Análisis mineralógico y multielemental de la ceniza volcánica, producto de la erupción del Cotopaxi en 2015, por difracción de rayos X (XRD) y espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) y sus posibles aplicaciones e impactos
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo principal el análisis mineralógico y multiele- mental de la ceniza volcánica producto de la erupción del volcán Cotopaxi en agosto de 2015; con el fin de determinar posibles aplicaciones e impactos. Las técnicas de difracción de rayos X (XRD) y espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) fueron usadas para el análisis de las muestras. El análisis por ICP-MS demostró concentraciones importantes de aluminio, azufre, hierro, calcio, magnesio, titanio, metales alcalinos y alcalinotérreos, elementos característicos de una composición andesítica. Mediante el análisis por XRD se determinó que los minerales mayoritarios presentes en la fase cristalina son plagioclasas, ortoclasas y óxidos de silicio (cristobalina), y entre los minoritarios fueron encontrados: óxidos de hierro (magnetita, hematita y maghemita), yeso, dolomita y mayenita. El estudio bibliográfico de las diferentes aplicaciones tanto de los elementos y minerales encontrados en la ceniza, permite recomendar el uso de este material como agregado en materiales y construcción gracias a su composición mineralógica, y evitar su uso como fertilizante sin un análisis previo del pH del suelo, ya que podría resultar potencialmente tóxico.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista infoANALÍTICA, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido.
- El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista infoANALÍTICA se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Citas
Casadevall, T. (1991). Volcanic ash and aviation safety: Proceedings of the First International Symposium on volcanic ash and Aviation safety. Seattle, USA.: U.S Geological Survey Bulletin 2047.
Emsley, J. (2011), Natures Building Blocks, First edition, Oxford, UK: Oxford University Press.
Gazey, C. (2016), Effects of soil acidity, Recuperado de https://www.agric.wa.gov.au/soil acidity/effects-soil-acidity?page=0%2C2 (20 de diciembre de 2016)
Guevara, A. (2015). Estudio de las propiedades de las cenizas del volcán Tungurahua, Ecuador, para identificar los factores que determinan su impacto en suelos y cultivos. Universidad Católica de Lovaina, Lovaina, Bélgica.
Instituto Geofísico EPN. (2016). Actualización de la actividad eruptiva--volcán Cotopaxi n°16 y 17. Quito: Instituto Geofísico EPN.
Papale, P. (2014). Volcanic Hazards, Risks and Disasters. Rome, Italy: Elsevier.
Stewart, C. (2013). Protocol for analysis of volcanic ash samples for assessment of hazards from leachable elements. New Zealand: Massey University.
Stewart, D. y Johnston, B. (2006). Contamination of water supplies by volcanic ash fall: A literature review and simple impact modelling Honorary Auckland. New Zealand: School of Geography and Environmental Sciences, University of Auckland.
Taylor, H. y Lichte, F. (1980). Chemical composition of Mount St. Helens volcanic ash. Denver, USA: Geophysical Research Letters 7(11)
Thomas, R. (2013). Practical Guide to ICP-MS: A Tutorial for Beginners. Third Edition. Florida, USA: CRC Press.
Tsukasa, O. y Mitsuhiro, N. (2002). Minerals in volcanic Ash: Non –magmatic minerals. Japan: Department of mineralogy, Tohoku University
U. S. Geological Survey Open-File Report 01-04 (2016), A Laboratory Manual for X-Ray Powder Diffraction: X-Ray Diffraction Primer, USA: Geological survey.