Estudio Fitoquímico del aceite esencial de Ocotea quixos (Lam.) Kosterm. (ISHPINGO)
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación se realizó con una muestra de hojas y cálices de Ocotea quixos (Lam.) Kosterm., colectados en Archidona, provincia del Napo, Ecuador. Si bien la bibliografía reporta a los cálices del árbol como la parte del vegetal tradicionalmente utilizado para la extracción del aceite esencial, no se tienen datos respecto a la composición química del aceite esencial extraído de las hojas. El objetivo de este trabajo fue extraer el aceite esencial de hojas y cálices para un estudio comparativo de sus propiedades físicas, composición química y propiedades antimicrobianas. El contenido de humedad residual en hojas y cálices fue de 8 y 12 % respectivamente. Los resultados del tamizaje fitoquímico realizados en los extractos acuoso y alcohólico de las hojas y cálices permitieron identificar saponinas, azúcares reductores, fenoles y taninos, y flavonoides. La extracción del aceite esencial se realizó mediante hidrodestilación, el rendimiento fue de 1,24 % en cálices después de 2 horas de destilación y en el caso de las hojas de 0,88 %. El análisis por cromatografía de gases del aceite esencial de cálices reveló la presencia de dos picos importantes con tiempos de retención de 12,213 y 13,718 minutos; en tanto que en el aceite esencial de las hojas se observaron también dos picos importantes con una ligera variación en sus tiempos de retención: 12,117 y 13,677 minutos, se asumió que desde el punto de vista cualitativo, las dos partes del material vegetal analizado presentan una composición muy similar.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista infoANALÍTICA, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido.
- El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista infoANALÍTICA se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Citas
CYTED. (1994). Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
Manual de Técnicas de Investigación. Bogotá.
Cárdenas-Tello, C., Pozo-Rivera, W., Almirall, E. y Roque, A. (2016). Fitoquímica de extractos
de Ocotea quixos y Piper carpunya, potenciales fungocontroladores. Qualitas
11: 56-83. ISSN: 1390-6569.
Gupta, M. (1995). 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Programa Iberoamericano
de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.
MINSAP, Norma Ramal de Salud Pública (NRSP) 309. 1991. “Droga Cruda. Métodos
de ensayos”, La Habana, Cuba.
Miranda, M. y Cuellar, A. (2001). Farmacognosia y Productos Naturales. Editorial Félix
Varela. Cuba.
Miranda, M. y Cuellar, A. (2001). Manual de prácticas de laboratorio de Farmacognosia
y productos naturales. Editorial MES. Cuba.
Noriega, P. y Dacarro, C. (2008). Aceite foliar de Ocotea quixos (Lam.) Kosterm.: actividad
antimicrobiana y antifúngica. La granja, 7(1), 3-8.
Sacsaquispe, R. y Velásquez; J. (2002). Manual de procedimientos para la prueba de
sensibilidad antimicrobiana por el método de discos de difusión. Ministerio de
Salud. Lima, Perú.
Sharapin, N. (2000). Fundamentos de tecnología de productos fitoterapéuticos. CYTED.
Bogotá, Colombia
White. A. (1982). Hierbas del Ecuador: plantas medicinales. Libri Mundi. The New York
Botanical Garden; Ministerio de Cultura y Patrimonio: Red de Bibliotecas. Quito.