Estudio de características físico-químicas en clones promisorios de papa
Contenido principal del artículo
Resumen
Se analizaron diez características físicas y químicas en tubérculos de papa. se normalizó la metodología para determinar fructosa, glucosa y sacarosa por cro- matografía líquida de alta resolución en tubérculos de papa. se concluyó que los clones 1010-17 y 235-4 poseen excelente calidad nutricional y gran desempeño si son consumidos como papas fritas; los clones 52-81, 156-3 y 51-51 tienen potencial como fuente de almidón para la industria. la obtención de tubérculos de papa que poseen bajo contenido de azúcares reductores, se facilitaría si para ello se utiliza como progenitores a la variedad i gabriela y los clo- nes 1013-122 y 156-97 ya que este carácter se comporta como si fuera rece- sivo. la variedad solanum phureja parecería condicionar el contenido de almidón y proteína en los clones.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista infoANALÍTICA, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido.
- El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista infoANALÍTICA se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Citas
Official Methods of Analysis of AOAC International. (2009). 18th Ed., AOAC international. gaithersburg, MD, USA, Official Method 955.04.
Brito, B. (1996). Evaluación del contenido de materia seca, almidones, azúcares, proteínas y energía en 30 mor- fotipos de zanahoria blanca. En: Conferencia internacional de almidón, Propiedades físico químicas, funcionales y nutricionales. Quito, Ecuador. Escuela Politécnica Nacional, Instituto de Investigación Tecnológica.
Caperos, J., Girard, J. P. (2000). Manuel assurance Qualité, Laboratoire Cantonal Neuchatel, Dosage d´acides organiques, de sucres et d´alcools par HPLC, Método MO EC 0520. s. l., s. ed., s. f. 100 p. Adaptado en los laboratorios del Departamento de Nutrición y Calidad de la Estación Experimental Santa Catalina del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias.
Cronin, d. & Smith, s. (1979). A simple and rapid procedure for the analysis of reducing, total and individual sugars in potatoes. Potato Research. 22 (2): p. 99.
Martins, S., Jongen, W., Van Boekel, M. (2000). A review of Maillard reaction in food and implications to kinetic modelling. Trends in Food Science & Technology. 11 (9-10).
Ritter, E., Ruiz de Galarreta, J. I. (2006). Mejora Genética de la Calidad de la Patata. En Llacer, G.; Diez, M.J.; Carrillo, J.M.; Badenes, M.l., eds. (Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.), Mejora genética de la calidad en plantas. (i, 281- 299). Valencia, España.
Shetty, K. (2000). Reviewing the procedure for specific gravity measurement of potato tubers. Kimberly Potato Storage Research Facility. Idaho, EEUU.
Wilson, A.M., Work, T.M., Bushway, A.A., Bushway, R.J. (1981). HPLC determination of fructose, glucose and sucrose in potatoes. Journal Food Science. 46 (1). p. 300.
Woolfe, J. (1987). The potato in the human diet. Cambridge University Press in collaboration with IPC. Cambridge, Inglaterra. pp. 9, 30, 42, 58, 212