Estudio de un método para determinar fósforo en leguminosas mediante espectroscopía ultravioleta visible.

Contenido principal del artículo

Andrés Correa
Augusto Oviedo

Resumen

En este trabajo se valida el método para la determinación de fósforo en leguminosas mediante la técnica de espectroscopía ultravioleta visible. La metodología para la preparación de muestras y soluciones reactivo fue tomada de la AOAC 915.11 obteniéndose buenos resultados para el analito estudiado. Para el acondicionamiento del método se toman en cuenta parámetros como: linealidad, sensibilidad, límites de detección, límites de cuantificación, exactitud y precisión. Antes de aplicar el método en las muestras de leguminosas se establece la exactitud de la metodología mediante el proceso de adiciones fortificantes con un estándar de fósforo en una muestra de harina de maíz, se establecieron los límites basados en publicaciones de trabajos similares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Científicos

Citas

Behran, J. (1996). Fundamentos de la Química General e Inorgánica, Reverté, Barcelona. pp. 551-573.

Calle, J., Pedroche, J., Rodríguez, J. & Millon, F. (2003). Proteínas Alimentarias y Coloides de Interés Industrial, Sevilla, España. Universidad de Sevilla.

Confalone, A. (2008). Crecimiento y Desarrollo del Cultivo de Haba, Lugo, España. Universidad de Santiago de Compostela.

FAO. (1994). El Arroz en la Nutrición Humana, Roma, Italia. Colecciones FAO.

Guzmán, H. (2004). El Cultivo de la Arveja en la Sierra Sur, Boletín Divulgativo 32, Azogues, Cuenca. [s.n]

Herrero, L. (2012). Puesta a Punto y Validación de un Método de Análisis de Aflotoxinas en Frutos Secos y Cereales, Universidad de Zaragoza, España. pp. 27-35.

Instituto Nacional de Nutrición. (1965). Tabla de Composición de los Alimentos Ecuatorianos, Guayaquil, Ecuador, INEN.

Official Methods of Analysis of AOAC International. (2012). Phosphorus (Total) in Food, Colorimetric Method. Chapter 45, Método 995.11., pp. 50 - 52.

Pamplona, J. (1995). Alimentos, Madrid, España. Safeliz.

Rodríguez, V., y Simón, E. (2008). Bases de Nutrición Humana, Galicia, España. Netbiblo.

Sanco. (2009). Método de Validación y Control de Calidad para residuos de pesticidas en alimentos y semillas, NAFA, Alemania.

Sanz, E. (2012). Puesta a punto y validación de un procedimiento de análisis de neonicotinoides en abejas (apis mellifera) por hplc-ms/ms.http://hdl.handle.net /10251/27797, UPV, Valencia

Valencia, R. & Garzón, A. (2004). Potencialidades de la Soya y Usos en la Alimentación Humana y Animal, Boletín informativo 13, Bogotá, Colombia. Corpoica.

Villalobos, L. (1998). Cultivo de Maní, 2da edición, Costa Rica. Euned.