp.fao.org/es/esn/jecfa/jecfa61 sc.pdf, julio 2014
Toledo De Oliveira, T., Nagem, T. J., Rocha Da Costa, M., Marciano Da Costa, L., Magalhaes, N. M., String- heta, P. C. y Da SilvaVieira, H. (2004). Propiedades biológicas de los tintes naturales, Ars Pharmaceu- tica, 45:1, 5 – 20.
U.S. Food and Drug Administration, FDA, (2013). CFR – Code of Federal Reg- ulations Title 21, U.S.A.
Villamar, A. (2011, junio). Oportunidades para la exportación de achiote. Boletín de Comercio Exterior, http://www.proecuador.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2011/0
7/PROECUADOR_IC_01-06.pdf, agosto 2015