Estudio del grado de deterioro del hormigón simple y armado empleando una cámara de envejecimiento
Contenido principal del artículo
Resumen
El hormigón es uno de los materiales más usados en el área de construcción. Debido al uso diario de este material se realizó el estudio del envejecimiento del hormigón simple y del hormigón armado para prevenir futuras afectaciones a este tipo de materiales. Se ubicaron muestras de hormigón en una cámara de simulación climática en la que se controlaron las condiciones de humedad, temperatura y radiación de acuerdo a un modelo multivariable de los parámetros mencionados para simular el envejecimiento acelerado de los materiales. De esta manera se logró representar la degradación acelerada que sufrirían los materiales en la ciudad de Quito en 0, 5, 10, 15 y 20 años de exposición ambiental. Se emplearon técnicas gravimétricas, técnicas volumétricas, y la técnica de espectrofotometría de absorción atómica. Todos los resultados obtenidos fueron tabulados y graficados para visualizar su variación y tendencia en función del tiempo de exposición. El análisis más destacado fue el de la humedad, ya que presentó una tendencia de aumento y disminución con valores que varían entre 2,17 % y 3,37 % para el hormigón simple y 1,21 % y 2,32 % en el caso del hormigón armado, lo cual se debe a la evaporación del agua por las temperaturas elevadas. Otro análisis importante fue el equilibrio carbonato-bicarbonato debido al paso de iones hidronio (H+) que provocó un cambio de pH en el medio, y los óxidos de hierro que variaron significativamente por la presencia de un refuerzo de hierro en el hormigón armado con valores de 2,26 % a 7,23 % con respecto al hormigón simple que presentó valores de 0,89 % a 5,48 %. Se concluyó que sí existieron cambios en la composición química del hormigón simple y del hormigón armado al pasar los años.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista infoANALÍTICA, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido.
- El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista infoANALÍTICA se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Citas
Arredondo, F. (1972). Estudio de materiales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento. Madrid.
Alarcón, J. Análisis, diseño y desarrollo de un Solver para variables climáticas. Undergraduate Thesis, Pontifica Universidad Católica del Ecuador; Quito, Ecuador, (2017).
Brown, G., Salle, E. (1977). Química Cuantitativa. Editorial Reverté. Barcelona-España.
Chico, A. Estudio del comportamiento de sistemas de pinturas automotriz de base poliuretano en las condiciones atmosféricas de la ciudad de Esmeraldas (2012). Escuela Politécnica Nacional. Tesis de pregrado. Quito – Ecuador.
De Castrillo, M. C., Philokyprou, M., & Ioannou, I. (2017). Comparison of adobes from pre-history to-date. Journal of Archaeological Science: Reports, Volumen (12), Pp. 437-448
Gromicko, N., & Shepard, K. The History of Concrete. International Association of Certified Home Inspectors.
Guillem de Vera, A. (2000). Ingreso de cloruros en hormigón. Métodos de análisis, detección no destructiva y modelización del transporte tras un aporte inicial limitado (Tesis Doctoral). Unversidad de Alicante. España.
Gutiérrez de López, L. (1983). Análisis de las características de los agregados para concretos y morteros en Manizales. Universidad Nacional de Colombia. Colombia Sciences and Space Reasearch. Proceedings of the Open Meeting of the Working Group on Space Biology of the Twenty-First Plenary Meeting of COSPAR, Innsbruck, Austria.
Joisel, A. (1981). Fisuras y grietas en morteros y hormigones: sus causas y remedios. Editores Técnicos Asociados, S. A. Quinta Edición. Barcelona – España.
Kozicki, C. & Carlson, C. (2019). Granulating Iron Oxide Pigments For Use in Concrete. FEECO INTERNATIONAL, Recuperado de: https://feeco.com/granulating-iron-oxide- pigments-for-use-in-concrete/
Mook, W. (2002). Isótopos Ambientales en el Ciclo Hidrológico. Instituto Geológico y Minero de España, Primera edición. Madrid-España.
Nistal, A., Retana, M., & Ruiz, T. (2012). El Hormigón: Historia, Antecedentes en obras, y factores indicativos de su resistencia. Tecnología y Desarrollo, 12(2), 3-16.
Pazos, C. (2018). Determinación del grado de deterioro producido por la acción del clima en diferentes materiales de construcción utilizados en edificaciones de la ciudad de Quito. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Tesis de pregrado. Quito – Ecuador.