Determinación de calcio, hierro, sodio y potasio en cinco variedades de fréjol por espectrofotometría de absorción atómica de llama.
Contenido principal del artículo
Resumen
La determinación de los minerales presentes en el fréjol resulta de gran importancia para evaluar su valor nutricional; por lo cual, se determinó calcio, hierro, sodio y potasio, mediante espectrofotometría de absorción atómica de llama. Se llevó a cabo un muestreo aleatorio en cinco lugares diferentes de la ciudad de Quito, que incluyeron supermercados y mercados populares. Los resultados experimentales para las cinco variedades de fréjol que incluyen: canario, bayo, blanco, rojo y negro; varían de acuerdo con los siguientes rangos: 11,70-12,60 % corresponde al contenido de humedad; 69,94-122,89 mg/100 g corresponde a la concentración de calcio; 4,61-5,34 mg/100 g de hierro; 8,36-12,77 mg/100 g de sodio y 1192,62-1239,13 mg/100 g de potasio. El fréjol blanco presentó el mayor contenido de humedad, mientras que, el fréjol negro fue la variedad con mayor concentración de minerales. Mediante la prueba t, se determinó que existen diferencias estadísticamente significativas entre los resultados experimentales y los datos proporcionados por la Tabla de Composición de los Alimentos Ecuatorianos, por lo cual, es necesaria su actualización. Además, los parámetros analizados en las distintas variedades difieren estadísticamente entre sí, y al mismo tiempo, dentro de la misma variedad, se encuentran diferencias significativas entre las cinco muestras tomadas, demostrando que la variedad y la muestra son factores que afectan los valores nutricionales del fréjol.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista infoANALÍTICA, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido.
- El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista infoANALÍTICA se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Citas
Flores y Escalante, J. (2013). Nuestro mero mole, breve historia de la cocina mexicana, (2. ed.). México: Debolsillo.
Ministerio de Salud Pública. (1965). Tabla de Composición de los Alimentos Ecuatorianos. http://blog.espol.edu.ec/kcoello/tabla-de-composicion-de-alimentos-ecuatorianos
Ordóñez J. (2006). Estudio del comportamiento y funcionamiento de la cadena de fréjol en las parroquias de Malacatos y El Tambo de los cantones Loja y Catamayo respectivamente.
http://www.asocam.org/portal/sites/default/files/publicaciones/archivos/ACT_253.pdf
Ospina J. (2002). Características Físico Mecánicas y Análisis de Calidad de Granos. (1. ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Voysest O. (1983). Variedades de frijol en América Latina y su origen. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).