MINERALES ARCILLOSOS DEL ECUADOR. PROTOCOLO DE CATEGORIZACIÓN CERÁMICA: UNA REVISIÓN
Contenido principal del artículo
Resumen
Para el sector cerámico europeo resulta natural reconocer y distinguir dentro de una mina o afloramiento de mineral arcilloso, propiedades similares y determinar correspondencias beneficiosas entre la naturaleza mineral y las propiedades. Así, es posible prever el potencial de uso de un lote, concertar su influencia en producción y prevenir las variaciones que generan pérdidas, minimizan la productividad y la calidad en los productos. En Latinoamérica y en especial en el Ecuador es escasa la información que se tiene sobre las propiedades tecnológicas de las materias primas utilizadas en el sector cerámico, pocos industriales, artesanos y centros de investigación realizan estudios formales para minimizar y controlar el efecto de las materias primas en la productividad. Dada la falta de conocimiento que se tiene para abordar esta problemática, en este trabajo se sugiere el uso de un protocolo de caracterización y valoración de minerales arcillosos, a fin de que sea útil tanto para el sector cerámico artesanal, como el industrial. De esta forma, este trabajo se ha centrado en exponer las características tecnológicas y cerámicas de minerales arcillosos pertenecientes a la Sierra del Ecuador, establecer su clasificación y presentar su potencial de aplicación dentro del sector cerámico, a partir del protocolo de categorización propuesto.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista infoANALÍTICA, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido.
- El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista infoANALÍTICA se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Citas
Guillén J., Briviesca S. & Escudero R. (2012). Caracterización y evaluación de un depósito de caolín de “Los Azufres” Michoacán, México, para su uso industrial. Bol. Soc. Esp. Ceram. Vidr., 51(6), 329-336.
Amorós, J. L. (1998). Manual para el control de la calidad de materias primas arcillosas. Instituto de Tecnología Cerámica. España.
Mitchell D. (1974). Comments on the quality control of clays. Ber. Dt Keram.Ges., 51, 5-8.
Murray H. (2000). Traditional and new applications for kaolins, smectite and palygorskite: A General Overview. Applied Clay Sci., 17, 207-221.
Nayak P. S. & Singh B. K. (2007). Instrumental characterization of clay by XRF, XRD and FTIR. Bull. Mater. Sci. 30(3), 235-238.
Paetsch D. (1973). El control eficiente de materias primas. Interceram, 2, 110-112.
Paetsch D. (1977). Sobre el control de las materias primas en cerámica. Bol. Soc. Esp. Ceram. Vidr., 17(3), 151-161.
Poirier T., Baena J., Picardo C. & Hung X. (2014). Relevancia del factor materia prima en un proceso cerámico industrial: Un caso de estudio venezolano. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela, 29(3), 103-113.
Santos J. D., Malagón P. Y. & Córdoba E. M. (2011). Caracterización de arcillas y preparación de pastas cerámicas para la fabricación de tejas y ladrillos en la región de Barichara, Santander. Dyna, 78(167), 53-61.
Torres J., Gutiérrez R., Castelló R., & Vizcayno C. (2011). Análisis comparativo de caolines de diferentes fuentes para la producción de metacaolín. Rev. LatinAm. Metal. Mat., 31, 135-143.
Uribe R. (2015). Investigaciones de materias primas minerales no metálicas en el Ecuador. Revista Politécnica, 36(1), 34-44.
Vázquez F., Torres L., Garza L., Martínez A. & López W. (2009). Caracterización por XANES, análisis mineralógico y aplicación industrial de un depósito de caolín de México. Materiales de Construcción, 59(294), 113-121