EVALUACIÓN DE UN NÉCTAR DE MORA FUNCIONAL CON INULINA Y LACTOBACILLUS CASEI
Contenido principal del artículo
Resumen
Los alimentos funcionales ofrecen beneficios para la salud cuando se acompañan de una dieta
equilibrada. En el caso de los productos que contienen probióticos, se debe asegurar la viabilidad de
los microorganismos durante su vida útil. En este estudio, se desarrolló un néctar de mora (Rubus
glaucus) funcional mediante la adición de inulina como prebiótico y Lactobacillus casei como
probiótico. El objetivo fue elaborar una bebida que cumpla con los requerimientos de viabilidad
del probiótico y de nutrición para el consumidor. Se investigaron los efectos de la adición de inulina
en concentraciones de 0, 2 %, 4 % y 6 % del pH y de las concentraciones de glucosa de la fruta
sobre el crecimiento del probiótico Lactobacillus casei. Además, se realizaron pruebas sensoriales
para evaluar la acidez y aceptabilidad del producto. El estudio se llevó a cabo durante 28 días
bajo condiciones de almacenamiento en refrigeración. Los resultados mostraron una reducción
logarítmica del probiótico con todos los tratamientos. Sin embargo, el tratamiento con un 4 %
de inulina y pH de 3,07 permitió un mejor crecimiento de Lactobacillus casei, manteniéndolo
viable durante 14 días. Finalmente, se observó un consumo significativo de la glucosa propia de la
fruta que, al ser metabolizada por L. casei, proporcionó un sabor más ácido en el néctar, cambio
determinado por la percepción sensorial de los jueces evaluadores
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista infoANALÍTICA, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido.
- El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista infoANALÍTICA se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Citas
Dahal, S., Ojha, P., & Karki, T. B. (2020). Functional quality evaluation and shelf life study of synbiotic yacon juice. Food Science Nutrition, 8(4), 1546-1553. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/fsn3.1440
Fajardo-Argoti, I., Jurado-Gámez, H., & Alzate-Amariles, V. (2021). Elaboración de néctar de mango con adición de probiótico Lactobacillus gasseri e inulina como alimento funcional, sin aditivos químicos y como una alternativa a la industria de alimentos. Conocimiento Global, S2, 1-23. https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/176
Gibson, G., Hutkins, R., Sanders, M., Prescott, S., Reimer, R., Salminen, S., Scott, K., Stanton, C., Swanson, K., Cani, P., Verbeke, K., & Reid, G. (2017). Expert consensus document: The International Scientific Association for Probiotics and rebiotics (ISAPP) consensus statement on the definition and scope of prebiotics. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 14(8), 491-502. https://www.nature.com/articles/nrgastro.2017.75
Guarner, F., Snaders, M., Szajewska, H., Cohen, H., Eliakim, R., Herrera, C., Karakam, T., Merenstein, D., Piscoya, A., Ramakrishna, B., & Salminen, S. (2023). Probióticos y prebióticos. Directrices mundiales de la Organización Mundial de Gastroenterología. https://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/ probiotics-and-prebiotics-spanish-2023.pdf
Hidalgo, A. (2021). Guía de Laboratorio de Microbiología Industrial (pp. 51-55). Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Central del Ecuador.
International Organization for Standardization. (2003). ISO 7889:2003. Yogurt-Enumeración de los Microorganismos Característicos-Técnica del Conteo de Colonias a 37ºC. https://cdn.standards.iteh.ai/samples/31880/393d5cba46a845b9896d8392239f0801/ISO-7889-2003.pdf
James, M., Velastegui, E., & Cruz, M. (2017). Evaluación de las condiciones de cultivo de Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus casei a nivel de laboratorio, con inulina como fuente de carbono. Bionatura, 1, 235-239. https://www.revistabionatura.com/files/2017.02.01.4.pdf
Monteiro, P. M., Santos, L. P., Coelho, L. F., Ávila Neto, P. M., Sass, D. C., & Contiero, J. (2021). Production of L (+) Lactic Acid by Lactobacillus casei Ke11: Fed Batch Fermentation Strategies. Fermentation, 7(3), 151. https://www.mdpi.com/2311-5637/7/3/151
Tapia, I. (2020). Guía de Laboratorio de Análisis Sensorial. Comparaciones múltiples (pp. 1-4). Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Central del Ecuador.
Wang, Y., Wu, J., Lv, M., Shao, Z., Hungwe, M., Wang, J., Bai, X., Xie, J., Wang, Y., & Geng, W. (2021). Metabolism Characteristics of Lactic Acid Bacteria and the Expanding Applications in Food Industry. Frontiers in Bioengineering and Biotechnology, 9, 612285. https://www.frontiersin.org/journals/bioengineering-and-biotechnology/articles/10.3389/fbioe.2021.612285/full