MINERALES ARCILLOSOS PROTOCOLO ESPECIALIZADO DE CATEGORIZACIÓN CERÁMICA: UNA REVISIÓN
Contenido principal del artículo
Resumen
Las relaciones entre la estructura-diseño-procesamiento-propiedades de los materiales cerámicos son por lo general complejas y objeto de continuos estudios, sea el caso de predecir propiedades a partir de una estructura o lograr estructurasque garanticen ciertas propiedades. Así, el uso de técnicas espe cializadas de caracterización de materias primas y productos es fundamental para prever el potencial de uso de un lote, concertar su influencia en producción y prevenir las variaciones que generan pérdidas, minimizan la productividad y la calidad en los productos. En Latinoamérica, y en especial en el Ecuador, son desconocidas la mayoría de las técnicas especializadas de caracterización de materiales cerámicos, que parten de la evaluación de las características más importantes de los polvos y que tienen influencia significativa en los distintos procesos de fabricación de materiales y en el desarrollo de los denominados nuevos materiales. En
tal sentido, en este artículo se presenta una revisión minu ciosa de las técnicas especializadas de caracterización y valoración de minerales arcillosos, que servirán de guía al sector cerámico artesanal e industrial del Ecuador. Se describen las propiedades más importantes de los materiales cerámicos, a fin de introducir de manera directa a los interesados en el cono cimiento de un conjunto de técnicas y métodos “convencionales” y “no conven cionales” de caracterización, utilizados en la valorización especializada de materias primas, procesos y materiales cerámicos; incluidos los aspectos tecnológicos.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista infoANALÍTICA, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido.
- El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista infoANALÍTICA se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Citas
Albella J. M. (1999), Introducción a la ciencia de los materiales. CSIC. Madrid, España.
Belmonte M., González J., Miranzo P. y Osendi M. (2010). Material cerámico de nitruro de silicio con función gradiente continua in situ, procedimiento de elaboración, propiedades y sus aplicaciones. Oficina Española de Patentes y Marcas. Pº de la Castellana, 75-28071 Madrid.
Cañada P. (2006). "Difracción de rayos X". http://www.uma.es/scai/servicios/xrd/xrd.html.
Cao G. (2004). "Nanostructures & Nanomaterials Synthesis, Properties & Applications". Londres: Imperial College Press.
Camillo F. (2005). Curso de Ciencias Cerámicas. Instituto Universitario de Tecnología Dr. Federico Rivero Palacio, FUNDATEC-CAIC. Caracas-Venezuela.
Cely L. y Bolívar R. (2015). “Materia prima para la industria cerámica de Norte de Santander. II. Evaluación del comportamiento térmico y su incidencia en las propiedades tecnológicas”, Respuestas, 20(1) 84-94.
Curso de Postgrado: “Tecnología de Partículas y Análisis Granulométrico” (2000). INCAR-CSIC. Oviedo, España.
Díaz L. y Torrecillas R. (2002). Arcillas cerámicas: una revisión de sus distintos tipos, significados y aplicaciones. Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidrio, 41(5) 459-470.
Espinoza de los Monteros J. (1979). Características y aplicaciones de materias primas cerámicas. Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidrio, 18(4) 243-249.
Donat M. y Uribe R. (2005). Curso de Ciencias Cerámicas. Instituto Universitario de Tecnología Dr. Federico Rivero Palacio, FUNDATEC-CAIC. Caracas-Venezuela.
Fernández J.F. y Frutos J. (2003), Introducción a la Electrocerámica. Madrid, Fundación Rogelio Segovia para el desarrollo de las telecomunicaciones, Ciudad Universitaria. Programa CYTED Red VIII-F.
Fernández M. (2010). Manual sobre fabricación de baldosas, tejas y ladrillos. Barcelona, España.
García A. (1985). Origen y composición de las arcillas cerámicas. Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidrio, 24(6) 395-404.
Guillen J., Bribiesca S. y Escudero R. (2012). Caracterización y evaluación de un depósito de caolín de “Los Azufres” Michoacán, México, para su uso industrial. Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidrio, 51(6), 329-336.
Gómez A., García G. y Sánchez P. (1990). Propiedades cerámicas de arcillas procedentes de Guadix (Granada). Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidrio, 29(1), 37-40.
Hevia R. (2012). Materias primas: importancia de su conocimiento para la formulación cerámica. Cerámica y Cristal, 145, 48-52.
ISO International Organization of Standardization (2011). http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=46128
Dávila J., Galeas S., Guerrero V., Pontón P., Rosas N., Sotomayor V. y Valdivieso C. (2011). Nuevos Materiales: Aplicaciones Estructurales e Industriales. Quito: Imprefepp.
Kingery W.D. (1976). Introduction to Ceramics. Jhon Wiley & Sons, 2da edición.
Martín. J. (agosto, 2020) "Nanociencia y Nanotecnología, entre la Ciencia Ficción del Presente y la Tecnología del Futuro". http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article193
Martín P. (1977). Tecnología de las arcillas. Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidrio, 16(5), 295-300.
Melgarejo J.C., Proenza J.A., Galí S. y Llovet X. (2010). Técnicas de caracterización mineral y su aplicación en exploración y explotación minera. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. 62(1), 1-23.
Murashov V. y Howard J. (2011). Nanotechnology Standards. New York, Estados Unidos: Springer.
Paetsch D. (1977) Sobre el control de las materias primas cerámicas. Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidrio, 17(3), 151-161.
Pinto E. A. (2011). Los materiales cerámicos. Editorial Alsina. Buenos Aires, Argentina.
Poblete V. and Pilleux M. (2020) "Microscopía Electrónica de Barrido". [Online]. http://www.genealog.cl/cursos/id42a/Trabajos/15SEM/15SEM.doc
Reventós M., Clausell J., Esteve V., Delgado M., Ochando L., Ruíz J., Martí F. y Amigo J. (2002). Caracterización mineralógica de materias primas cerámicas por métodos cuantitativos de difracción de rayos X. Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidrio, 41(6), 509-512.
SACMI-ATC (2004). Tecnología Cerámica Aplicada. Castellón- España.
Sánchez J., Sánchez I., Rasines I. y Iniguez J. (1978). Arcillas Cerámicas de Navarra. Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidrio, 17(4) 209-217.
Sánchez P. y Rodríguez J. (1998). Características generales, propiedades, yacimientos y aplicaciones de pirofilita. I: Estructura, síntesis y características térmicas. Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidrio, 37(4), 285-289.
Sánchez P. y Rodríguez J. (1998). Características generales, propiedades, yacimientos y aplicaciones de pirofilita. II. Yacimientos, aplicaciones y utilización como materia prima cerámica. Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidrio, 37(5), 359-368.
Souza G., Sánchez R. y Holanda J. (2002). Characteristics and physical-mechanical properties of fired kaolinitic materials. Cerámica 48(306), 102-107.
Skoog D., Holler F. and Nieman T. (2001) "Principios de Análisis Instrumental". Madrid, España: McGraw-Hill, 2001.
Torres J., Gutiérrez R., Castelló R. y Vizcayno C. (2011). Análisis comparativo de caolines de diferentes fuentes para la producción de metacaolín. Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales 31(1), 35-43.
Uribe R. (2001) Tesis Doctoral: Desarrollo de Materiales Estructurales de Alúmina –Titanato de Aluminio con Alta Resistencia al Choque Térmico. UAM, Madrid – España.
Uribe R. (2015). Investigaciones de materias primas minerales no metálicas en el Ecuador. Revista Politécnica, 36(1), 34-44.
Uribe R., Chico A., Rosas N., Lascano L. (2020). Minerales arcillosos del Ecuador. Protocolo de categorización cerámica: una revisión. InfoANALÍTICA - PUCE, 8(1); DOI: 10.26807/ia.v8i1.125
Van Brakel J., Modry S., and Svata M. (1981). “Mercury porosimetry,” State of the Art. Powd.Techn. 29, 1-12.
Villalba Hervás (2020). Tecnología Industrial I. Materiales de uso técnico. http://aprendemostecnologia.org/2010/01/18/tecnologia-industrial-i-materiales-de-uso-tecnico/